31/1/22

Status Quo, Hello!, 1973

Sexto álbum de estudio de la mítica banda, otro melocotonazo que contiene clásicos como Roll Over Lay Down, Caroline o Blue Eyed Lady. Discazo, tiene mis dieses. Debo decir que cuando vi a Status Quo en directo, cuando tocaron Roll Over Lay Down, los que estaban a mi lado, que eran como una familia o algo así (diría que padre, madre e hija de edad ya avanzada, y seguramente no españoles) que claramente estaban en el festival solo por ver a Status Quo, durante la canción se montaron una coreografía con pompones y todo que traían en una bolsa ahí en medio del público… No se si es algo común entre los muy fans de Status Quo o una cosa de aquella gente, pero me llamó mucho la atención.

Fuente: Discogs

 

29/1/22

28/1/22

Socrates Drank The Conium, On The Wings, 1973

 Tercer disco del grupo, bastante en la línea de los primeros, aunque algo más innovador. Un disco bastante guapo la verdad, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


27/1/22

Snafu, Snafu, 1973

 Primer disco de la banda británica de blues-country-funk rock. De semejante cocktail sale un disco bastante ecléctico, con canciones con ramalazo funky bastante guapas, como la que abre el LP y otras con ramalazo country un poco mas rollo. No es un mal disco, pero tampoco es nada del otro mundo, eso si, es puro año 73.

Fuente: Discogs


26/1/22

Slade, Sladest, 1973

 Técnicamente este Lp es un Lp recopilatorio, pero recopila cosas que antes no habían salido en Lp si no en single, y ¿como no incluir el Lp que originalmente contiene Cum On Feel The Noize? En general, si solo quieres escuchar un disco de Slade, escucha este. Discazo máximo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


25/1/22

Silverhead, 16 And Savaged, 1973

 Segundo y casi ultimo disco del grupo de Michael Des Barres. Un disco de glam como la copa de un pino, creo que el primero me gustó un poco más, pero esté esta muy guay también la verdad, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


24/1/22

Sharks, First Water, 1973

 Primer disco del grupo de rock duro británico, se deja escuchar pero es un tanto del montón.

Fuente: Discogs


23/1/22

Saturnalia, Magical Love, 1973

Primer y último disco del grupo de rock psicodélico británico. Es un ejemplo de rock jipioso fumao que sonaba ya totalmente decadente y desfasao en el 73. El disco en si me interesa cero (no es que sea una mierda, tiene sus momentos, pero vamos, no es mi rollo para nada), pero el packaging era brutal, el vinilo tenia imágenes impresas de los de la banda en pelotas y hologramas y la de dios, venía con un mogollón de fotos y un libreto tocho y de todo. Lo malo es que por lo que se ve la tecnología para hacer los vinilos así era muy joven y la mitad de ellos venían con una calidad sonido paupérrima y muchos fallos, lo cual es un ejemplo de manual de fliparse para mal.

Fuente: Discogs


22/1/22

Sassafras, Expecting Company, 1973

 Primer disco del grupo galés. Hacen una mezcla de rock prog con guitarras dobladas y country. Las canciones con guitarras dobles como Electric Chair molan bastante, las country son insufribles.

Fuente: Discogs


21/1/22

Sam Apple Pie, East 17, 1973

 Segundo y ultimo disco del grupo de blues rock progresivo británico. Es un disco simpatiquete, nada fuera de serie pero se deja escuchar. Me llama la atención que el disco se llame como el grupo de pop East 17, que a su vez siempre me ha llamado la atención que tenga un 17 como el grupo new wave Heaven 17. ¿Que tiene el 17 y la música británica?

Fuente: Discogs


20/1/22

Rolling Stones, Goat’s Head Soup, 1973

 ¿Undecimo? Álbum del mítico grupo. He leído que es considerado por los entendidos como el último de su etapa de mayor esplendor (¿si eso es así quiere decir que llevan casi 50 años de decadencia?). En general no me resulta un disco muy interesante, pero me gusta bastante más que el anterior. Este LP es el que contiene el mega melocotonazo máximo de “Angie”, así que tampoco es un disco que se pueda considerar poca cosa.

Fuente: Discogs


19/1/22

Rockal Y La Cría, Salgan Del Camino, 1973

 Primer y último disco del grupo Argentino. Es rock muy en la línea de la tierra, con letras bastante protestonas. Tiene un sonido bastante en la línea de Pappo’s Blues, pero menos excepcional. Aun así se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs


18/1/22

Robin Trower, Twice Removed From Yesterday, 1973

 Primer disco como solista del virtuoso de la guitarra y ex miembro de Procol Harum, Robin Trower. Aunque no es muy conocido para el público en general, se le ha comparado repetidamente con Hendrix durante gran parte de su carrera y está considerado por los entendidos de la guitarra como uno de los guitarristas mas influyentes en la ultima mitad del siglo XX, y de hecho su influencia sobre guitarristas como Eddie Van Halen, Marty Friedman y sobre todo Zakk Wylde es más que evidente (escuchar este disco a ratos da la sensación de estar escuchando las canciones más lentas de Black Label Society). El disco en si la verdad es que no me dice gran cosa, pero vale la pena echarle una oída aunque solo sea por el virtuosismo de Trower y lo innovador de su sonido para la época.

Fuente: Discogs



17/1/22

Ricordi D’ Infanzia, Io Uomo, 1973

 Primer y último disco del grupo italiano de rock progresivo. Es un disco conceptual sobre la creación del ser humano. Muy grandilocuente y un poco turra también.

Fuente: Discogs


16/1/22

REO Speedwagon, Ridin’ The Storm Out, 1973

 Tercer disco del grupo y tercer cambio de cantante. Este disco presenta a mí entender un cambio con respecto a los anteriores, rompiendo un poco con el rock duro más tradicional y empezando a meter bastante sintetizador, acercándose más al sonido AOR tan ochentero. No es ninguna maravilla de disco pero esta bien, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


15/1/22

Ramatam, In April Came The Dawning Of The Red Suns, 1973

 Segundo y ultimo disco del grupo. Antes incluso del lanzamiento de este LP el grupo ya estaba al borde de la disolución, los miembros estaban metidos en una lucha de egos, de diferentes opiniones en cuanto a estilo música, y de gestión de la banda. Quizás por eso el LP es tan sumamente heterogéneo. Tiene rock psicodélico, blues, jazz, folk, funky, soul… Mogollón de cosas que hacen que el disco a mi entender carezca de unidad y dirección. Sin duda a nivel interpretativo el nivel es magistral, en ese sentido el disco no tiene pegas, pero en general para mi es mucho mas flojo que el primero. Tras este LP se disolvieron definitivamente e incluso prácticamente algunos se retiraron de la música (April Lawton de hecho se paso al mundo de la ilustración y el diseño). En fin, adiós Ramatam y gracias por el pescado.

Fuente: Discogs


13/1/22

Queen, Queen, 1973

 Primer disco del ultra legendario grupo. Fue bastante bien recibido por la crítica, pero no tuvo excesivo éxito comercial (al menos en un primer momento). Tiene el sonido más primitivo y duro de la banda, esa especie de cocktail de heavy metal progresivo, pero con el ingrediente X inclasificable que tiene Queen que hace que tengan un estilo único. El Lp abre con el temazo Keep yourself alive, y a partir de ahí es un chorro de energía, potencia y épica de principio a fin. Como no podía ser de otra forma tiene mis dieses absolutos.

Fuente: Discogs


12/1/22

Punchin’ Judy, Punchin’ Judy, 1973

 Primer y último disco de la banda. Es blues rock con trazas de psicodelia , de country folk y cantante a lo Janice Joplin. Para mi gusto personal tienen un sonido que para el 73 suena un poco desfasado. No me dicen gran cosa.

Fuente: Discogs


11/1/22

Presence, Presence, 1973

 Primer y único disco del grupo francés. Es una especie de pop rock que no me dice gran cosa. El riff de una de las canciones está completamente copiado del de American Woman de The Guess Who. No es un disco terrible ni mucho menos pero me da un poco igual.

Fuente. Discogs


10/1/22

Potliquor, Louisiana Rock And Roll, 1973

 Tercer y último disco del grupo en muchos años (se volverían a rejuntar bastantes años mas tarde para grabar alguna cosa más). Muy en la línea de los dos primeros, incluyendo la querencia por tratar temas de índole fluvial. Sonido ultra clásico, poco original, pero con personalidad y disfrutable, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


9/1/22

Popol Vuh, Quiche Maya, 1973

 Segundo disco del grupo. En la línea del primero, rock progresivo un poco meh, no está mal tampoco, pero no me dice gran cosa.

Fuente: Discogs


8/1/22

Pink Floyd, Dark Side Of The Moon, 1973

 Octavo disco del grupo. Nunca he sido muy de Pink Floyd, pero hay que reconocer que este álbum es un auténtico icono de la música en general y del rock progresivo en particular, empezando por la mitiquísima portada hasta la última canción. No solo es un disco que fue y sigue siendo unánimemente aclamado por la crítica musical, si no que ha vendido la friolera de 50 millones de copias en todo el mundo, poniéndolo en el top de discos más vendidos de la historia junto a Thriller de Michael Jackson y el Back in Black de AC/DC (según que lista de ventas se consulte, a veces va en el cuarto puesto superado por la banda sonora de El Guardaespaldas. Quien lo hubiese dicho). El disco se estrenó en directo como parte de una gira, más o menos un año antes de su grabación, y durante la gira se fue puliendo hasta tener la versión que se edito en el álbum de estudio. Contiene alguna de las canciones más famosas del grupo, como por ejemplo la archi conocida “Money”. En general sigue la estela del “Obscured By Clouds”, con temas más breves y con menos pasajes de locura instrumental que sus anteriores discos. Como no podía ser de otra manera, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


7/1/22

Pink Fairies, Kings Of Oblivion, 1973

 Ultimo disco del grupo en 9 años. Va un poco en la línea del anterior pero la verdad es que este me ha gustado bastante más, es un disco chulo la verdad, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs



6/1/22

Pentagram, Hurricane-Earth Flight, 1973

Single grabado el mismo año que la primera demo, son solo dos pistas pero de nuevo están geniales, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


5/1/22

Pentagram, Bias Recordings Studio, 1973

 Bias Recordings Studio, a veces también llamada primera demo, es, ciertamente, la primera demo grabada de Pentagram al menos en condiciones decentes. Y también la última en bastantes años. Son solo cinco pistas pero son una maravilla, incluyendo Forever Queen y Review Your Choices, dos de sus canciones más conocidas. Aunque no se edito de ninguna manera que yo conozca, estas cinco pistas se han re editado en casi todas las recopilaciones posteriores que se han hecho del grupo. En fin, un pedazo de demo, tiene mis dieses.

Fuente: Metal kingdom


4/1/22

Pappo’s Blues, Pappo’s Blues volumen 4, 1973

 Cuarto disco del grupo, un poco más orientado al blues que el anterior, pero también muy potente, otro discazo, tiene mis dieses también.

Fuente. Discogs


Pappo’s Blues, Pappo’s Blues volumen 3, 1973

 Tercer disco del legendario grupo, con su característico estilo entre blues clásico y heavy metal y sus letras tan peculiares (que en algunos casos de verdad parece que se las este inventando sobre la marcha). Este disco contiene algunas de las canciones más famosas del grupo, como “Sucio y Desprolijo” en la cual la influencia de Black Sabbath es incuestionable, pero vamos, MUY incuestionable. Sea como sea es un discazo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


3/1/22

Painter, Painter 1973

 Primer y último disco del grupo canadiense. Pop rock country ligerito, pero que se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs


2/1/22

Omega, Omega 5, 1973

 Quinto disco del grupo, este cantado en húngaro, un disco bastante en la línea del otro de este año, osea, muy disfrutable. En general los dos del 73 me han gustado bastante más que Ejszakai Orszagut. Muy bien por Omega.

Fuente: Discogs



1/1/22

Omega, Omega, 1973

Disco del grupo Húngaro editado en Alemania y cantado en inglés destinado a las audiencias del bloque occidental. Prog rock animado y pegadizo, un disco bastante disfrutable la verdad

Fuente: Discogs