31/5/22

Primevil, Smokin’ Bats At Campton’s, 1974

 Primer y casi único disco del grupo americano. Mucho menos satánico de lo que su nombre y portada sugiere, este disco es una especie de blues rock pesado ligeramente heavy… Una muestra temprana de lo que hoy en día se conoce como stoner supongo que lo definiría bastante bien. No es un mal disco, pero me da un poco igual.

Fuente: Discogs


30/5/22

Pinnacle, Assassin, 1974

¡DISCAZO! Primer y último disco de la banda de Liverpool, que no puede ser más moderno y más flipante, canta sobre cosas como asesinos, viajes astrales y ciborgs con un sonido entre punk, heavy psicodélico y prog. Un disco potentísimo, visionario y totalmente olvidado. Mis dieses y recomendación absoluta.

Fuente: Discogs


29/5/22

Phoenix, Mugur De Fluier, 1974

 Segundo LP de la banda Rumana, sigue en su línea de mezclar rock con folk rumano, un disco interesante y con un sonido bastante único.

Fuente: Discogs


28/5/22

Phantom, Phantom’s Divine Comedy Part I, 1974

 Primer disco del grupo, que como The Adventures of Robert Savage Volume I, entra en ese exclusivo club de discos que tuvieron la osadía de llevar la puntillita de volumen uno en el título y que, oh ironía, nunca tuvieron un volumen dos. Phantom es un grupo del cual he encontrado bastante poca información, de hecho incluso los integrantes del grupo usan pseudónimos, así que hay cierto misterio a en torno a quienes son. De hecho por lo que he leído, la CLARÍSIMA influencia de The Doors mezclada con el secretismo del grupo hizo que en su día se corriese la leyenda urbana de que el cantante era Jim Morrison, que en verdad no había muerto (no se cuanto de cierto tiene esto, pero he leído por ahí que es algo que se decía).

El disco en sí es LP medio conceptual de rock psicodélico, con, como ya he mencionado, un ramalazo fortísimo a los Doors, especialmente en el apartado vocal, todo ello remozado en un sonido proto metal, un poco doom, espolvoreado con algo de funk ocasional (oh sorpresa) y con letras sobre fantasía, magos y ocultismo (ahora que lo pienso, otro punto en común con Robert Savage, que cosas). El disco esta muy guapo la verdad, y si el ser un pelín monótono le quita algunos puntos, la temática a lo dragones y mazmorras, le da muchos más puntos en mi corazón. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs




27/5/22

Petra, Petra, 1974

 Lo primero que llama la atención de este disco es su sonido de rock sureño con trazas de country un poco desfasado, que suena a antiguo para ser de 1974. Lo segundo es que las canciones tratan sobre Jesucristo, la biblia y todo eso. Y es que Petra son un grupo de rock cristiano. De hecho son los Black Sabbath del rock cristiano (¿Lo cual quizás convertiría a Fraction en los Coven del rock cristiano?). Fueron los pioneros del genero, y seguramente los más exitosos hasta la fecha. Claro que al contrario que Black Sabbath (o Fraction ya puestos) este primer disco de Petra es ñoño, blanco y ranciete como el solo, y me atrevería a decir que el éxito de la banda (y en general la simple existencia del género) viene de que tienen un publico nicho (sospecho que el 90% norteamericano) que si compra discos de rock, va a comprar rock cristiano, de modo que Petra no tienen que competir con grupos como Kiss o Alice Cooper por las ventas o la audiencia. En fin un disco solo recomendable si tienes picorsito por escuchar algo de rock sureño pero te da miedo que a través de sus seductores acordes el demonio atrape tu alma y te arraste a una vida de pecado y la condenación eterna.

Fuente: Discogs


26/5/22

Pat Benatar, Day Gig/Last Saturday, 1974

 Primer single de la cantante que llego a los números uno de las listas de ventas con memorables canciones de ese típico rock duro pop ochentero como Love Is A Battlefield o Heartbreaker, que, por supuesto, aun no suena para nada a lo que suena la Pat Benatar famosa. ¿A que suena este primer single? Pues siendo 1974, por su puesto, a soul y a funk. ¿Sorpresa? ¿A que no?

Fuente: Discogs


25/5/22

Panther, Wir Wollen Alles!, 1974

 Primer y último disco del grupo alemán. Un disco ecléctico, con temas más cercanos al sonido krautrock y otros que son puro rock and roll al estilo anglosajón. Un disco simpático, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


23/5/22

Omega, Omega III, 1974

 ¿Tercer disco del grupo? Más bien noveno en Hungría, pero quizás tercero en el resto del mundo. De verdad, que esto es mas complicado que seguir el orden de los Dragon Quest en Europa. Otro disco de rock progresivo, y de nuevo bastante guapo, merece la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


22/5/22

Omega, 200 Years After The Last War, 1974

 Uno de los dos discos que sacó en inglés la banda este año. En el 72 el grupo intento editar un disco llamado 200 évvel az utolsó háború után, que es el mismo título de este LP pero en húngaro. El disco fue censurado y no salío a la luz hasta el 98. Este disco (el del 74) tiene una canción homónima que sale en el otro disco, pero el resto de pistas no coinciden con el del 72, así que sospecho que lo único que tienen es la canción esa en común y reciclaron el título.La discografía de Omega es liosa de narices, hay poca info y está casi toda en húngaro...El disco consiste en unas pocas canciones muy largas (una de ellas de casi 20 minutos)de rock progresivo bastante majo, vale la pena pegarle una escucha.

Fuente: Discogs


21/5/22

Nutz, Nutz, 1974

 Primer disco de la banda de Liverpool, es una extraña mezcla de pop rock y rock sureño (bastante rollo Lynyrd Skynyrd) Un disco bastante raro (quizás por eso no tuvieron mucho éxito), pero es original y simpático. En el futuro se cambiarán de nombre a raíz de su inclusión en cierto recopilatorio mitico, pero esa ya es otra historia.

Fuente: Discogs


20/5/22

Neon Rose, A Dream Of Glory And Pride, 1974

 Primer disco de esta relativamente poco conocida banda sueca de corta vida, condición que no entiendo al ser este disco un discazo como la copa de un pino, especialmente la canción que da nombre al LP es un temón. Tiene mis dieses Neon Rose.

Fuente: Discogs


19/5/22

Neil Merryweather, Space Rangers, 1974

 Cuarto álbum del bajicantor (bajista, cantante y autor), sigue en la línea del anterior de mezclar rock psicodélico con funk pero ahora más y mejor, y con algunas trazas de glam y de soul. Es un disco bastante guapo la verdad.

Fuente: Discogs


18/5/22

Nazareth, Rampant, 1974

 Quinto disco de los escoceses y tercero (y ultimo) producido por Roger Glover. Está más orientado hacia el rock duro de toda la vida que los anteriores dos que tonteaban más con el heavy metal. Un disco bastante chulo en cualquier caso.

Fuente: Discogs


17/5/22

Nahuatl, Nahuatl, 1974

 Primer disco de la banda de rockpsicodélico/heavy metal mejicana. Un disco bastante guay con canciones con conciencia social (contra el machismo y la pobreza) vida saludable (contra las drogas y la contaminación) y de carácter existencial y transcendental (sobre la identidad o la evolución). Primero La Revolución de Emiliano Zapata, luego Dug Dug’s y ahora estos ¿Qué pasa con los grupos mejicanos y los mensajes positivos de vida sana y anti drogas? De verdad que son los auténticos pioneros del straight edge

Fuente: Discogs


16/5/22

Mountain, Avalanche, 1974

 Cuarto disco del grupo, primero en tres años y ultimo en once y en contar con Felix Pappalardi. En general en la línea de Mountain y en la de Leslie West en solitario, un disco de rock duro tremendamente clásico y canónico, nada novedoso pero agradable de escuchar.

Fuente: Discogs


15/5/22

Mott The Hoople, The Hoople, 1974

 Séptimo disco del grupo, plenamente en el estilo glam. Está bastante en la línea del anterior, y he de decir que del anterior dije que sin parecerme mal era un poquillo aburrido, pero desde entonces lo he vuelto a escuchar varias veces, y joder, ¡no es tan aburrido!, está bastante guay. A veces la primera impresión no es la que cuenta, tendría un mal día cuando lo escuché.

Fuente: Discogs


14/5/22

Montrose, Paper Money, 1974

 Segundo disco del grupo y último con Sammy Hagar como cantante. Está bien, bastante en la línea del anterior.

Fuente: Discogs


13/5/22

Maypole, Falling Angels, 1974

 Segundo y esta vez si último disco del grupo. Con el culto adquirido de su primer LP, en 2008 salió este disco con grabaciones del grupo en Miami en el 74. Un disco bastante poco interesante, salvo por lo SUMAMENTE OCHENTERAS que suenan las canciones para ser del 74. Me deja muy confuso.

Fuente: Discogs


12/5/22

Mahogany Rush, Child Of Novelty, 1974

 Segundo LP del grupo, igual que el anterior, tiene mucha influencuia de Hendrix, pero este a su vez tiene un puntito funky y bastante molor, un disco chulo la verdad, va recomendado.

Fuente: Discogs


11/5/22

Madder Lake, Butterfly Farm, 1974

 Segundo disco del grupo australiano. No tuvo mucho éxito de crítica ni de ventas. A mi no me dice nada, pero el anterior tampoco, así que…

Fuente: Discogs


9/5/22

Lucifer`s Friend, Banquet, 1974

 Un disco con mucho soul y funk y ritmos latinos, muy en la línea del disco anterior pero en modo turra. A pesar de que la crítica lo considera de los mejores del grupo a mi me parece sumamente olvidable.

Fuente: Discogs


8/5/22

Life, Life After Death, 1974

 Primer y único disco del grupo de rock duro británico (no confundir con Life el grupo de rock progresivo sueco). Del montón.

Fuente: Discogs


7/5/22

Leslie West, The Great Fatsby, 1974

 Segundo disco en solitario de Leslie West sacado en paralelo a discos de West Bruce And Laing y Mountain. Es un disco muy en la línea de West, rock duro, tradicional, potente, y agradable de escuchar, aunque no particularmente novedoso. El disco tiene un puñado de temas originales pero una buena parte son versiones, y colaboraciones, con, entre otros, miembros de Free, y nada más y nada menos que Mick Jager y Keith Richards, ahí queda eso. Por cierto, contiene versión de House Of The Rising Sun. Quinta ya. QUINTA.

Fuente: Discogs


6/5/22

Les Variations, Moroccan Roll, 1974

 Tercer disco del grupo francés/marroquí. Tras fichar por una discográfica estadounidense, la banda mira a sus raíces norteafricanas y se sacan del sombrero este LP de rock duro muy potente mezclado con sonidos del folclore marroquí (y supongo que alrededores). Así a bote pronto puede parecer un poco pegote, pero en verdad las dos cosas están super bien combinadas y sale un disco fresquísimo, muy original (al menos en la época) y potente de narices. Tiene mis dieses. 

Fuente: Discogs


5/5/22

Left End, Spoiled Rotten, 1974

 Prácticamente primer y único LP del grupo estadounidense. Mezclan elementos del glam, el rock duro y el heavy metal con una actitud macarra de una manera bastante moderna para la época. No es un disco espectacular, pero está chulo y es interesante porque es un disco que suena muy moderno para el año del que es. Vale la pena pegarle una escucha. 

Fuente: Discogs


4/5/22

Kopperfield, Tales Untold, 1974

 He de decir que tenía expectativas muy altas con este (único) disco de la banda por la fantástica portada, ejemplo bastante temprano de la unión entre espada y brujería y rock duro, pero la verdad es que luego el disco en si es rock progresivo con trazas de funk (por supuesto) bastante anodino, con alguna parte interesante, pero la verdad es que no vale mucho la pena. Eso si, la portada para enmarcar.

Fuente: Discogs


3/5/22

Kiss, Hotter Than Hell, 1974

 En el 74, mientras su disco homónimo no vendía gran cosa, lo que si vendía mucho eran las entradas para los conciertos de KISS. El grupo estaba constantemente de gira y de promoción y prácticamente siempre agotaban las entradas. Si algo hacía KISS aparte de componer temazos, es dar unos shows en directo acojonantes.

Ya he hablado anteriormente del shock rock, ese estilo musical que se mueve entre el rock, el rock duro, el glam y el heavy metal pero que siempre destaca por el espectáculo la teatralidad. Seguramente la primera figura de este genero fue Screamin’ Jay Hawkins (Inolvidable interpretando I Put a Spell On You en plan brujo voodoo), pero hay otros muchos pioneros reseñables como Arthur Brown (con su mítica interpretación de Fire en Top Of The Pops en el 68) y el siempre entrañable Screaming Lord Sutch del que ya hemos hablado largo y tendido. KISS recogieron el testigo de todos estos, e influenciados por la escena glam (muy en concreto por Slade), otro grande del shock rock como Alice Cooper que para aquel entonces ya era una estrella consagrada, y  de bandas de la escena proto punk con actitudes transgresoras y provocativas como New York Dolls, hiceron un conglomerado de personalidades escénicas, maquillajes locos, disfraces y actuaciones plagadas de efectos especiales que se convirtieron en literalmente el ejemplo de manual de lo que significa el término shock rock. Aunque no fuesen los primeros en hacer esta cosa, si que han sido hasta ahora los que lo han hecho de manera más clara y más decididamente influyente. En un concierto de KISS tienes a los miembros del grupo escupiendo fuego, sangre o humo según el caso, gente volando, pirotecnias y fogonazos cada 5 minutos, confeti a lo loco, espectáculo de luces y colores, y además ¡música de KISS! ¿Cómo se puede superar? Recomiendo echarle un vistazo a la primera aparición televisiva de KISS en el 74 en el programa de Mike Douglas para hacerse a la idea de lo transgresores que resultaban KISS en ese momento al menos en la actitud. No tienen mucho que envidiar a cualquier blackmetalero noruego. 

La cuestión es que ante el parón de ventas de su primer LP, KISS tuvieron que a su vez parar de dar conciertos para grabar otro LP ese mismo año a ver si levantaban la cosa, y de ese parón salió su segundo disco, Hotter Than Hell, que de nuevo, es una jodida maravilla con temas como Got To Choose, Parasite, Goin’ Blind, Hotter Than Hell, Let Me Go… ¡un no parar de temazos!

Con semejante discazo debieron ya de petarlo ¿verdad? Pues ¡no! De nuevo Hotter Than Hell funciono muy regular en ventas… ¿Qué necesitan KISS para petarlo de una vez por todas? Pues la respuesta la tendremos en 1975. Por ahora podemos conformarnos con disfrutar de dos discazos como dos catedrales de grandes que nos han dado estos monstruos del rock.

Fuente: Discogs


2/5/22

Kiss, Kiss, 1974

 Me salto el orden alfabético esta vez para hablar con un poco de sentido de este hito en la historia de la música que es el lanzamiento del primer disco de la banda de rock mas caliente del planeta: ¡KISS!

Aunque ya había hablado del disco “perdido” de Wicked Lester, anterior encarnación del grupo, es en este LP donde ya se muestra toda la personalidad de la banda, tanto a nivel de sonido (mucho más duro que Wicked Lester) como a nivel de teatralidad, personalidades ficticias, los maquillajes, etc y además ya cuenta con todos los miembros clásicos (además Paul Stanley y Gene Simmons que ya estaban en Wicked Lester aquí ya se habían incorporado Ace Frehley y Peter Criss).

¿Qué se puede decir de este disco a parte de que es una jodida maravilla? ¿Qué se puede decir de un disco en el que TODOS los temas son clásicos?: Strutter, Nothing To Loose, Firehouse, Cold Gin, Let Me Know, Deuce, 100.000 Years, Black Diamond… Una gran parte de los mega clásicos del grupo ya están en este primer disco, así que no es de extrañar que KISS se convirtiesen desde este momento en unos super ventas, hasta el punto de que a día de hoy han vendido mas de 75 millones de discos alrededor del mundo ¿verdad?. Pues no. Porque este primer disco de KISS en su momento no vendió casi nada, lo que causó que el grupo y la discográfica (Casablanca) empezasen a tener serios problemas económicos. Lo cual llevó a algo de lo que hablaremos mañana.

Fuente: Discogs





1/5/22

Kansas, Kansas, 1974

 Primer disco de la mítica banda de AOR, aunque en este primer LP tienen un sonido más progresivo que el que les haría más populares. Tiene algunos temas chulos como Death Of Mother Nature, pero en general es un disco que me resulta un poco empachante.

Fuente: Discogs