31/7/20

Savage Grace, Savage Grace, 1970

Priemer disco de la banda de rock progresivo. Un grupo con un rollo cantautor a lo Bob Dylan (versión de All Along The Watchtower incluida) que a mi parecer también saca bastante inspiración de la fase hindú de los Beatles. Tan pronto te meten unos bongos como un órgano en plan fantasma de la ópera. Valoro la originalidad, y no suenan mal, pero no acaban de tocarme la fibra sensible.
Fuente: Discogs

30/7/20

Sainte Anthony’s Fyre, Sainte Anthony’s Fyre, 1970

Cream, pero con músicos post adolescentes semi amateurs hasta las cejas de speed y LSD. Es sobre todo ruido, pero se nota que se lo están pasando genial. No tuvieron más que un disco
Fuente: Discogs

29/7/20

Sabattis, Warning In The Sky, 1970

Hard Rock Psicodélico con mucho organillo. No es un mal disco, tiene un sonido guay, pero tampoco es especialmente llamativo (o al menos para mí). Este fue uno de esos álbumes olvidados, grabado en casa de uno de los miembros, que no se llego a editar hasta 41 años después de su grabación en 2011.

Fuente: Discogs

28/7/20

Rufus Zuphall, Weib Der Teufel, 1970

¡Una de Krautrock! Un disco bien raro con flautilla a lo Jethro Tull (se les ha llamado alguna vez los Jethro Tull Alemanes), muy experimental, tan pronto te mete una melodía con aires de música tradicional de alguna parte del mundo, con pasajes instrumentales de flauta y guitarra interminables, con un cover psicodélico de Summertime, con un solo vocal de gruñidos raros. La verdad es que parece una sesión de improvisación de 38 minutos de gente ligeramente endrogada.

Fuente: Discogs

27/7/20

Randy Holden, Population II, 1970

A pesar de llamarse Population II no es el segundo disco de la banda, si no el primero, lo de Population II viene de que solo tenían dos miembros (uno de ellos el propio Randy) y de un tipo de estrellas llamadas Population2 que tienen muchos átomos de metales pesados en su núcleo. Es uno de los nombres de disco de heavy metal mejor pensados que he visto en mi vida.
Randy Holden ya había estado en la pionera banda Blue Cheer y en este álbum vuelve a ser un pionero, ya que se considera quizás una de las primeras muestras de lo que hoy se llama doom metal. El sonido es austero, chirriante, arrastrado y lento lo que le da cierta cualidad siniestra (vamos, lo que se supone  que debería ser el doom). Para la época lo podríamos comparar un poco con Black Sabbath pero con composiciones menos brillantes. Lo curioso es que no podemos saber hasta qué punto este disco tan moderno pudo haber influenciado el género puesto que el disco nunca llego a editarse por diversos problemas que llevaron a la bancarrota de Randy (y el fin de la banda, así que nunca tuvimos un Population II II), solo unas pocas copias pirata vieron la luz en su día (que hoy en día llegan a venderse incluso por más de 700 pavos) y el disco no fue lanzado oficialmente hasta 2005. Es un disco guay, sobre todo para los que gusten de grupos doom modernos.

Fuente: Discogs

26/7/20

Pugsley Munion, Just Like You, 1970

Pugsley Munion, un grupo que originalmente se llamaba “Mask” pero que tuvo que cambiarse el nombre al grabar, este, su único LP, al haber otra banda que ya se llamaba “Mask” (algo que supongo que llego un punto en el que dejo de importar y por eso hoy en día hay más de 20 bandas de heavy metal llamadas “Abaddon”). Respecto al sonido, pues muy muy del año setenta. Tanto que se funde con el resto de grupos similares y realmente no destaca mucho. No sé muy bien qué decir de ellos, supongo que lo mejor es escucharlos.

Fuente: Discogs

25/7/20

Power Of Zeus, Gospel According To Zeus, 1970

Por el nombre podrían ser un grupo de power metal griego, pero son un grupo de rock psicodélico bastante estándar, no suenan mal, pero… meh. Lo más curioso es que fue un disco de rock producido por Motown, que no solían trabajar mucho este género. El disco fue un fracaso total en ventas, en parte según se dice por la falta de experiencia de Motown en este tipo de música. Entre eso, y que a los miembros del grupo les gustaba discutir y drogarse muy fuerte, la banda se quedo en un único álbum.


Fuente: Discogs

24/7/20

Potliquor, First Taste, 1970

Admitámoslo, si te propones escuchar la mayor cantidad posible de discos de jevi-rock de los 70, para cuando lleves más de cien estarás harto de grupos que básicamente imitan o directamente versionan clásicos del blues y del folk. Esa mirada atrás a veces puede llevar a la excelencia como pasa con los CCR, pero más frecuentemente lleva a grupos hedonistas con pocas aspiraciones y composiciones repetitivas, que consiguen un sonido agradable pero poco más. A priori por el titulo y la portada parece que Potliquor puede caer en esta última categoría, pero para mi agrado caen más bien en la primera. Para empezar la mayor parte de las canciones tratan sobre ríos y vehículos fluviales, y he de admitir que tengo cierto respeto hacia las bandas temáticamente coherentes. Y para seguir, tienen un “je ne se quoi” que les hace sonar diferente, moderno a pesar de basarse sobre todo en temas ya viejunos.

Fuente: Discogs

23/7/20

Pink Floyd, Atom Heath Mother, 1970

Quinto disco de los británicos, que marca un punto de transición de lo que hacían al principio a rollos más sinfónicos y progresivos. Este disco prácticamente instrumental es una marcianada conceptual con largos pasajes de viento, coros, sonidos raros y cosas que pegan más con la ópera que con el rock, reconozco que tiene algunas melodías guays, pero, buf, es que no puedo con él, es un coñazo. Antes de echárseme al cuello por hablar mal de un disco de Pink Floyd, señalar que tanto David Gilmur como Roger Waters han reconocido que el álbum es una puta mierda (no con esas palabras, pero casi). La portada es pura fantasía.


Fuente: Discogs

22/7/20

Parish Hall, Parish Hall, 1970

Primer y ultimo disco del power trio californiano. Hacen esa mezcla de hard rock y blues tan abundante en esa época. No están mal, pero tampoco me vuelven loco.

Fuente: Discogs

21/7/20

Orange Peel, Orange Peel, 1970

Krautrock desatado, puro y sin cortar. Una de las primeras bandas de rock progresivo alemanas que solo grabo un disco y se disolvió así sin más, pero que ha quedado como un álbum de culto bastante bien valorado. Tiene otra versión más de Tobacco Road, que compite con House Of The Rising Sun por ser la más versionada del año.

Fuente: Discogs

20/7/20

Orang Utan, Orang utan, 1970

Conjunto de rock ácido muy en la estela de Hendrix que solo dejó un disco, pero con una historia bien extraña detrás. Esta banda nativa de Reino Unido originalmente se llamaba Hunter, y tenían unas cintas con grabaciones que fueron robadas por un tipejo sin escrúpulos que las edito sin el conocimiento de la banda, eso sí, solo en EEUU y en Alemania y bajo el nombre inventado de Orang Utan (suponiendo que así desde Inglaterra, los Hunter no se enterarían de la estafa). Imagínate ese día que de casualidad los artistas descubrieron que su material se estaba editando y vendiendo bajo el nombre de una banda que era inexistente y sin ellos saber nada, debieron de quedarse con el ojete torcido los pobres. Obviamente no vieron un duro de estas ventas y se separaron en 1971. El disco en sí, pues está bien, no es nada del otro mundo pero mola. Aún con todo tiene algunas canciones bastante modernas, que suenan a bastantes años más tarde.
Fuente: Discogs

19/7/20

Omega, Ejszakai Orszagut, 1970

Omega quizás no sean muy conocidos pero seguramente son uno de los grupos de rock más relevantes de Hungría que siguen sacando discos casi hasta hoy en día. Este es un disco interesante con canciones pegadizas, resulta curioso escuchar cantar rock progresivo en húngaro, no entiendo muy bien el final del disco con sonidos de un tipo bostezando y música de violín, será una cosa cultural.

Fuente: Discogs

18/7/20

November, En NY Tid Ar Har, 1970

Pioneros del rock en Suecia. Este su primer álbum se mueve entre el hard rock blusero y el progresivo. La verdad es que tiene temas bastante guapos no es un mal disco, aunque de buenas a primeras resulta raro oír cantar en sueco sin tirar de canto glutural.


Fuente: Discogs

17/7/20

Noah, Noah, 1970

Solo he podido oír una canción de estos, no he conseguido encontrar el disco completo en ningún lado. Son un grupo canadiense de rock-pop psicodélico. Este es su primer disco, no puedo aportar mucho, pero en fin, aquí están.

Fuente: Discogs

16/7/20

Neil Merryweather, Neil Merryweather, John Richardson And Boers, 1970

Tercer álbum del bajicantor (bajista, cantante y autor). Rock Psicodélico un poco funky un poco blues, está bien pero me da un poco igual.


Fuente: Discogs

15/7/20

Mystic Siva, Under The Influence, 1970

Primer y último disco de la banda de adolescentes de Detroit. Para mucha gente es un disco de culto y uno de los máximos exponentes de lo que era el rock psicodélico underground en EEUU a finales de los 60 y principios de los 70. Un disco muy rico a pesar de que la pésima grabación (con la que ni el grupo quedo satisfecho, por lo visto en la primera mezcla la guitarra se perdía en el fondo, y se volvió a grabar por encima de modo que tapaba el resto de instrumentos) hace que el conjunto pierda muchos puntos.

Fuente: Discogs

14/7/20

Mutzie, Light Of Your Shadow, 1970

Primer y último disco de la banda. Mezcla de muchas cosas, soul, jazz blues, psych, prog y todo parece apuntar que algo de farla.

Fuente: Discogs

13/7/20

Murphy Blend, First Loss, 1970

Primer y último disco de este oscuro grupo de prog alemán (como podemos intuir por el acento). En esta formación a Wolf Rüdiger Ulhig, el teclista, claramente le gustaría estar tocando el órgano en otro sitio, concretamente en el castillo del conde Drácula. Y es una situación afortunada porque esa disonancia entre lo que hace el teclista y lo que hace el resto a mi parecer le da un toque diferente e interesante a unas canciones que de otro modo quizás no llamarían la atención demasiado.


Fuente: Discogs

12/7/20

Mud, Mud On Mudd, 1970

Un poco de Psych, un poco de Blues y un poco de Soul, el disco suena guay pero tampoco es que sea mi taza de te.

Fuente: Discogs




11/7/20

Mountain, Climbing!, 1970

Sonido hard rock canónico el de Climbing! Un disco un tanto tibio en mi opinión. Salvo Mississippi Queen, el tema que abre el álbum, y que fue un melocotonazo enorme, el resto es como lo típico que lo escuchas y dices “que guay” pero tampoco destaca por nada. Se habla mucho de la influencia de Mountain en la definición del sonido del Heavy Metal, pero tampoco los veo yo tan influyentes, ya había muchas bandas mucho más cercanas al heavy Metal en 1970 (como Black Sabbath, para empezar).

Fuente: Discogs

10/7/20

Mott The Hoople, Mad Shadows, 1970

Segundo disco de la banda de rock británica. No es un mal disco, aunque tampoco es nada del otro mundo. Aunque venían de un primer album en los sesenta bastante celebrado y considerando de culto a día de hoy, por lo que he podido saber, en esta época en la banda estaban pasando un mal momento personal, y las composiciones tomaron un tono oscuro y bastante bajonero que a la gente no gusto nada, y el disco pincho en ventas y en criticas. En sus próximos discos seguirían hundiéndose en el fango, pero no os preocupéis que después de eso su futuro se volvió más brillante (brillante de brillantina).

Fuente: Discogs

9/7/20

Módulo 1000, Nao Fale Com Paredes, 1970

Primero y último de la banda pionera del prog/psych brasileño, una banda de culto y unos modernos en la región y la época (aparentemente Luis Simas fue el primer músico brasileño en comprarse un sintetizador). Respecto al disco en sí, la primera vez que lo escuche fue como “¿qué mierda es esto?” la segunda ya fue “me está gustando un poco” y la tercera “genios, son unos genios”. Sin paños húmedos, este disco es una joya escondida, no hay más que hablar.

Fuente: Discogs

8/7/20

Mc5, Back In The USA, 1970

Rock & Roll puro y duro, con letras bastante bien pensadas y contestatarias en algunos casos (MC5 era un grupo bastante implicado en cuestiones políticas). Una banda de culto que solo grabó tres discos y fue bastante influyente en ese género musical aun incipiente en el 70 llamado punk.

Fuente: Discogs

7/7/20

May Blitz, May Blitz, 1970

Primer disco de la banda británica, no está mal, anda entre el rock ácido y el progresivo, un tanto proto metal. Como tantos otros discos de la época compositivamente no destaco lo suficiente como para llamar la atención de entre toda la cantidad de bandas de este estilo, así que paso un poco sin pena ni gloria con unas ventas más bien bajas.

Fuente: Discogs

6/7/20

Mariani, Perpetuum Mobile, 1970

Primer y prácticamente único disco del grupo del batería de Vince Marianini (no hay muchos baterías que den nombre a un grupo). Rock psicodélico pesado con algo de blues. Meten mucha tralla, mucho shred con guitarras flipándose todo el rato, cosa que por mi está bien, pero le falta algo al disco, las canciones no son muy interesantes, aunque tienen algunos pasajes chulos. Como mucho discos de esta época no le pongo pegas a como suena pero no me llama la atención demasiado a nivel compositivo.

Fuente: Discogs

5/7/20

Magna Carta, Seasons, 1970

Segundo álbum de la banda británica que se mueve en la poco transitada frontera entre el folk rock y el rock progresivo. ¿Alguien se acuerda del “Warrior’s Prayer” de Manowar? Imaginad algo así, pero como si los miembros de Manowar fuesen todos bardos elfos legales buenos y cantasen sobre las estaciones.

Fuente: Discogs

4/7/20

Lucifer's Friend, Lucifer's Friend, 1970

El primer disco de la banda alemana anteriormente conocida como Asterix, anteriormente conocida como Electric Food. Lucifer’s Friend se dedica básicamente a imitar a Deep Purpe, como tantas bandas del 70 (salvo en la primera canción del álbum, donde descaradamente copia a Zeppelin)… Copiar a Zeppelin, sonar a Purple, si, definitivamente mantienen el estilo de Elecric Food. Es un disco simpático, y bastante pionero en la escena del heavy metal Alemán, pero tampoco es nada impresionante. (Lo impresionante es que sea el tercer disco del año).


Fuente: Discogs

3/7/20

Love Sculpture, Forms And Feelings, 1970

Un discazo que mezcla de manera muy mágica el psych, el prog y la tralla con sonidos más pop y música orquestal y sinfónica. Siendo que podría salir un disco de lo más ecléctico se las apañan para mezclarlo bien todo y ligar un ajoaceite magnifico. Tiene bastantes versiones (desde Chuck Berry hasta Gustav Holst) pero aun así este disco es oro, muy recomendable.

Fuente: Discogs

2/7/20

Lost Nation, Paradise Lost, 1970

Rock progresivo de libro el de éste el único disco de la banda. Esta bastante guay, aunque a mí me deja un poco igual, supongo que a los más aficionados al prog les flipara.

Fuente: Discogs

1/7/20

Los Brincos, Mundo, Demonio Y Carne, 1970

Un discazo de rock progresivo de la que fue la banda bandera del yeyé español (tan raro como suena). Tras la partida de Juan Pardo y Junior, Los Brincos restantes optaron por innovar en un disco para el que sus fans claramente no estaban preparados, el resultado fue un fracaso estrepitoso. Años después el disco se volvió a re editar para aprovechar el tirón que la formación había conseguido bajo un nuevo nombre, supongo que sin estar ya atados a lo que se esperaba de ellos llamándose Brincos. La portada es una pasada aunque pensándolo fríamente con un dibujo que representa una especie de iceberg de testículos multiculor igual tenían difícil apelar al público objetivo que habían tenido hasta entonces. Hay dos versiones del disco, en castellano y en inglés, ojo que cambian mucho, ni siquiera tienen las mismas canciones. La versión en inglés creo que es incuestionablemente mejor.


Fuente: Discogs