30/9/21

XIT, Plight Of The Red Man, 1972

 Grupo cuyo nombre significa Crossing Of Indian Tribes, puesto que es un grupo de folk rock formado por músicos de origen nativo americano (cosa que para cuando llevas un minuto de disco ya es totalmente incuestionable). Su primer LP es un disco conceptual sobre los cambios que han sufrido los nativos americanos desde al llegada de Colón a América. Es un disco un tanto repetitivo, con canciones bastante guays y otras un poco más aburridas, pero el sonido que tienen es tan sigular y su mensaje de reivindicación tan justo que recomiendo pegarle una oída.

Fuente: Discogs


29/9/21

Wishbone Ash , Argus, 1972

 Tercer disco de la banda y su obra de mayor éxito y más aclamada. Es un disco medio conceptual de temática medieval, que mezcla sonidos progresivos con un poco de rock duro con algo de folk y mucha guitarra doble. Es un disco muy tranquilito pero muy muy guapo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


28/9/21

Wind, Morning, 1972

 Ultimo disco del grupo. Un disco de rock progresivo muy blandito, lentito, con canciones con pasajes hablados en inglés con acento alemán. No se, no es para mi.

Fuente: Discogs


27/9/21

Wild Turkey, Turkey, 1972

 Segundo disco de la banda del ex bajista de Jethro Tull y ultimo que sacarían en por lo menos en veinte años. Con ánimo de sacar un trabajo más comercial tiraron este disco por un derrotero más tipo blues/country rock duro y les salio una sosez enorme de disco. No me dice nada.

Fuente: Discogs


26/9/21

Wicked Lady, Psychotic Overkill/Blow Your Mind, 1972

 Dos discos diferentes que básicamente recogen los mismos temas grabados en 1972 y que no vieron la luz hasta mediados de los 90. Es la última grabación de esta ultraoscura banda de culto. Igual que The Axeman Cometh, este es un disco imprescindible, adelantadísimo a su tiempo, tenemos canciones que podrían ser directamente sacadas de la NWOBHM (en medio de la primera ola de heavy metal sonar a segunda ola de heavy metal es alucinante y punto) ¡Es que directamente la canción I’m A Freak suena a Motörhead! Esta banda era heavy metal con mayusculas, punk, y new wave en el 72, es que lo pienso y me vuelvo loco. Si no se hubiesen autodestruido quien sabe lo lejos que hubiesen podido llegar. Mis dieses absolutos. 

Fuente: Discogs

Fuente: Discogs


25/9/21

White Witch, White Witch, 1972

Primer disco de la banda de Florida. Son un grupo bastante curioso y poco clasificable, mezcan aspectos de rock duro, con rollos progresivos y psicodélicos, rollos más pop, más glam… Sus letras normalmente ensalzaban el buen rollo, los porros, temas new age y espirituales. A mí en una primera oída no me decían mucho, pero luego empece a percatarme del sintetizador primitivo que usan en sus temas y me empezaron a molar. No había muchos grupos de rock en aquella época que usasen electrónica, y esto los hace bastante singulares y con un sonido muy curioso. Creo que vale la pena pegarles una oída.

Fuente: Discogs


24/9/21

West, Bruce and Laing, Why Dontcha, 1972

 Primer disco del supergrupo formado por Leslie West y Corky Laind de Mountain y Jack Bruce de Cream. Suena bastante como puedes esperar que suene si conoces los grupos de los que los integrantes del grupo vienen. Es un disco que no aporta nada muy novedoso pero es agradable de escuchar, está bastante bien.

Fuente: Discogs


23/9/21

Warpig, Warpig, 1972

 ¡Discazo! Por desgracia el único de la banda canadiense. Es proto heavy muy en la línea de Deep Purple, tan en la línea, que su canción Rock Star suena casi igual que Fireball de Deep Purple. Hay cierta controversia y leyenda sobre esto. En principio Deep Purple es una banda anterior a Warpig, y Warpig claramente les imita, sin embargo parece que Deep Purple les robo la canción. Se dice que Ritchie Blackmore plagio Fireball como castigo hacia la banda por haberse inspirado tanto en su sonido, pero en realidad es más bien al contrario. Aparentemente el disco de Warpig se edito en 1972, un año después de que Deep Purple sacase Fireball (así que los copiadores son Warpig, lo cual tiene más sentido), pero parece que mucha gente data la fecha de lanzamiento del disco de Warpig en el 70. Según parece esta confusión viene de ciertos textos biográficos redactados por un miembro de la banda, que sitúan al lanzamiento en ese año, aunque por lo que parece, la foto de la funda de la edición original del disco fue tomada en el 71, y si uno acude al catalogo de la discográfica el disco aparece en el año 72. Así que existe cierta sospecha de que los propios Warpig crearon cierto lío con las fechas para intentar defenderse de las acusaciones de plagio… O eso se dice al menos. En cualquier caso dado que tanto Warpig y Fireball son dos discazos lo mejor es escucharlos a todos y que dios haga la criba.


Fuente: Discogs


22/9/21

Warhorse, Red Sea, 1972

 Segundo álbum del grupo, muy en la línea prog rock proto metal  del anterior, este me ha gustado algo más, está bastante simpático.

Fuente: Discogs


21/9/21

Walter Rossi, Charlee, 1972

 En realidad este disco es del grupo Charlee, pero como ha sido reeditado varias veces como Charlee Featuring Walter Rossi, en muchas paginas viene como un disco de Walter Rossi llamado Charlee, de ahí que yo lo haya listado de esta forma (me di cuanta tarde de mi error). Walter Rossi es un músico italocanadiense que ha tocado en mogollón de bandas como miembro y como músico de estudio y además ha sacado un buen puñado de discos en solitario, aunque nunca ha acabado de dar el paso al estrellato, y no porque le falte talento, supongo que es cuestión de suerte (del tipo malo, le pasaron cosas como tener que rechazar el puesto de guitarrista con David Bowie por tener que ocuparse de su padre enfermo). Este disco es su primer proyecto propio, y aunque no tuvo mucho éxito en su día hay que decir es es un disco muy guapo rebosante de virtuosismo. Para mi tiene un exceso de canciones lentas que le restan puntos, pero por lo demás está bastante guay.

Fuente: Discogs



20/9/21

Walpurgis, Queen Of Saba, 1972

 Primer y único disco de la formación alemana de rock psicodélico. A pesar de sonar tope krautrock, tiran en la mezcla recursos muy bluseros y muy americanos, quedando un combinado bastante curioso, donde solo el extraño inglés con acento del cantante deja clara la procedencia del grupo. No es un disco para volverse loco, pero es una propuesta interesante, muy singular y que bien merece un par de oídas.

Fuente: Discogs


19/9/21

Wallenstein, Mother Universe, 1972

 Con la abuela del teclista del grupo, Jürgen Dollase, en la portada, llega el segundo disco de Wallenstein. Mucho más “easy listening” que el primero pero también mucho menos interesante. Un tanto del montón.

Fuente: Discogs


18/9/21

Velvet Turner Group, Velvet Turner Group, 1972

 Primer y único disco del proyecto de Velvet Turner. Velvet fue discípulo durante un tiempo de Jimmi Hendrix, así que no es de extrañar que suene totalmente como Hendrix. El disco no es un mal disco para nada, pero no funciono comercialmente. Para mi el problema es que suena como una copia de Hendrix, y como todas las copias, funciona peor que el original, si este hombre hubiese intentado ser un poco más el mismo le habría ido mejor. El rollo Hendrix para mi ya suena un poco a viejo en el 72, creo que las cosas se movieron muy deprisa en ese cambio de década.

Fuente: Discogs


17/9/21

Ursa Major, Ursa Major, 1972

 Primer y último disco de la banda estadounidense. Es un rock duro con un puntito country folk pero en el buen sentido, se deja escuchar, está bastante bien.

Fuente: Discogs


16/9/21

Uriah Heep, The Magician’s Birthday, 1972

 Segundo disco épico del tirón. Tras Demons And Wizards llega The Magician’s Birthday, también con portada de Roger Dean, que es un disco conceptual basado libremente en un relato fantástico escrito por el mítico teclista del grupo, el recientemente fallecido Ken Hensley (Crom lo tenga en su gloria) y quien por cierto paso sus ultimos años viviendo en Alicante. Pero bueno, volviendo al tema, el disco de nuevo es un discazo tremendo, contiene canciones inolvidables como Sweet Lorraine, Spider Woman, Blind Eye o la ÉPICA canción de 10 minutacos que cierra el disco y da nombre al álbum, temazo sobre el cumpleaños de un mago un viernes trece que es visitado por una fuerza del mal mientras el hechicero contaba historias junto a una fogata en el bosque (dadas las circunstancias diría que la fuerza del mal debía ser Jason Vorhees) que le reta a un combate mágico de flipamiento y poder. UN DIEZ ABSOLUTO. (PD: ¿Soy yo el único que piensa que Magician’s Birthday Party tiene una influencia descarada en Keeper Of The Seven Keys de Helloween?).

Fuente: Discogs


15/9/21

Uriah Heep, Demons And Wizards, 1972

 1972 fue el año en el que Uriah Heep decidieron alcanzar la excelencia suprema con no uno si no dos discos que considero esenciales en al historia del heavy metal. El primero de ambos es Demons And Wizards, con ilustración de Roger Dean en portada y que tiene nombre de suplemento de AD&D. No podemos decir que este sea el primer disco con canciones de temática fantástica, ya hay una canción de Argent sobre Lothlorien, temas supuestamente basados en el señor de los anillos de Led Zeppelin,  incluso discos dedicados a la fantasía de algún modo como The Adventures Of Robert Savage Volume 1, pero para mi este es el primer disco de heavy metal (o casi heavy metal) dedicado en profundidad y en serio al tema de fantasía rollo espada y brujería. Esto es un hito en la historia del heavy metal, porque el tema fantástico es mucho más frecuente en este género que en cualquier otro, y de hecho es la espina dorsal de varios sub generos del metal, como el power metal, el epic metal, o el viking metal por citar algunos. Si trazamos una línea desde estos sub generos modernos hacia atrás, antes o después acabaremos llegando a este Demons And Wizards como punto de origen. Buena muestra de ello es la reconocida influencia de este álbum en bandas como Helloween, Gamma Ray, Blind Guardian, Iced Earth y seguramente también sobre Ronnie James Dio, el que la mayoría de la gente reconoce como percusor de la temática fantástica en el heavy metal, quien incluso tenia relación personal con Uriah Heep. Sobre el disco en si no puedo poner pegas, contiene alguno de los mayores éxitos del grupo, como Easy Livin’, The Wizard o Rainbow Demon y te mantiene flipándote con canciones sobre hechizos y viajes en el tiempo durante 40 minutos. Tiene mis dieses absolutos.

Fuente: Discogs


14/9/21

UFO, UFO2 Fliying One Hour Space Rock, 1972

 Con este disco con el que el grupo claramente no se supo decidir con el titulo (¿se llama UFO 2, Flying u One Hour Space Rock? Hay que decidirse, no se puede poner todo) internet no se decide con la fecha, en algunos sitios lo he visto de 1972 y en otros 1971. Empiezo a pensar que es del 71, pero bueno, ya es tarde. El disco en si es exactamente lo que su largo titulo promete: Una hora exacta de rock espacial. Un disco progresivo, un poco alucinógeno con muchos pasajes de ruidos raros, termina con un poema de Rudyard Kipling recitado al revés (eso creo que lo dice todo). Es un disco guay la verdad, pero aun están lejos de tener la potencia y caña que tendrán en 1974 cuando cierto muchachito alemán remplace al guitarra de la banda.

Fuente: Discogs


13/9/21

Twenty Sixty Six And Then, Reflections On The Future, 1972

 Primer y casi último disco de esta banda alemana de corta vida. Es rock progresivo muy muy complejo, es café para muy cafeteros. No es un disco para escuchar con ligereza, requiere varias oídas, pero es muy interesante. Tiene partes verdaderamente avanzadas que casi parecen pasajes de heavy metal extremo (en concreto más o menos en el minuto 10 del disco), unos avanzados. Si estas en este rollo son una banda de diez, si no, ni te acerques.

Fuente: Discogs


12/9/21

Tractor, Tractor, 1972

 Segundo disco de la banda y primero bajo el nombre Tractor (antes se llamaban The Way We Live). Si “A Candle For Judith” era un disco que se dejaba escuchar y poco más, este es un melocotonazo tremendo. Empieza muy potente y poco a poco va pasando a un tono más pausado un poco más psicodélico, pero no por ello menos guay. Una bomba, tiene mis dieses (y además un disco que en la portada tiene un tractor con alas volando por el espacio me tiene que gustar si o si). No volvieron a sacar un LP hasta los noventa por desgracia, pero hay que decir que por lo menos hasta al primera década de los dosmiles seguían en activo (o eso dice Wikipedia) haciéndoles un grupo notablemente longevo.

Fuente: Discogs


11/9/21

Toad, Tomorrow Blue, 1972

 Segundo disco de la banda suiza de rock duro, muy en la línea del anterior, no es un disco increíble pero es interesante y se deja escuchar.

Fuente: Discogs


10/9/21

Tiger B. Smith, Tiger Rock, 1972

 Primer disco de la banda alemana derivada del gupo Second Life (cuyo único disco me gusto bastante) que rompe bastante con lo anterior. Hacen una especie de mezcla entre proto heavy metal rock duro y glam. El disco en general es bastante potente aunque tiene varios tramos en los que cae en cierta monotonía. No es un disco perfecto pero no está mal.

Fuente: Discogs


9/9/21

Thundermug, Strikes, 1972

 Primer disco del grupo de rock duro setentero canadiense que consiguió cierto éxito con el melocotonazo que abre el disco “Africa”. Un disco muy potente y muy chulo la verdad, sin ser muy rompedor destaca, en mi opinión, entre otros discos de hard rock del momento. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs



8/9/21

Third World War, Third World War 2, 1972

 Segundo y último LP de la banda durante el cual se fueron a la quiebra y se desbandaron. ¿Third World War 2 sería la cuarta guerra mundial o la sexta? No me queda claro. Un disco bastante macarra con canciones sobre Fidel Castro, guerrillas y quemar fábricas. En la línea del primero, se deja escuchar. ¡Fidel! ¡Fidel! ¡Fidel! nanananana ¡Castro! (se me ha pegado la canción).

Fuente: Discogs


7/9/21

Thin Lizzy, Shades of a Blue Orphanage 1972

 Segundo disco de la primera época de la banda, en la que aun no tenían su sonido característico del todo definido. Es un disco bastante calmado, lentito, con muchas trazas de folk, pero bastante majo, tiene canciones bastante pegadizas como Buffalo Gal, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


6/9/21

The Old Man And The Sea, The Old Man And The Sea, 1972

 Primer y casi último disco del grupo Danés de rock progresivo. Solo se grabaron 500 copias del LP en su día, y entre los coleccionistas de rock nórdico está muy cotizado, se puede poner fácimente en 600 pavos una primera edición. Es un disco interesante, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


5/9/21

The Master’s Apprentices, A Toast To Panama Red, 1972

 Cuarto disco del grupo Australiano, cuyo nombre viene derivado de la marihuana panameña que compraron en su viaje desde Australia a UK (que ya comente cuando hable de su tercer LP). Un disco bastante bien considerado aunque en su día no vendió gran cosa, entre otras cosas por su desconcertante portada pintada por el propio frontman del grupo (Nota para la humanidad: Si queréis sacar un álbum y necesitáis una portada que motive a la gente a cogerlo y ver que tal suena, rascaros un poco el bolsillo y contratad a un ilustrador profesional, a la larga sale rentable).

Fuente: Discogs


3/9/21

Tarkus, Tarkus, 1972

 No confundir con Tarkus, segundo disco de Emerson Lake & Palmer (el del tanque armadillo en la portada, este es todo negro). Tarkus es una banda de Argentino/Peruana de cortísima vida (solo duraron 7 meses, igual que paso con Pax de quienes ya hablamos. La dictadura militar peruana ultranacionalista hizo que los grupos de rock de aquella tierra no pudiesen desarrollarse hasta la década de los 80). En ese tiempo les dio tiempo a grabar un LP acojonante, modernísimo, muy influenciado por Black Sabbath y que estaba años por delante de su tiempo, una pena que no siguiesen porque podrían haber sido una banda enorme, tienen mis dieses.

Fuente: Discogs


2/9/21

Tapiman, Tapiman, 1972

 Primer álbum del grupo barcelonés encabezado por el batería José María Vilaseca alias Tapi, miembro del ya desaparecido grupo Máquina! Un disco muy insólito y avanzado dentro de la escena musical española de la época (aunque quizás en Alemania o Inglaterra no serían nada llamativos, en España en estas épocas un grupo haciendo este rock progresivo psicodélico tan potente era cosa rara). Un disco bastante guapo, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


1/9/21

T.Rex, The Slider, 1972

 Séptimo disco de la banda capitaneada por Marc Bolan uno de los pilares esenciales del glam rock. Un disco comercial de gran éxito para adolescentes que curiosamente no por ello deja de ser toda una obra de arte. Insisto en este tema de que los adolescentes británicos de principio de los setenta tenían un gusto de la hostia. El disco contiene algunos de los grandes títulos de la banda, como Metal Guru, Rock On, Telegram Sam o Ballrooms Of Mars (esta última quizás más conocida en España por la versión que saco Radio Futura en los 80). El disco contiene curiosas señas de reciclaje, como la canción Buick Mackane que claramente es Children Of The Revolution (editada como single de su siguiente LP) pero más deprisa, y Telegram Sam que es como Get It On (single del anterior LP) pero más aguda. Bueno, bien por Mr. Bolan, reciclar es importante. En definitiva, un discazo, tiene mis dieses absolutos.

Fuente: Discogs