30/9/23

Ram Jam, Ram Jam, 1977

Primer disco de la banda Neoyorkina, unos “one hit wonders” de manual. Primero vino su gran éxito en forma de single, una versión del Black Betty del bluesman Lead Belly de 1939, y luego, a raíz del éxito, un LP. Tal fue el éxito de la versión que hoy en día casi todo el mundo la conoce pero no creo que la mayoría sepa que es una versión o cómo se llama el grupo. En general el resto del LP está chulo, aunque no tendrían mucho más recorrido.

Fuente: Discogs


29/9/23

Rabbitt, A Croack And A Grunt In The Night, 1977

 Segundo disco del grupo sudafricano. El primero no lo comenté, supongo que al haber escuchado el disco del mismo año del grupo Rabbit (que no son Rabbitt con 2 t’s) me hizo ignorar el otro grupo al pensar que se trataba del mismo o algo. Sea como sea, este segundo disco tiene temas en los que claramente fusilan a Queen, y otros que te hacen desear que estuviesen fusilando a Queen, no me interesa mucho.

Fuente: Discogs


28/9/23

Quiet Riot, Quiet Riot I, 1977

 Primer disco de la banda formada por el legendario guitarrista prematuramente fallecido, Randy Rhoads, el bajista Kelly Garni, el cantante Kevin DuBrow y el batería Drew Forsyth. La banda con esta alineación no tuvo mucho futuro (Garni intentaría asesinar a DuBrow y Rhoads se iría a tocar con Ozzy en su carrera en solitario), pero en su día eran una de las bandas más exitosas en directo en el circuito de Los Ángeles junto con Van Halen, con quien tenían una sana rivalidad (comprensible dado que ambos guitarristas, Randy y Eddie, son quizás de los más influyentes de la historia y quizás los dos grandes referentes de su generación, lo cual es especialmente notable en el caso de Rohads ya que consiguió ese estatus en su tristemente breve carrera). La cuestión es que por algún motivo los dos primeros discos de Quiet Riot, que son dos obras maestras que anticipan el glam metal ochentero, solo vieron la luz en Japón, así que no tuvieron excesiva repercusión, pero no por ello son menos excelentes. Quiet Riot I es un discazo como una catedral y no puede tener más que mis dieses.

Fuente: Discogs


27/9/23

Queen, News From The World, 1977

 Sexto disco del grupo, comienza con We Will Rock You, una de las canciones más famosas de la historia de la música, y sigue con We Are The Champions, una de las canciones más famosas de la historia de la música. Así que ¿qué más hace falta decir? El resto del disco no es tan mítico, pero tiene grandísimos temazos como Sheer Heart Attack o Spread Your Wings… Osea que News From The World tiene mis dieses totales y máximos (como si hiciese falta decirlo). Especial mención a la memorable portada obra de Frank Kelly Freas, que es una re interpretación de una portada que el mismo pinto para una portada de Astounding Science Fiction de 1953.

Fuente: Discogs


26/9/23

Quartz, Circles, 1977

 Primer disco de la banda de heavy metal de Birmingham. Lo primero que llama la atención del grupo es lo mucho que recuerdan a Black Sabbath, luego no sorprende saber que eran un grupo que llevaba Jet Records, los mismos que a los Sabbath, que eran frecuentes teloneros suyos y que además el primer LP lo produjo Tony Iommi en persona y que de hecho en una canción que no entró en el disco pero que salió como cara B de un single (Circles) el propio Ozzy les hizo los coros (tema por cierto en el que también ayudo en la producción Brian May de Queen, grupo que toca mañana, que casualidad). En definitiva, que es un disco de heavy metal muy a la antigua usanza (lo que hoy en día se llamaría “doom”) guapísimo, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


25/9/23

Prism, Prism, 1977

Primer disco del grupo canadiesne que, si, en efecto, tiene el mismo nombre que el grupo japonés del que hablamos ayer, y sacó un disco con el mismo nombre, el mismo año. No es confuso en absoluto.

Estos hace pop rock, un poquito AOR… ok, se deja escuchar y ya. 

Fuente: Discogs


24/9/23

Prism, Prism, 1977

 Primer disco del grupo japonés, es jazz rock fusión casi enteramente instrumental, al principio del disco es un poco “música de fondo” pero a medida que avanza coge potencia y molonería y destila virtuosismo, está bastante chulo, si pasas del principio.

Fuente: Discogs


23/9/23

22/9/23

Piramis, Piramis 1, 1977

 Primer disco de la banda Húngara. Es una especie de rock progresivo un poco jazzístico bastante ligeritio. No se, me da un poco igual.

Fuente: Discogs


21/9/23

Piper, Can’t Wait, 1977

 Primero de los dos únicos discos de la banda, rock muy animado o power pop o como se quiera llamar, muy chulos, me han gustado bastante, tienen mis dieses.

Fuente: Discogs


20/9/23

Pink Floyd, Animals, 1977

 Décimo disco del grupo y otro disco mítico. Animals supone un cambio de estilo con respecto al anterior LP (I Whish You Were Here) aunque sigue siendo rock progresivo. El prog en inglaterra, en medio del estallido del punk, estaba muy mal considerado entre la juventud, pero a Pink Floyd nunca les pareció muy mal el tema de que les atacasen, se parecía una rebeldía sana y de hecho coincidían un poco con la idea del punk de que la sociedad británica en el 77 daba autentico asco. De ese modo sacaron este Animals, un LP conceptual basado en la obra de La Granja de George Orwell, usándolo como crítica al capitalismo y critica a la chunga situación del momento. Bien ahí Pink Floyd. De este disco y esta gira viene el famoso cerdo hinchable que a partir de ese momento usarían en sus conciertos. El LP lo petó muchísimo en su día y está considerado uno de los mejores trabajos del grupo, así que no puede si no tener mis dieses.

Fuente: Discogs


19/9/23

Petra, Come And Join Us, 1977

 Segundo disco del grupo pionero del rock cristiano. Lo que empieza con la que quizás es la peor versión que he escuchado de God Gave Rock And Roll To You sigue con un repertorio de canciones sobre cosas de la biblia y Jesucristo y tal. A ver, siendo justos, musicalmente este disco no está del todo mal, tiene algún momento inspirado, y es menos básico y menos rancio que el primero en su sonido. Pero la temática me echa para atrás y no son canciones tan memorables como para que me merezca el esfuerzo de vencer mis planteamientos profundamente contrarios a cualquier tipo de religión organizada. El disco fracasó miserablemente a nivel comercial. Entiendo que no había suficientes cristianos rockeros o suficientes rockeros cristianos como para que alguien lo comprase, pero al final todo llega a los que saben esperar, y a Petra les llegará.

Fuente: Discogs


18/9/23

Pat Travers, Puttin’ It Straight, 1977

 Tercer disco del grupo de Pat travers. A pesar de contar con Nicko MacBrain en la batería, pienso lo mismo que con el primero y el segundo, ta guay pero me da un poco igual.

Fuente: Discogs


17/9/23

Pat Travers, Making Magik, 1977

 Segundo disco del grupo de Pat travers. A pesar de contar con la voz de Glen Huges y con Nicko MacBrain en la batería, pienso lo mismo que con el primero, está guay pero me da un poco igual.

Fuente: Discogs


16/9/23

Omega, Idorablo, 1977

 Pues este disco al principio me confundió mucho porque estaba seguro de no haberlo escuchado antes pero al mismo tiempo todas las canciones me sonaban, y resulta que es el mismo disco que Time Robber (el anterior) pero cantado en lo que supongo es húngaro, así que opino de él lo mismo que del otro.

Fuente: Discogs


15/9/23

14/9/23

Nite City, Nite City, 1977

 Primer disco de la banda de Los Ángeles. Un disco un tanto irregular, con partes muy chulas y partes más aburridas, pero en general bastante guay, en concreto el el tema con el que abren el disco me FLIPA, me encanta como suena el teclado (aunque no es de extrañar teniendo en cuenta que lo toca nada mas ni nada menos que Ray Manzarek, teclista de The Doors). Quizás no es un disco perfecto, pero es un discazo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


13/9/23

Nazareth, Expect No Mercy, 1977

 Noveno disco del grupo. Tras dos discos con un sonido mucho más relajado, mucho más blues/rock, la banda produjo este nuevo LP continuando ese rollete medio country blues, y la discográfica les dijo que nanay, que había que volver al sonido intenso rollo Hair Of The Dog, que ese disco no se lo editaban, así que tuvieron que re grabar el album con un sonido mucho más heavy metal, y yo, la verdad, no soy fan de que se coarte la libertad creativa de los artistas, pero también pienso que a veces los artistas nos pasamos mucho tiempo con la cabeza dentro del culo y una buena hostia, con la fuerza adecuada en el momento adecuado, puede venir de perlas. El disco que se acabo editando es una obra maestra del heavy metal y el rock duro, aun con sus puntito country blues, pero todo pasado por un áspero y chirriante filtro jevi que es una maravilla. Grandísimos temazos como el que da nombre al disco o Revenge Is Sweet, y además todo envuelto en una magnífica portada del maestro supremo Frank Frazetta. Yo no puedo pedir más, tiene mis dieses máximos y absoluta recomendación. Grandes Nazareth.



12/9/23

Murasaki, Impact, 1977

 Segundo disco de la pionera banda proto jevi de Okinawa. El primero ya estaba bien, pero este es un discazo la verdad, me ha gustado mucho, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


11/9/23

Moxy, Ridin' High, 1977

 Tercer disco del grupo canadiense, tras dos discos que me dejaron un poco igual, llega este tercero a tope heavy metal la mar de majo, esta muy chulo, lo recomiendo.

Fuente: Discogs


10/9/23

Motörhead, Motörhead, 1977

 Hito en la historia de la música, primer disco de Motörhead, la banda que llevaría a Lemmy Killmister a convertirse en poco menos que un semidiós en el imaginario del rock duro y el heavy metal. Tras su fulminante despido de Hawkwind en 1975, Lemmy, ni corto ni perezoso, decidió montar su propia banda, igual que los punks, huyendo del sonido progresivo y recuperando la potencia e intensidad primigenia del rock and roll, inspirado por grupos tales como MC5. Así que tras unos cuantos intentos fallidos de montar una banda estable (que Incluía a Larry Wallis, ex miembro de Pink Fairies), justo antes de decir adiós al proyecto, Mötorhead consiguen un acuerdo para grabar un disco con Lemmy cantando y tocando el bajo, Phil “Philthy Animal” Taylor en la bateria y “Fast” Eddie Clarke en la guitarra, es decir, la alineación clásica del grupo, de los cuales, tristemente ninguno sigue en esta bola de barro que llamamos tierra. El disco en sí tuvo que grabarse a toda prisa, así que básicamente consta de tres temas de Lemmy de cuando estaba en Hawkwind (Motörhead, Lost Johnny y The Watcher) una versión del Train Kept-A-Rolling de Tiny Bradshaw y solo cuatro temas compuestos para el disco. El disco tiene un sonido muy crudo, roza el punk, roza el rock duro, roza el heavy metal, anticipa el speed metal (como diría Lemmy en el futuro, parafraseando: Me llaman el padre del speed metal porque tocaba metal puesto de speed) y en un momento en el que el punk y el heavy metal estaban despegando, Motörhead es la banda que gusta tanto a jevis como a punkis. En fin, un discazo como la copa de un pino el inicio de una banda única con una trayectoria brutal y de un auténtico mito del rock. No puedo darle más que mis dieses. Mención especial al mítico logo/mascota del grupo, Snaggletooth, creación de Joe Petagono, que adorna la portada del LP.

Fuente: Discogs


9/9/23

Mother’s Finest, Another Mother Further, 1977

 Tercer LP del grupo de funk/soul rock, aunque aquí deberíamos ya casi decir disco/funk/soul y algo de rock, porque la mutación del funk en disco en este álbum se nota fuerte (llegando a tener una canción en la que directamente hacen un juego de palabras con el estallido de la música disco, “Dis Go This Way, Dis Go That Way”. No es muy mi rollo, pero está bien, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


8/9/23

Miguel Ríos, Al Andalus, 1977

 Sexto disco de estudio del cantante. Sigue con la línea de rock progresivo a pesar de que comercialmente La Huerta Atómica no fue muy bien, pero esta vez cambia de tercio y lleva el sonido progresivo a específicamente el rock progresivo andaluz en la línea de Triana, pero con muchos más elementos árabes. El álbum es un poco un popurrí de cosas de Andalucía, desde el pasado más pasado (no hay más que ver el nombre) hasta cuestiones relacionadas con el presente y el futuro (recordemos que estamos en plena transición) pasando por temas como reivindicar a Lorca y denunciar su asesinato (cuestión por la cual fue vetado en algunas emisoras de radio). El LP de nuevo se trata de una obra maestra del rock progresivo puramente española (hay cosas que son extremadamente españolas y son bonitas y buenas, en estos tiempos en que la españolidad está secuestrada por la ranciedad y la mierda, hay que recordarlo también) quizás no me llega tanto como La Huerta Atómica por lo que sea, pero tiene mis dieses y recomendación (especialmente el tema que emplea fragmentos de Recuerdos De La Alhambra interpretados con sintetizador rollo spectrum me parece sublime).

Fuente: Discogs


6/9/23

Meat Loaf, Bat Out Of Hell, 1977

 Segundo LP de Meat Loaf tras el disco que sacó con Stoney Murphy y la Motown (del que ya hablamos en su día y que poco o nada tiene que ver con el resto de su trayectoria musical). Meat Loaf era básicamente un cantante de musicales, había cosechado bastante fama con el musical de Hair, y posteriormente con el de Rocky Horror (en cuya versión cinematográfica también actúa). Este disco es el producto del equipo que formó Meat Loaf con otro tipo que también venía del mundo del teatro musical: Jim Steinman. ¿Y Quien es Jim Steinman? Pues el compositor y productor musical responsable de algunos de los temas más épicos y pasados de rosca de los ochenta y noventa, por citar algunos: I Need A Hero y Total Elcipse Of The Heart de Bonnie Tyler, This Corrosion de Sisters Of Mercy o Nowhere Fast de la película Calles de Fuego… ¿Se ve por donde va el rollo verdad? Una canción compuesta o producida por Steinman es inconfundible porque era un hombre que llevaba la intensidad SIEMPRE al 11. Bueno pues Steinman tenía un proyecto para un musical, que acabo mutando en un proyecto para un LP compuesto por él con Meat Loaf como vocalista, (que venía de cantar para el idiota de Ted Nuggent por dos duros) y que no era otra cosa que este Bat Out Of Hell, disco que ningún estudio quería editar porque no sabían muy bien en que estilo ubicarlo o a quien vendérselo, y es que realmente, al estar hecho por personas que vienen del teatro musical suena como a… ¿musical opera rock? Bueno, suena a Jim Steinman.

Al final consiguieron sacarlo, y todos los de las discográficas que lo rechazaron empezarían a darse cabezazos durante años porque fue un éxito de ventas masivo e instantáneo, en parte quizás ayudado por la maravillosa portada obra de Richard Corben. En resumen, Bat Out of hell se convirtió casi de inmediato en un éxito gigantesco, teniendo hoy en día 14 discos de platino en EEUU y 25 discos de platino en Australia, quedando más o menos en el sexto puesto de discos más vendidos de la historia (lo cual es curioso porque para ser un disco tan vendido, creo que tampoco es un disco tan comúnmente conocido, al menos en compraración con Thriller, Dark Side Of The Moon o Back In Black). El disco en si es un gran disco, épico e intenso como pocos. A mi la verdad me satura un poco y me cuesta seguirle el rollo, pero bueno, son cosas mías, es un gran trabajo.

Fuente: Discogs


5/9/23

Max Webster, High Class In Borrowed Shoes, 1977

 Segundo disco del grupo canadiense. El primero no se por qué se me pasó por alto, aunque está guay, anda a medio camino entre el prog y algo más duro. El segundo es un poco más de lo mismo, pero me ha gustado mucho más, es bastante original y potente (a ratos no se por qué me recuerda a los Beach Boys) vale la pena la escucha.

Fuente: Discogs


4/9/23

Mass, Back To The Music, 1977

 Primer disco de la banda alemana de rock duro primero y heavy metal después. Veo la intención, y es buena intención, y sus siguientes álbumes serán mejores, (de verdad, mejoran mucho, Mass en el futuro estarán bien), pero este primer disco suena verdaderamente mal, no es ya que las composiciones no sean muy inspiradas (que no lo son), es que suenan mal. La portada representa bastante bien el sonido del disco, no hay mucho más que decir.

Fuente: Discogs


3/9/23

Mama’s Pride, Uptown And Lowdown, 1977

 Segundo y básicamente último disco del grupo, peor que el primero, y el primero ya no me gusto mucho. Pasando fortísimo.

Fuente: Discogs

2/9/23

Mahogany Rush, World Anthem, 1977

 Quinto disco de la banda, un disco potente y muy guitarrero, no me ha gustado tanto como Strange Universe, pero esta muy chulo y el tema que da título al LP es muy flipado y mola bastante. Mención especial a la portada, con un gigante alado poniendo los huevos en Canadá y el culo en Groenlandia para ir bien fresquito. Sublime concepto.

Fuente: Discogs


1/9/23

Lynyrd Skynyrd, Street Survivors, 1977

 Último disco del grupo con los miembros originales y último disco en general del grupo hasta ya los noventa, ya que a los tres días de salir el LP un accidente aéreo se cobró la vida de Ronnie Van Zant (cantante) y Steve Gaines (guitarrista) así como de familiares, manager, tripulación y demás que iban en el avión. No sabemos si de haber estado vivos Van Zant y Gaines el grupo hubiese seguido sacando éxitos, si hubiesen caído en al decadencia, cómo hubiesen evolucionado o si se habrían quedado estancado en los 70… Pero lo que si sabemos es que sus cinco primeros discos serán para siempre el paradigma del rock sureño y una discografía plagada de temazos que muchas bandas ya querrían tener. Este último disco tiene algunos temas míticos como What’s Your Name o That Smell, y si bien no es mi preferido del conjunto, es un discazo estupendo y no puede tener más que mis dieses. Grandes Lynyrd Skynyrd.

Fuente: Discogs