31/12/21

Offenbach, Saint-Chrone De Neant, 1973

 Segundo disco del grupo. Es un disco medio conceptual grabado en directo en un oratorio. Yo puedo entender que quieras hacer rock progresivo en una iglesia, incluso puedo entender que quieras que todo tenga cierto aire litúrgico, pero hay una delgada línea entre eso y escuchar “El Día Del Señor” en TVE2. Si metes música de iglesia al principio, luego un sermón a la mitad, luego más música de iglesia, luego una misa… por más que intercales unos cuantos temas de rock progresivo, al final lo que estás haciendo es llevarme a misa. Este disco es lo opuesto a “Witchcraft Destroys Minds And Reap Souls”, ese era todo canciones guays con una misa satánica al final, este es todo una misa cristiana con un par de canciones tostón por el medio. Se que el grupo tiene mucho fan pero para mi se han flipado por encima de sus posibilidades.

Fuente: Discogs


30/12/21

Offenbach, Bulldozer, 1973

 Tercer disco del grupo, aunque es casi el primero. En realidad es la banda sonora para una oscura película llamada Bulldozer (1974, Pierre Harel), la banda sonora se empezó a componer bastantes años antes, incluso antes del primer LP, pero no se acabo hasta después, por ese motivo la canción principal (Bulldozer) es de hecho la primera canción del primer LP. En general el disco está bastante en la línea del primero, no es muy para mí.

Fuente: Discogs


29/12/21

Oda, Oda, 1973

 Primer disco del grupo. Rock duro/psicodélico un poco del montón, pero entretenido, se deja escuchar bastante bien.

Fuente: Discogs


28/12/21

Nitzinger, One Foot In History, 1973

 Segundo disco como solista de John Nitzinger. Muy parecido al primero (incluso la portada, que es igual pero azul). Un disco potente y bastante avanzado a su época, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


27/12/21

Nine Days Wonder, We Never Lost Control, 1973

 Segundo disco del grupo. En la línea del primero, krautrock espeso y raro. Hasta las letras son desconcertantes (con la de Fisherman’s Dream me reí un rato la verdad). No es para todo el mundo.

Fuente: Discogs


26/12/21

New Cactus Band, Son Of Cactus, 1973

 Tras la disolución de cactus, Duane Hitchings, teclista de la cuarta encarnación de Cactus, decidió montar una especie de grupo secuela de la banda, y supongo que como contaba con cero miembros de Cactus a parte de él, intento asegurarse de que todos supiésemos que al menos él si había estado en el grupo mediante el muy obvio nombre de la banda y del disco. Ok, mensaje captado.

Respecto al LP en si, está entretenido, se deja escuchar, las primeras pistas del disco están bastante bien, pero a medida que avanza las composiciones se tornan un poco monótonas.

Fuente: Discogs


25/12/21

Necromandus, Orexis Of Death, 1973

 Primer y único disco de la banda. El grupo fue medio descubierto por Tony Iommi, quien les apadrinó, y les produjo el disco e incluso intervino en él tocando algún solo. Por broncas internas el disco nunca vio la luz hasta que fue editado finalmente en el 99. Estando Iommi tan involucrado no es nada de extrañar que el disco suene como una versión de Black Sabbath pero menos pesada y con más componente de jazz. Por lo visto en una de las muchas broncas que tuvieron Ozzy e Iommi, el primero estuvo a punto de dejar la banda y contratar a Necromandus como músicos para emprender su carrera en solitario, pero al final nunca llegó a suceder. El disco en si es una gozada, se nota el talento de Necromandus combinado con el gusto y el toque maestro de Iommi y el resultado es mucho menos duro de lo que su (enormemente molón) nombre indica, pero no por ello menos excelente. Es una lástima que no se editase en su día. Tiene mis dieses.


Fuente: Discogs


24/12/21

Nazareth, Loud N' Proud, 1973

 Segundo disco del año, aun con Roger Glover de productor, Nazareth saca este segundo disco, que es aun más heavy y más potente que el anterior, con composiciones mucho más alejadas de las típicas estructuras del blues. Contiene grandes temazos como “Not Faking It”, “This Flight Tonight” o “Go Down Fighting”. De nuevo lo volvieron a petar y de nuevo les doy mis dieses. Tremendo melocotonazo.

Fuente: Discogs


23/12/21

Nazareth, Razamanaz, 1973

 Primero de los dos discos que sacó el grupo este año (un muy buen año para Nazareth). Me voy a saltar el orden alfabético de manera excepcional para hablar de estos dos en orden. Este disco fue producido por el ex de Deep Purple Roger Glover, y supongo que por influencia de este Nazareth rompe con el estilo (por otra parte ecléctico) de sus otros dos discos y saca este LP de Blues pero con sonido de rock duro medio heavy metal. Un disco potentísimo, que lo petó tremendamente y puso a los escoceses en el mapa. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


22/12/21

Mouse, Lady Killer, 1973

 Primer y último disco del grupo. Es rock un poco experimental (pero muy easy listening) que mezcla pop, blues, reagge, heavy, prog, psicodelia… Un poco de todo vamos. Tiene bastante sintetizador lo cual le da un punto moderno para la época, se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs



21/12/21

Mott The Hoople, Mott, 1973

 Sexto disco del grupo. Tras el pepinazo de All The Young dudes llega este LP puramente glam, que funcionó bastante bien de ventas tanto en UK como en USA, pero que a mi francamente, sin disgustarme, me parece un tanto aburridillo.

Fuente: Discogs


20/12/21

19/12/21

Montrose, Montrose, 1973

 Primer disco del grupo de rock duro americano en el que figura como cantante Sammy Hagar antes de empezar su carrera en solitario, y obviamente antes de sustituir a David Lee Roth en Van Halen (porcierto Hagar está totalmente reconocible en el álbum, a estas alturas ya tenia su estilo completamente definido). El disco no es nada muy especial, pero está bastante guapo, se deja escuchar muy bien.

Fuente: Discogs


18/12/21

Madder Lake, Stillpoint, 1973

 Primer disco del grupo australiano. Es rock progresivo bastante ligerito con ciertas trazas de funky (ya os habréis dado cuenta que en 1973 TODO tiene trazas de funk). En Australia tuvieron un éxito razonablemente bueno, pero a mi la verdad es que no me dicen gran cosa.

Fuente: Discogs


17/12/21

Lynyrd Skynyrd, (Pronounced 'Lĕh-'nérd 'Skin-'nérd), 1973

 Primer disco de la legendaria banda de rock sureño de extraño nombre (aparentemente tenían un profesor de educación física en el instituto que se la tenía jurada que se llamaba Leonard Skinner, y le pusieron ese nombre a su banda para reírse de él pero con letras cambiadas para no liarla mucho). En fin, que se puede decir de un disco en el que todas las canciones son himnos. TODAS. Uno de los discos de debut mas acojonantes que hay, que catapultó a la banda al estrellato casi de inmediato. Tiene mis dieses totales.

Fuente: Discogs



16/12/21

Lucifer’s Friend, I’m Just a Rock And Roll Singer, 1973

 Con este tercer disco el grupo rompe radicalmente con todo lo que habían hecho antes y sacan un disco de rock bastante marchoso, con bastantes trazas de soul y funk. El cambio de registro es chocante, peor el disco la verdad es que está bastante bien.

Fuente: Discogs


15/12/21

Livin’ Blues, Ram Jam Rosey, 1973

 Quinto LP del grupo, un disco de blues rock pero mezclado con algo de country folk y bastante funky. Me ha gustado bastante, en la línea de Livin’ Blues, me gustan los discos impares donde mezclan blues con cosas, y no me gustan los impares donde hacen blues a piñón. Que curioso patrón.

Fuente: Discogs


14/12/21

Les Variations, Take It Or Leave It, 1973

 Segundo disco de una de las bandas de rock francesas más pioneras y de más éxito. Aun siendo franceses (bueno, medio franceses medio del norte de áfrica) en este disco cantan mayormente en inglés, lo cual seguramente tiene que ver con su proyección en EEUU. Es un disco de rock duro con algunas trazas de funk y de blues bastante simpático la verdad, no es nada del otro mundo pero tiene unos cuantos temas pegadizos como “Help Me Marienne” por decir una que se me ha quedao más pegada. Vale bastante la pena pegarle una escuchada.

Fuente: Discogs


13/12/21

Led Zeppelin, Houses Of The Holy, 1973

 Quinto álbum del grupo y primero en no llamarse “Led Zeppelin más número”. Si en los anteriores discos se alejaban un poco del proto heavy hacia sonidos mas flok y bluseros, en este se alejan en favor de influencias de estilos como el reagge, el soul o el funk. Conteniendo clásicos como The Song Remains The Same o D’Yer Mak’er este disco solo puede tener todos mis dieses.

Fuente: Discogs


12/12/21

Ken Hensley, Proud Words on a Dusty Shelf, 1973

 Primer disco en solitario del miembro de Uriah Heep. A pesar de ser uno de los motores creativos del grupo, este disco de Hensley tiene poco que ver con los de Uriah Heep, tiene un rollo mucho más suave, folk y country. Es un gran disco que demuestra el talento de Hensley.

Fuente: Discogs


11/12/21

Jukin’Bone, The Losth Third Album, 1973

 Tercer y último disco del grupo no editado en su momento (ya se que en su día dije que Way Down east era el ultimo, pero no había descubierto la existencia de este entonces). Un disco que se deja escuchar, pero es bastante más flojete que los dos anteriores, quizás por eso nunca vio la luz. Un poco del montón.

Fuente: Rock Archeologia 60-70


9/12/21

Jo Jo Gunne, Bite Down Hard, 1973

 Segundo disco del grupo, tiene un sonido un poco diferente al primero, con un poco más de personalidad a mi parecer. Quizás por eso funciono mucho menos comercialmente, sea como fuere es también un disco bastante ameno, se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs


8/12/21

Jethro Tull, A Passion Play, 1973

 Sexto álbum del grupo. Un disco conceptual un tanto pretencioso en su concepto, hecho con muchas prisas y contratiempos. Al igual que Thick As A Brick, solo contiene dos pistas, que incluyen pasajes muy diferentes, incluyendo una historia narrada en forma de cuento raro sobre una liebre. La historia del disco va sobre un tipo que muere y va pasando por el cielo, el purgatorio y el infierno y tal, un rollo muy grandilocuente para unas composiciones que no resultan muy memorables la verdad (especialmente tras dos discazos como Aqualung y Thick As A Brick). No fue mal en cuanto a ventas pero la crítica musical en su día le dio de palos.

Fuente: Discogs


7/12/21

James Gang, Bang, 1973

 Sexto álbum de la banda. No es nada del otro mundo, pero creo que es el que me ha gustado más hasta la fecha, especialmente tras los dos últimos, que me parecieron un tostón. Se deja escuchar.

Fuente: Discogs


6/12/21

Incredible Hog, Volume I, 1973

 Este disco de irónico título (pues no hay más volúmenes como para que haga falta numerarlos, ya que solo grabaron este) contiene un blues rock pesado con ciertas trazas poperas y letras más o menos curradas que hacen que sobresalga un poco por encima de la media de discos de bues rock genérico de principios de la década. No es nada del otro mundo, pero se deja escuchar.

Fuente: Discogs


5/12/21

Il Rovescio Della Medaglia, Contaminazione, 1973

 Tercer, más famoso, y último disco del grupo italiano en bastantes años (no volverían a grabar material nuevo hasta el 88). Si quieres rock progresivo sinfónico, aquí lo tienes pero por un tubo: Sintetizadores, orquesta, fusión de rock and roll con temas de Johann Sebastian Bach, vamos, una explosión de flipamiento. He de decir que por lo que sea encontrar material de este grupo online es muy complicado, así que este LP no lo he podido escuchar en su versión de estudio, si no en una versión en directo tocada en Japón (que intuyo bastante similar a la del disco de estudio). Sea como fuere, si te mola este rollo, este álbum te va a flipar, especialmente el tema “la grande fuga” con el que cierran el LP es una fantasía total. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


4/12/21

Icecross, Icecross, 1973

 Discazo máximo este primer y único LP del grupo islandés (¿no es curioso que alfabéticamente tras un disco de un grupo finlandés llegue un disco de un grupo islandés? Estas coincidencias me dejan loco). Pero bueno, volviendo al disco, estos súper pioneros solo grabaron un LP que quedo totalmente olvidado en su momento y del que solo se editaron muy pocas copias y solo en Islandia, y hoy en día es un LP cotizadísimo y de culto cuya primera edición puede llegar a venderse por entre 500 y 1000 pavos ¿por qué? Pues porque básicamente es una caña de disco, súper avanzado, con melodías oscuras, proto metálicas y complejas, mucha influencia de Sabbath y con letras que parecen adelantarse al black metal noruego en su mal rollo y anti cristianismo (especialmente destaca la genialerrima Jesus Freaks, osea, literalmente, Cristofrikis, BRUTAL). Hasta la portada siniestra me encanta. Tiene mis dieses máximos y recomendación total.

Fuente: Discogs


3/12/21

Hurriganes, Rock And Roll All Night Long, 1973

 Primer disco del grupo finlandés. Es rock and roll clásico un poco actualizado al rollo de la década en curso, con su puntito de garage y surf, grabado parcialmente en directo. El grupo por lo visto lo peto bastante en Flinalndia, Suecia y Estonia en los 70 y acabo siendo disco de oro. Sin ser nada muy rompedor está bastante bien, es totalmente música de pub. Si tuviese un bar de cerveza y billar lo tendría puesto todo el día.

Fuente: Discogs


2/12/21

Humble Pie, Eat It 1973

 Sexto álbum del grupo, que hace uso intensivo de los coros femeninos para darle a todo un aire muy funky y muy soul. Es un disco doble, la primera cara son canciones originales, la segunda versiones de R&B, la tercera de temas en acústico y la cuarta un directo. En general a mi me da un poco igual, pero para los fans del funky y el soul si tenga cierto interés pegarle una oída.

Fuente: Discogs


1/12/21

Home, The Alchemist, 1973

Ultimo disco del grupo. Tras dos discos medio country que no me gustaron nada, sacan este disco conceptual  en un rollo totalmente distinto que me ha parecido mucho más interesante. Se olvidan del country, se mueven a terrenos mucho más progresivos, para contar una historia basada en el libro de, digamos, misterio y otras realidades  “Le Matin Des Magiciens” de Louis Pawels y Jacques Bergier (1960), que cubre temas que van desde la alquimia a la ufología y que coinciden muy sospechosamente con planteamientos sacados de la cosmología de los mitos de Cthulhu de HP Lovecraft (vamos, material de cuarto milenio). El disco en si, como decía, sin volverme loco, me ha gustado muchísimo más que los anteirores, vamos, a años luz. Vale la pena pegarle una oida. Aunque el disco tuvo un éxito tremendo entre la crítica musical que lo calificaron de obra maestra, comercialmente fue un fracaso, lo cual precipito la disolución del grupo. Tras dejar la banda, el bajista (Cliff Williams) Se uniría a AC/DC en el 77 (y sería el bajista habitual de AC/DC a partir del Powerage) y el guitarra (Laurie Wisefield) se uniría Whishbone Ash (así que ambos acabaron ganándose bastante bien la vida).

Fuente: Discogs