31/1/21

Shinki Chen & His Friends, Shinki Chen & His Friends, 1971

 Único disco de la formación nipona surgida de ex miembros de las bandas de corta vida Foodbrain (de la que ya hablamos) y Powerhouse y abanderada por Shinki Chen, conocido como el Jimmy Hendrix japonés. Es rock psicodélico, muy psicodélico, que comienza con una pista de ruidos raros y experimentación que da paso a una serie de canciones con bajos muy potentes y un chorrón de distorsión en todo. Aunque el disco tiene bastante porcentaje de blues y rock bastante clásico a nivel de composiciones, a nivel de sonido es bastante avanzado y tiene cosas que anticipan un poco lo que luego se conocería como stoner. Si ves la portada y te gusta, seguramente el contenido te guste también, porque le va como anillo al dedo.

Fuente: Discogs


30/1/21

Second Life, Second Life, 1971

Único disco del power trio de rock duro psicodélico alemán. La voz grave y un poco monótona del cantante junto con las letras bajoneras le da cierta personalidad al conjunto, que en general suena bastante bien y cuenta con melodías bastante pegadizas. Cuenta solo con 5 temas, pero la primera, que da título al álbum, dura 20 minutacos. En general un disco que me ha gustado bastante, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


29/1/21

Savage Grace, Savage Grace 2, 1971

 Último disco del grupo. A mi gusto mucho mejor que el primero aunque solo sea por la primera canción que es bastante temazo. El disco empieza fortísimo con un sonido muy pesado (se acabó el rollo hindú) que se va gastando según pasa el disco en favor de melodías de inspiración blues o folk con mucha intro de pianito. Al final es cuestión de gustos pero para mí el disco podría durar la mitad y estaría genial.

Fuente: Discogs


28/1/21

Samuel Prody, Samuel Prody, 1971

 Primer y último disco del grupo de rock progresivo y blusero tras una primera pista endrogada que parece sacar inspiración del musical de Oliver Twist (comparte título y parte de la letra con la canción “Who Will Buy) sacan un repertorio bastante cañero aunque no especialmente llamativo, no obstante tienen canciones que destacan bastante del resto como por ejemplo “Mr. Make Believe”. No se, un disco irregular pero puede merecer la pena echarle una escucha.

Fuente: Discogs


27/1/21

Salem Mass, Witch Burning, 1971

 De nuevo un disco que por el titulo parece que voy a escuchar black metal o NWHOMB, pero no, porque es 1971, y esas cosas aun no existen. No obstante es un disco muy interesante, que no acaba de cuajar del todo en mi opinión, pero interesante. El sonido va entre proto heavy y progresivo con mucho (MUCHO) sintetizador lo cual le da un aire de ciencia ficción, en plan rock espacial, que contrasta mucho con la temática de rollo ocultista sesentera al estilo Black Widow o Coven del primer tema del LP, que es casi un tercio del disco por duración, e incluso el segundo tema que también tiene ese rollo tétrico (el resto no van tanto por ahí) creando un mejunje bastante curioso. El resto de las canciones son un poco más estándar.

Así pues el disco me resulta un poco inconsistente pero no está mal. Sobra decir que es el primero y último de la banda, y aparentemente fue grabado en una sala de grabación improvisada en un bar.

Fuente: Discogs


26/1/21

Rufus Zuphall, Phallobst, 1971

 ¡Krautrock! Segundo disco de los Jethro Tull alemanes, muy en la línea del primero a nivel estilístico, pero a mí la verdad es que me gusta bastante más este que el primero. Mención a la desconcertante portada en la que aparece una mano roja apretando una pera pocha.

Fuente: Discogs


25/1/21

Rolling Stones, Sticky Fingers, 1971

 Doceavo o decimoséptimo disco del grupo según donde consultes, los Rolling Stones tienen una cantidad de material publicado inconmensurable.

En fin, que decir, un disco que contiene éxitos como “Brown Sugar”, “Wild Horses” o “Can’t you hear me knocking” pues fue un melocotonazo, a nivel de crítica y ventas. El sonido es el estándar de los Rolling Stone, mezcla de rock, blues, country y R&B, una fórmula que muchos han imitado con saña durante décadas (te miro a ti Axl Rose).

A nivel de diseño es bastante hito, no solo tiene una portada de unos pantalones con una cremallera de verdad que se abre diseñada por Andy Warhol, si no que es el primer disco en usar el famoso logo de la lengua.

Fuente: Discogs


24/1/21

Robert Savage, The Adventures Of Robert Savage Volume 1, 1971

 Único disco de la banda, no hubo volumen 2. Es hard rock bastante funky, no es un disco que vaya a cambiarle la vida a nadie, pero está simpático. Lo que más me gusta es que tiene ciertos momentos de épica, más allá de la portada, que es entre épica y cachonda, tiene canciones como “Save Us From The Cyclops” bastante guays. Si todo el disco hubiese sido más lo que la portada sugiere, una especie de álbum conceptual sobre las aventuras de un caballero matadragones a ritmo de funk hubiese sido bastante memorable.


Fuente: Discogs

23/1/21

REO Speedwagon, REO Speedwagon, 1971

 Primer disco de los muchos de la banda. Aunque aún no estaban haciendo el rock de estadio y las power ballads ochenteras que los harían populares 10 años después, este disco de hard rock setentero está bastante simpático, vale la pena darle una oída.

Fuente: Discogs


22/1/21

Ray Owen's Moon, Moon, 1971

 Una Joya perdida. Primer y único disco de la carrera en solitario de Ray Owen, ex miembro de la banda Juicy Lucy y hombre que intenta ser Jimmy Hendrix muy fuerte (buscad alguna foto). El disco es una especie de rock psicodélico bastante duro y cañero, yo diría que un tanto proto heavy metal, si Owen, que al contrario que Hendrix, tiene una voz bastante aguda, se hubiese atrevido un poco más con los chillidos, el componente proto jevi sería evidente. No es un disco de 10, pero esta bastante chulo, merece más de una escuchada.


Fuente: Discogs

21/1/21

Pugh’s Place, West One, 1971

 Primer y único disco de la banda neerlandesa. Hacen rock progresivo proto heavy, con mucho órgano a lo Deep Purple, y mucha flautilla a lo Jethro Tull, el disco comienza con una versión bastante curiosa de Drive My Car de los Beatles y a partir de ahí sigue con canciones muy chulas la verdad. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


20/1/21

Propeller, Let Us Live Ttogether, 1971

 Gran disco de hard rock proto glam Alemán. Quizás Alemánia no se ha prodigado mucho en este género del rock, pero la verdad es que este grupo (de un único disco) mola mucho y es muy moderno, en el 71 el glam acababa de empezar por así decirlo, así que esta banda podría ser considerada pionera. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


19/1/21

Potter St. Cloud, Potter St. Cloud, 1971

 Primer disco del grupo (aunque anteriormente habían sacado otro bajo el nombre de Endle St. Cloud en el 69, imagino que no cuenta). He podido encontrar muy poca información de estos, de hecho ni siquiera he podido encontrar el disco entero, solo he podido escuchar un puñado de canciones, lo cual me ha sorprendido bastante porque lo que he escuchado suena francamente bien, incluso la portada del LP es bastante elegante, no parece una demo sacada por cuatro chavales de la que no se acuerda ni el tato. En general son canciones de rock no particularmente originales, pero con un sonido muy chulo y mucho carácter, recomiendo pegarle una escuchada a lo que se pueda encontrar.

Fuente: Discogs



18/1/21

Potliquor, Levee Blues, 1971

 Segundo LP de los de Batton Rouge, muy en la línea del anterior, sonido clásico, pero con personalidad y muy disfrutable, aunque tiene muchas versiones, incluyendo “Lady Madonna” de los Beatles, las hacen bastante a su estilo, les dan un rollo diferente. Lo cual me lleva a ver que tienen una versión de “You’re No Good” canción escrita por Clint Ballard Jr. En 1963. Osea que “You’re No Good” NO es de Van Halen… De verdad, cuanto más música de los 60 y 70 escucho más me doy cuenta de que la gran mayoría de canciones de Van Halen son versiones :P

Fuente: Discogs



17/1/21

Pluto, Pluto, 1971

 Primer y último LP del grupo, a medio camino entre el progresivo y el hard rock, bastante recomendable.

Fuente: Discogs


16/1/21

Pink Foyd, Meddle, 1971

 Este álbum de espantosa portada es el sexto disco de Pink Floid. El disco en si no está mal, al menos suena a algo, no como Atom Heart Mother que no había por donde pillarlo, pero es tirando a aburridete (aunque quizás Pink Floyd nunca han sido una fiesta). Teniendo solo 6 pistas cuenta con la que muchos consideran la peor canción de Pink Floyd (Seamus, la pista 5) y una de las más celebradas, (Echoes, la pista 6) que dura veinte minutacos ni más ni menos.

Fuente: Discogs



15/1/21

Pink Fairies, Never Neverland, 1971

 Primer disco de la banda underground británica. Un disco de rock piscodélico con bastante hard rock y sonido proto punk muy avanzado a su tiempo. Es un disco guay con canciones bastante potentes, macarrismo y cierta aura siniestra. Tienen un tema instrumental de un minuto dedicado a Thor, como canción no tiene mucha relevancia, pero hay que reconocer que debe de ser de las primeras veces que Thor sale mencionado en una canción de jevirock. En definitiva un LP muy recomendable.

Fuente: Discogs


14/1/21

Pepper Tree, You Are My People, 1971

 Primer y último álbum de la banda de rock canadiense, son bastante jipilongos, pero tienen alguna que otra canción chula, como “Airplane”.

Fuente: Discogs


13/1/21

Peace & Quiet, Peace & Quiet, 1971

 Primero y último de esta oscura banda de rock psicodélico de Miami. Esperaba que el nombre fuese más sarcástico de lo que es, pero bueno, no está mal tampoco.

Fuente: Discogs


12/1/21

Pappo's Blues, Pappo's Blues, 1971

 Primer disco del grupo de Norberto Napolitano alias “Pappo”. Casi todos los argentinos que he conocido me han sacado a Pappo en alguna conversación, y no es para menos, hablar del jevi/rock de ese país sin mencionar a este hombre supongo que es como hablar del de España sin mencionar a Barón Rojo. El disco a pesar de llevar la etiqueta “blues” en el nombre dos veces, tiene menos de blues y más de hard rock psicodélico que muchos discos supuestamente de hard rock psicodélico de EEUU. La verdad es que es un discazo y no puedo más que decir a todos esos amigos argentinos, “efectivamente, mola un puñao”.

Fuente: Discogs


11/1/21

Paladin, Paladin, 1971

 Siempre me pasa esto, leo un nombre como “Paladin” y antes de escuchar el disco me pienso que va a ser de epic metal, pero luego recuerdo que es de 1971, no 1981. El contenido de este álbum en verdad es raro de narices, todo el disco es una especie de rock progresivo pero tan tan mezclado con música así como entre latin jazz y batucada que yo la verdad que quitaría el rock de la ecuación. Excepto una canción que sueltan ahí en medio, sin ninguna clase de relación con nada de lo demás del álbum, que es totalmente Lynyrd Skynyrd pero antes de Lynyrd Skynyrd (de hecho pensé que era una fusilada antes de caer en las fechas. “Carry Me Home”, es que hasta el titulo suena a LS). ¿Cómo llego esa pista ahí? ¿a santo de qué? Es como si en el disco de debut de Diana Ross hubiese una pista llamada “Walpurgis Moon Satanic Sacrifice” de 10 minutos y medio y fuese black metal noruego puro y duro. Aparte del misterio de predecir a Lynyrd Skynird en una única canción, el disco es muy vanguardista con todo este rollo de fusión en plan world music, de hecho, hay un rap. La canción “Third World” es un rap. En 1971. En reino unido. Un rap. Pensad en ello. Así que hasta cierto punto admiro a estos tíos por lo avanzados que estaban a su tiempo, y realmente tampoco puedo ponerle pegas a lo que hacen, me parece que está bien hecho (salvo por las letras jipilongas que huelen un poco), pero no es para mí (supongo que al que le guste el rollo de músicas del mundo este disco le volverá loco). La canción pre Lynyrd Skynyrd está muy guay en cualquier caso. Ojala el resto del disco fuese igual.

Fuente: Discogs


10/1/21

November, 2:a November, 1971

 Segundo disco del grupo, muy muy en la línea del primero, un poco menos crudo, y perdiendo la flautilla ocasional en favor del piano ocasional. Curiosamente la última canción del disco se llama como el disco anterior, aunque el disco anterior no tenía ninguna canción llamada así, En Ny Tid Ar Har, que según google translate significa “un nuevo tiempo tiene”. A saber.

Fuente: Discogs


9/1/21

Nine Days Wonder, Nine Days Wonder, 1971

 Primer disco de la banda alemana. Mogollón de instrumentos de viento, voces locas, arte, experimentación, jazz, rock progresivo… Una mezcla que no es para todos los paladares. Reconozco que al disco se le nota bastante calidad (no es experimentación en plan hecha de cualquier manera, como más frecuentemente pasa) y tiene un puntillo que me gusta un poco, pero escucharlo entero se me hace cuesta arriba.

Fuente: Discogs


8/1/21

Nazareth, Nazareth, 1971

 Primer disco de la mítica banda escocesa de rock duro, que a pesar de no haber figurado nunca entre las más famosas, como quien no quiere la cosa aún siguen en activo tras más de 50 años, poca broma. Aunque no lo empezaron a petar hasta su tercer disco, la verdad es que este a mí me gusta bastante, tiene un buen puñado de canciones potentes muy guays, tiene mis dieses.


Fuente: Discogs


7/1/21

National Head Band, Albert1, 1971

 Primer y último disco del grupo (no hubo Albert 2).

El LP es un mezcleque de estilos (soul, country, blues, folk y un poco de rock) aunque razonablemente bien mezclado, pero la mezcla no me entusiasma la verdad. Lo que si me llama la atención es la portada. ¿Por qué sale Freddie Mercury? Es como si el cantante de Queen hubiese viajado a la edad media, se hubiese convertido en un trovador famoso, le hubiesen hecho un tapiz, y ese tapiz hubiese sido usado para la portada del único disco de una banda súper oscura de los 70.

En fin, tras una campaña de promoción terrible, y una tirada de LPs defectuosos el grupo se disolvió ese mismo año. 

Fuente: Discogs


6/1/21

My Solid Ground, My Solid Ground, 1971

 ¡KRAUTROCK! Pero muy loco. Este es prácticamente el único LP de la banda alemana pionera del género, y de bastante culto hoy en día. El disco tiene dos tipos de canción, krautrock-progresivo-pesado-espacial-alucinógeno, como Dirty Yellow Mist, la canción que abre el álbum y que es un tema instrumental de un cuarto de hora que es pura fantasía. Y luego canciones más rock a palo seco con mucho fuzz y voces chillonas. El disco pierde puntos por la falta total de coherencia, aunque es interesante de escuchar. Si alguien tiene curiosidad, pero no mucha, le diría que se quede con Dirty Yellow Mist y The Executioner, que son las más locas y vanguardistas, del resto de canciones puede pasar alegremente.

Fuente: Discogs



5/1/21

Mud, Mud, 1971

De nuevo en la tradición de April Wine, un grupo llega a la conclusión que lo mejor para la portada es poner un primer plano de un pie peludo y roñoso. Más o menos lo mismo que el anterior disco pero más jipi y peor. No sacaron más discos aunque 3 años después aparecerá otro grupo llamado Mud que toca glam, no cometáis el error de pensar que son la misma banda dando un giro de 180 grados como hice yo.

Fuente: Discogs


4/1/21

Mountain, Flowers Of Evil, 1971

Tercer disco de la banda, un disco con solo 5 canciones nuevas y el resto todo grabaciones de directos. La parte de estudio tiene algunas canciones con letras curradas sobre la gente que vuelve de Vietnam enganchada al caballo o sobre cisnes que se mueren. Tras grabar estas cinco canciones el grupo se dio de sí a nivel creativo, porque no solo el resto del disco es una grabación de un concierto, si no que todo lo que sacarían durante los 3 años siguientes serían directos y recopilatorios.

Fuente: Discogs


3/1/21

Mountain, Nantucket Sleighride, 1971

 Segundo disco del grupo, a mi entender un poco menos vainilla que el anterior, con un carácter más suyo. Tiene algunas canciones un poco plof, pero otras bastante chulas, incluyendo el mayor éxito del disco, que además le da nombre, “Nantucket Sleighride”, canción basada en una historia real en la que un barco ballenero es arrastrado por una ballena hasta hacerlo naufragar, tras lo cual los supervivientes tuvieron que recurrir al canibalismo para sobrevivir. La canción fue escrita por Felix Pappalardi (bajista del grupo, y además compositor, guitarrista y vocalista secundario, teclista y productor) y su mujer, Gail Collins, la cual 12 años después le pegaría un tiro en la cabeza dejando al pobre Félix en estado fiambre. Cosas del rock and roll.

Fuente: Discogs


2/1/21

Mott The Hoople, Wildlife, 1971

 Tercer disco del grupo, tras Mad Shadows, que era un disco un tanto bajonero y funciono regular el grupo se quedó un poco desorientado sin saber muy bien hacia dónde tirar. Les salió este disco que de nuevo funciono bastante mal, y les llevo a grabar otro a toda prisa. El disco en si a mí no me suena mal, está bien pero es un tanto genérico.

Fuente: Discogs


1/1/21

Mott The Hoople, Brain Capers, 1971

 Cuarto disco del grupo, tras el plof de su segundo y tercer disco (que veremos mañana, cosas del orden alfabético) Mott The Hoople grabaron este disco a toda prisa volviendo a cambiar de dirección otra vez, a un tono mucho más cañero y más loco, de hecho este es para mí su disco más interesante de los cuatro primeros (aunque comercialmente fue un fiasco y casi lleva a la disolución del grupo). Desde la primera canción “Death May Be Your Santa Claus” (que creo que tiene el mejor título de canción que he visto hasta ahora, lástima que la letra no tenga mucho que ver) el disco mete bastante caña, con canciones pegadizas e interesantes y un espíritu muy punk (de hecho por muchos está considerado como una influencia temprana del género). Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs