31/10/20

Deep Purple, Fireball, 1971

 Quinto disco del grupo, que les llevo al número uno de ventas en Uk como si de la bola de fuego que se ve en la portada se tratase. No es mi disco de Deep Purple preferido, pero eso no quiere decir que no sea la caña.


Fuente: Discogs

30/10/20

David Bowie, Hunky Dory, 1971

 Cuarto álbum de estudio de Bowie. Si en The Man Who Sold The World dio un pasito desde el glam hacia el heavy, ahora da un pasito desde el glam al pop y a la experimentación artística. El disco es un discazo, ¿qué más hay que decir?, con canciones como Changes, o Life On Mars?, que siguen siendo dos melocotonazos cincuenta años después de haber sido compuestos, pues... El disco también tiene canciones dedicadas a Bob Dylan, Andy Warhol y al director de cine británico Duncan Jones (que, la casualidad, es hijo de David Bowie).


Fuente: Discogs

29/10/20

Damnation Of Adam Blessing, Which Is The Justice Which Is The Thief, 1971

 Grupo de rock psicodélico surgido de la fusión de dos bandas de garaje rock. Tras un segundo álbum bastante guay (The Second Damnation de 1970 con el que consiguieron algún que otro hit menor), y que no mencione en 1970 porque no puedo estar en todo, que le vamos a hacer, sacaron este tercer y último trabajo al menos bajo este nombre, que es algo más pop que los anteriores, con mucho violín y coros y fantasía, pero que la verdad es que mola bastante, vale la pena echarle una oída.


Fuente: Discogs



28/10/20

Culpeper’s Orchard, Culpeper’s Orchard, 1971

 Primer LP de la banda danesa, tiene un gnomo regando su huerto en la portada, con eso ya me tiene un poco ganado. El disco en si no suena nada mal es una especie de folk rock que recuerda un poco a Jethro Tull pero con tropezones jevis. No es ningún melocotonazo pero está guay. Porcierto, la portada también incluye un desnudo frontal femenino y un pene erecto, a ver si las redes sociales tienen el ojo lo suficientemente fino como para censurármelo.

Fuente: Discogs


27/10/20

Crow, Mosaic, 1971

 Tercer disco de la banda, y último disco (sin contar recopilatorios) en una década. Es aburrido la verdad. Pero el anterior no me gustó mucho así que supongo que es normal que este tampoco.

Fuente: Discogs



26/10/20

Corpus, Creation Of A Child 1971

 Primer y último disco de la banda de jóvenes latinos de Texas, es rock psicodélico pero bastante directo y sin mucha floritura, muy americano, suenan bastante bien pero no son nada demasiado original. Después de grabar este LP tuvieron una fase de drogas, sexo, rock and roll y popularidad a nivel local, pero al final los integrantes del grupo persiguieron otro tipo de carreras, como la militar, ser electricista o montar muebles. Como curiosidad señalar que la canción “Joy” está dedicada a la chica más guapa de su promoción en el instituto, que resulta que no era otra que Farrah Fawcett.

Fuente: Discogs


25/10/20

Clark Hutchinson, Gestalt, 1971

 En Retribution Clark Hutchinson cantaban sobre que querían estar drogados para el resto de su vida. En este nuevo disco parece que siguen con su propósito, pero quizás con un cambio de menú. Gestalt funde el rock progresivo, con la experimentación rara, con el jazz, con la guitarra española, con la música india y con qué se yo qué más cosas, para formar una especie de potaje raro que no acaba de cuajar.

Fuente: Discogs




24/10/20

Cinderella, From Town To Town/ The Love That We’Ve Got, 1971

 Cinderella (no confundir con la banda ochentera Cinderella) fue una banda de rock/folk psicodélico  casi exclusivamente femenina de origen neerlandés que solo saco un single (donde ayudaban con los instrumentos miembros de la banda Blue Planet, que también son una banda de rock de los países bajos que solo editaron 3 singles bastante interesantes entre el 70 y el 71 que no he incluido en mi lista porque… honestamente, pasaron bajo mi radar). El disco, es tremendo la verdad, la cara A tiene la canción From Town Town, con un sonido onírico y psicodélico muy muy chulo, y la B The Love That We’ve Got más animada y un poco más heavy, que combinado con las voces suaves y ululantes hace una mezcla genial. En principio, aunque la banda grabo más canciones, editadas no hay más que estas dos. Aparentemente, Betty Raadgever (la front woman de la banda), recicló varias de las composiciones de Cinderella en sus proyectos musicales posteriores a la disolución del grupo (Eyeliner y The Betty Ray Experience concretamente), no sé si eso es realmente así, pero  he escuchado cosas de ambos proyectos en el ÚNICO sitio donde he podido encontrar algo de info (el canal de youtube de la propia Betty) y lo que ahí he oído no tiene NADA que ver con lo que se puede oír en el single que aquí tratamos. Así que si como yo tenéis ganas de escuchar más de este sonido mágico del que hacían gala Cindrella, os vais a quedar con las ganas, porque esto es lo que hay.

Fuente: Discogs


23/10/20

Chico Magnetic Band, Chico Magnetic Band, 1971

 El primer y último LP de la banda es un poco como Jimmy Hendrix  pero con drogas mucho más fuertes de las que habitualmente tomaba y en claramente demasiada cantidad. La mayor parte del disco es psicodelia muy loca, a ratos vanguardista, y a veces con voces en ¿inglés? con acento francés de Tunez. Muy raro. Se entiende más al saber que es uno de los primeros proyectos como productor de Jean-Pierre Massiera, que es un productor francés (en el sentido más amplio de productor) dedicado al freakbeat, al psych, al prog y al disco cuyo trabajo ha sido descrito, y aquí cito a Wikipedia, como "a fetid miasma of sick humour, sound effects and unexpectedly first-rate musicianship".



22/10/20

Chain, Toward The Blues, 1971

 Mientras que el primer disco de Chain, grabado en directo, era una exploración de jazz rock extraña y artística, en este disco, como su nombre indica, se pasan al blues, a un blues bastante canónico, con harmónica y todo. ¿Se mantendrán en el blues o volverán a cambiar de género en el futuro (pasado)? Ya lo veremos.


Fuente: Discogs


21/10/20

Cactus, Restrictions, 1971

 Nuevo disco de la banda en el 71 y considerado por muchos el mejor. Aquí con un cambio de formación en la guitarra (Jim McCarty) y voz (Rusty Day, que venía de cantar con el zumbao de Ted Nuggent en los Armboy Dukes) se alejan del hard rock tan directo y canónico que hacían hasta ahora y sin perder su esencia van añadiendo toques de boogie, country y heavy metal entre otros. Al final resulta un disco un tanto ecléctico pero muy muy chulo, tiene mis dieses. 

Fuente: Discogs


20/10/20

Cactus, One Way… Or Another, 1971

 Nuevo disco de Cactus, muy en la línea del primero, hard rock potente y molón con temas originales y algunas versiones como “Long Tall Sally” del tristemente fallecido Little Richard. Muy recomendable.

Fuente: Discogs


19/10/20

Bullet, White Lies, Blue Eyes 1971

 Buscando al grupo “Bullet” formado por ex miembros de Atomic Rooster, que luego cambió de nombre a “Hard Stuff”, me encontré con estos otros “Bullet”, que aparentemente son la razón de que “Bullet/Hard Stuff”, se cambiasen de nombre. Bullet fue una banda que saco un melocotonazo que tuvo bastante éxito en su día “White Lies, Blue eyes”, estuvieron varios años de gira hasta separarse en el 75, grabaron 3 singles y cero LP’s, haciéndoles hoy en día una banda bastante olvidada y unos one hit wonders de manual. Lo que hacen es a duras penas clasificable como rock (es muy pop) pero la historia me hizo gracia, no los conoce ni el tato, la canción es guay… así que pensé en incluirlos. La cara B del single es un pestiño.


Fuente: Discogs



18/10/20

Bull Angus, Bull Angus, 1971

 Primer disco de la banda, suena bastante guay, con un pie en lo clásico (blues rock, rock sureño) y otro en lo moderno (psicodelia, heavy, progresivo…) la verdad es que tiene un rollo interesante. El disco fue un fiasco de ventas y la banda solo grabo otro disco antes de separarse y dirigirse al olvido más absoluto. Frankie Previte, el cantante, luego de su paso por Bull Angus monto el grupo de pop Frankie And The knockouts, donde compusieron “Hungry Eyes” y “The Time Of My Life” que luego formaron la banda sonora de una película llamada Dirty Dancing, dos temas muy poco recordados que seguro que apenas le han dado royalities.



17/10/20

Budgie, Budgie, 1971

 Sin duda uno de los pilares del heavy metal, el power trio de Gales se encuentra entre una de las bandas seminales del género, y si bien no es tan ampliamente conocida como Sabbath o Led Zeppelin (dos bandas que influyeron descaradamente al sonido de Budgie) su influencia en el sonido NWOBHM de finales de los setenta y principios de los ochenta es comparable si no incluso superior al de estas otras dos, y recordemos que de lo bueno del heavy metal, el NWOBHM (siglas de new wave of british heavy metal) es de lo mejor. El disco en si es genial, mezcla como decía influencias de Sabbath y de Zeppelin (especialmente en la voz) con un punto de rock progresivo, y de esa pasta crean su propio y distinguible estilo para aportar su granito (granazo) de arena a la historia del metal. Notese el sentido del humor que hace acto de presencia en casi toda su discografía, para empezar llamandose Budgie (periquito) siendo una de las bandas más duras que se podían encontrar en aquel entonces. Los títulos y las letras de las canciones no van a la zaga (Especial mención a “Nude Disintegrating Parachutist Woman”). Tremenda cremita de disco (y de banda).

Fuente: Discogs


16/10/20

Boomerang, Boomerang, 1971

 Primer y último disco de la banda formada por Mark Stein, teclista de Vanilla Fudge, de rebote justo después de que se separasen y Tim Boggert Y Carmine Appice formasen Cactus. Es un disco de hard rock bastante chulo (no muy novedoso pero bastante guay) Nótese que puede parecer que está muy influenciado por Deep Purple, pero en realidad es al revés, la forma de tocar de Stein influenció mucho a Jon Lord (teclista de Deep Purple) que reconoce haber escuchado mucho a Vanilla Fudge en su juventud.

Fuente: Discogs


15/10/20

Bolder Damn, Mourning, 1971

 Único disco de la banda de rock de florida. De este LP solo se imprimieron 200 copias, y las cintas originales se perdieron lo cual lo convierte en un santo grial para los coleccionistas de vinilos. El disco está bastante guay, especialmente por la ultima pista, “Dead Meat” un tema bastante heavy muy influenciado por los Sabbath que además en los directos acompañaban con un montón de teatralización (incluyendo tirar sangre y casquería al público y simular sacrificios humanos, cosa que siempre es celebrada). Una lástima que no sacasen más material porque la verdad es que mola mucho.

Fuente: Discogs



14/10/20

Blues Creation, Demon And Eleven Children, 1971

 Segundo disco de la banda de rock  Japonesa y primero si no contamos el del 69 que es de versiones de blues. La banda está liderada por el guitarrista y compositor Kazuo Takeda, que es toda una primera figura del rock en Japón y en el momento de la salida de este disco tenía solo 19 añitos. Lo primero decir que este disco es LA HOSTIA. A partir de ahí comentar que es uno de los pilares maestros del rock y el heavy metal japonés junto con otras bandas como Flower Travelling Band, e inició lo que se conoció por allí como “new rock” termino que engloba los sonidos de rock psicodélicos y proto jevis que empezaron a sonar por aquellas tierras, y que fueron el caldo de cultivo de todo lo que estuvo por llegar. El álbum en si mezcla blues, rock psicodélico y proto heavy (tienen un ramalazo muy fuerte a Black Sabbath, claramente estaban influidos por los metaleros primigenios) y lo reboza todo con un puntillo de folk japonés. Una escucha obligatoria en lo que al año 71 respecta.


Fuente: Discogs


13/10/20

Blues Creation, Blues Creation And Carmen Maki, 1971

Tercer álbum del grupo Japonés, más blusero y tranquilo que el anterior (del cual hablaré mañana, cosas del orden alfabético). El disco se trata de una colaboración con la cantante japonés-americana Maki Annette Lovelace, alias Carmen Maki (curioso caso de nombre real que mola más que el artístico). Carmen Maki es una figura con cierto peso en la canción Japonesa, en los sesenta y setenta se prodigo bastante en el campo del folk y del blues, pero en los ochenta pego un giro hacia el rock y el heavy metal colaborando con músicos como el legendario Carmine Appice (batería de bandas ya aparecidas aquí como Vanilla Fudge, Cactus y otras muchas más entre ellas Ozzy Osbourne en los tiempos del Bark At The Moon) y haciendo de vocalista tanto en solitario como en la banda 5X (pero a eso ya llegaremos en unos años). El disco en si suena bastante bien la verdad, la voz aguda y aullante de Maki pega bien con el blues rock un poco psicodélico de la banda. 

Fuente: Discogs


12/10/20

Blues Convention, L’aveugle/God Is Just A Legend, 1971

 Otro single más de la banda francesa, en la línea del que sacaron en el 71, con la forma de cantar TAN afrancesada del cantante, pero no tan guay a nivel de canciones como el otro, aun así está bien.


Fuente: Discogs



11/10/20

Blue Cheer, Oh! Pleasant Hope, 1971

 Sexto álbum de la banda, mucho menos cañero y más experimental y relajado que sus predecesores, tiene letras divertidas y es agradable de oír. No volveremos a saber nada del grupo hasta mediados de los 80.

Fuente: Discogs


8/10/20

Blackfeather, At The Mountains Of Madness, 1971

Primer disco de los australianos. Primero aclarar que el título no tiene nada que ver con la novela homónima de H. P. Lovecraft (yo me emocione al pensar que quizás fuese el primer disco de rock con referencias lovecraftianas, pero no hay nada en la letra que lo certifique). Aun con todo es un discazo de rock progresivo, no sé qué puedo añadir más allá de que tiene mis dieses y absoluta recomendación.


Fuente: Discogs


7/10/20

Black Widow, Black Widow III, 1971

Tras un segundo disco bastante malo y un cambio de formación, Black Widow sacan su segundo disco en un año, sin volver a los temas de ocultismo, pero con un sonido más progresivo y en general con un disco más guay sin los manierismos cutres del anterior. Tiene una pista en la que copian muy obviamente un trozo de Hey Jude de los Beatles no sé muy bien a santo de qué. Tras la pobre recepción de sus dos discos del 71 Black Widow no volvería a grabar hasta el 97, así que esta será la última vez que hable de ellos… Pero no la última que hable de Black Widow en general, porque hay como mínimo otras 3 bandas llamadas Black Widow que si todo va bien aparecerán por aquí dentro de unos años. Mientras tanto, Black Widow de Leicester formada en 1969, adiós y gracias por el pescado.

Fuente: Discogs


6/10/20

Black Widow, Black Widow, 1971

 Segundo disco de la banda británica (a pesar de ser el segundo se llama como la banda, en los setenta parece que era obligatorio tener al menos un disco que se llamase como la banda). Un disco con uno sonido mucho menos progresivo que el anterior, en el que desechan todo el rollo satánico que les hizo bastante famosos un año antes en favor de una especie de imitación barata de Jethro Tull metiendo un rollo folk rock vanguardista bastante forzado y los mismos sonidos de flautilla constantemente hasta el punto de resultar irritante y ligeramente risible. Para mi cero interés, simplemente no lo recomiendo.

Fuente: Discogs


5/10/20

Black Sabbath, Master of Reality, 1971

Tras sacar en 1970 dos de los mejores discos de la historia de la música, Ozzy, Tony, Bill y Geezer sacan ni más ni menos que esa obra maestra que es “Master Of Reality”, de nuevo un disco lleno de melocotonazos como “Sweet Leaf” o “Children Of The Grave” (que podría apropiársela Greta Thunberg como himno la verdad, está totalmente vigente). En definitiva, otra obra maestra en un tiempo en el que aun nadie hacia lo que ellos hacían.

Fuente: Discogs


4/10/20

Birth Control, Operation, 1971

 ¡Krautrock! El segundo álbum de los alemanes, por decirlo brevemente: Igual que el primero pero mucho mejor. Las influencias de grupos jevis y protojevis como Deep Purple o Uriah Heep se notan mucho en este segundo disco que es como rock progresivo pero más potente. Suma ese sonido al espíritu de la contra cultura del que la banda hace gala, con letras sobre frustración sexual, abortos y súper población, meterte con el papa y matar niños en Vietnam, todo ello envuelto con una portada super macarra de una especie de saltamontes comiéndose unos bebes y tienes un discazo oye.

Fuente: Discogs


3/10/20

Billy Cox, Nitro Function, 1971

Este es el único disco de la banda de Billy Cox, ex bajista del ya entonces fallecido Jimmy Hendrix. Es un disco muy guay de rock psicodélico  que tuvo bastante recorrido en Europa y casi ninguno en EEUU (y que tiene una portada muy chula igualmente psicodélica de unos tíos a caballo huyendo de unas naves espaciales, me recuerda extrañamente a la cabecera de “V”). Lo más llamativo es que la guitarra, y no solo la guitarra, si no parte de las voces y la composición de la mayoría de las canciones, corren a cargo de “The Electric Lady” Char Vinnedge. ¿Quién es Char Vinnedge? Pues por lo que he podido averiguar, es (o era, desgraciadamente) una autentica pionera del rock: A mitad de los sesenta formo una banda de garage compuesta solo por chicas, The Termolons (en la que inicialmente ella tocaba todos los instrumentos). Esta banda paso a llamarse The Luv’d Ones, y tocaban un garaje rock muy chulo (recomiendo encarecidamente escucharlas) que poco a poco fue cogiendo unos tintes psicodélicos muy potentes y complejos a medida que Char se iba flipando con el que se convirtió en su ídolo, Jimmy Hendrix (la transición del garaje al ácido es bastante singular). Por lo visto a la banda le hicieron la puñeta indeciblemente desde la discográfica y a pesar de que según parece Char tenía ganas de comerse el mundo, se disolvieron en 1969. Supongo que al escuchar lo influenciada que estaba su manera de tocar por Hendrix, en 1971 Billy Cox la ficho para su banda. Hoy en día puede no parecer gran cosa, pero en los primeros 70, una chica, de guitarra solista, de compositora, y tocando rock ácido ni más ni menos que siguiendo la estela de Hendrix, es bastante flipante. Si no hubiese sido una mujer seguramente que habría tenido una carrera mucho más larga y estaría mucho más reivindicada, pero desgraciadamente a día de hoy es una figura casi olvidada por completo. Yo creo que sería un personaje muy a reivindicar desde el mundo del rock y del feminismo (Si hay algún productor de cine leyendo mis rollos trasnochados, que sepa que es totalmente material de biopic).

Curiosamente en esta época hay otra mujer considerada una sucesora espiritual de Jimmy Hendrix con una historia extrañamente paralela, pero de eso ya hablaremos en 1972.


Fuente: Discogs


2/10/20

Billy Bond Y La Pesada Del Rock And Roll, Volúmen 1, 1971

 Primer disco de la banda argentina que cuenta entre sus miembros con el “pater familias” del rock argentino, Norberto Aníbal Napolitano, alias Pappo. Un disco bastante chulo de blues rock psicodélico, resulta curioso escuchar este tipo de música en español, muy recomendable.


Fuente: Discogs


1/10/20

Big Brother Ernie Joseph, South East Tour, 1971

 Un disco de descartes  que pone final a la discografía de la banda bajo este nombre, muy en la línea de “Confusion”.

Fuente: Discogs