31/8/20

The Mothers Of Invention, Burnt Weeny Sandwich, 1970

Sexto álbum de estudio de la banda, editado después de que se separasen en el 69. Indescriptible como casi todo lo de Frank Zappa. Quizas avant-garde sea el adjetivo que mejor lo define. En cualquier caso música, y a pesar de ser un disco de “sobras” está bastante bien, pero eso sí, café para MUY cafeteros.

Fuente: Discogs

30/8/20

The Legend, Dragonfly, 1970

 La historia de este disco es bastante compleja. En  un principio estaba Gerry Jimerfield (voz y guitarra) en una banda llamada The Lords of London, Jimerfield se mezclo con otra banda llamada The Pawns y se reunieron con unos productores que eran unos carcas de cuidado. Los del grupo decidieron cambiar el nombre a la(s) banda(s) por The Jimerfield Legend, pero los productores no querían que si Jimerfield, el frontman de la banda, se iba, el nombre dejase de tener sentido (básicamente los productores estaban obsesionados con esto) así que se llamaron simplemente The Legend. Cuando llego el momento de grabar un disco los productores, que eran finos, dijeron que nada de componer, que sacasen un disco de versiones de rock de otros grupos grabadas además por los músicos del estudio. Vamos, que querían unos maniquíes y ya (a juzgar por la portada parece que tenían en mente el mercado de las quinceañeras así que no descartaría que estuviesen buscando unos nuevos Monkees). El disco resultante (The Legend, 1968) despertó cero interés. Un día otro productor les convenció de que dejasen grabar a los chiquillos sus propias canciones, y así The Legend grabo este disco, “Dragonfly” un disco discretillo pero que está bien, se deja escuchar. No obstante, de nuevo, los productores, obsesionados por que pudiese haber algún cambio de integrantes en el grupo decidieron editar el disco solo con el nombre “Dragonfly” sin poner el nombre de la banda ni fotos ni nada. Lo cual ya roza el absurdo. Por eso mucha gente hoy piensa que este disco es de una banda llamada Dragonfly. No hace falta decir que sacar un álbum en el que no se sabe quién es el grupo seguramente no haga mucho por conseguirle conciertos a tu grupo, así que en poco tiempo la banda se fue a la bancarrota y se separaron.

Fuente: Discogs



29/8/20

The Guess Who, Share The Land, 1970

 El segundo álbum del grupo canadiense en la década y bastante heterogéneo de nuevo, mezclando canciones más rock (que en ocasiones da la sensación de que intentan imitar a los Beatles sin mucho éxito), otras más hard rock, blues rock, jazz, folk, country etc. Un poco sosete para mi gusto, con canciones sobre no drogarse y conductores de autobús.

Fuente: Discogs

28/8/20

The Guess Who, American Woman, 1970

El sexto disco del grupo canadiense, tiene gran parte de los ingredientes del heavy metal (hard/psychedelic rock, electric blues y jazz), pero poco masticados, dando lugar a un disco muy heterogéneo. Comenzando con el melocotonazo que da nombre al disco (American Woman) que tiene el sonido más duro y psicodélico, el resto lleva un rollo bastante más tranquilito, y más enganchado al blues y al jazz. Un disco muy disfrutable.

Fuente: Discogs

27/8/20

The Chaparall Electric Sound Incorporated, Electric Sound For Dancing, 1970

¡Krautrock! Lo primero que he de decir es que la portada de este disco (y de hecho su nombre) parece más de un recopilatorio de música dance de finales de los 90 que lo que luego realmente es (rock psicodélico alemán bastante digno, tiene mi recomendación). Luego la banda se cambiaría el nombre por Hairy Chapter y sacarían un disco llamado “Eyes” este mismo año (del que ya escribí cuando íbamos por la letra “H”). Mi “review” fue:

“Krautrock psicodélico. Un disco bastante guay la verdad. Tampoco sé que más decir.”

Se ve que no tenía el día hablador.

Fuente: Discogs

26/8/20

The Amboy Dukes, Marriage On The Rocks-Rock Bottom, 1970

 Cuarto disco de la banda de Hard Rock americana, en la que destaca la figura de Ted Nuggent  antes de su carrera en solitario. El disco no está mal, pero le tengo manía a Nuggent (que aparte de cantante guitarrista y compositor de renombre es también un tipejo deleznable, amante de la caza, las chicas menores de edad y la extrema derecha). Se que la música no es responsable de su creador, pero no puedo ser objetivo con este señor (bueno, tampoco pretendo ser objetivo con nada de esto).

Fuente: Discogs

25/8/20

Ten Years After, Watt, 1970

Quinto disco del grupo y segundo de 1970. En general muy en la línea del anterior, pero con composiciones un poco menos inspiradas. Técnicamente no tiene nada reprochable y la guitarra de Alvin Lee esta estupenda, pero para mi parecer tiene menos temazos que el anterior, igual se dieron demasiada prisa en sacarlo. Un gran disco en cualquier caso.

Fuente: Discogs

24/8/20

Crickelwood Green, Ten Years After, 1970

Cuarto disco de estudio de la banda británica encabezada por el virtuoso de la guitarra Alvin Lee. Un disco bien chulo con canciones bastante guays, aunque con un par, Year 3000 Blues y Me And My Baby, que se adentran en el terreno del country y el jazz respectivamente, y que no es que sean malas canciones, pero para mi gusto rompen un poco el tono del disco, que va por otra línea. Obviando esas dos el resto del disco es casi todo temazos, incluyendo el melocotonazo Love Like A Man, que llego al top 10 de las listas de UK. Muy recomendable.

Fuente: Discogs

23/8/20

Tear Gas, Piggy Go Getter, 1970

 Primer disco de los escoceses, no sabría muy bien como clasificarles, en algunos sitios dicen que son blues rock, en otros que son rock progresivo, no sé, en fin, un disco bastante alegre, se deja escuchar.

Fuente: Discogs

22/8/20

Taste, On The Boards, 1970

 Segundo y último disco del trío irlandés antes de que su voz, guitarra y compositor, Rory Gallagher, emprendiese su carrera en solitario. Es rock psicodélico con mucho blues y Jazz, y la verdad es que está bastante chulo, pero bueno, Rory Gallagher es toda una figura en la historia del rock así que más se puede decir.

Fuente: Discogs


21/8/20

T2, It’ll All Work Out In Boomland, 1970

 Primer y último disco de la banda británica de rock progresivo, que se disolvió por broncas internas aparentemente. Es una lástima porque la banda pego fuerte en su comienzo y podrían haber tenido una carrera muy interesante de no haberse llevado mal. El disco hoy en día tiene un culto tremendo entre los aficionados al prog, y la verdad con motivo, es un discazo ni más ni menos.

Fuente: Discogs

20/8/20

T.Rex, T.Rex, 1970

 Primer disco de la banda de Marc Bolan bajo ese nombre (anteriormente se llamaban Tyranosaurus Rex). Es en este álbum que se produce la transición del rollo más folk rock/ músicas del mundo que hacían con Tyranosaurus Rex al sonido glam que popularizó a la banada (sonido del cual son pioneros máximos, claro). Mucha gente cinta a T. Rex como la primera banda de glam rock y al resto como imitadores, pero no lo tengo yo tan claro, Bowie y Slade iban muy a la par. Sea como fuere es un gran álbum de una banda mítica.

Fuente: Discogs

18/8/20

Sweet Pain, Sweet Pain, 1970

 Primer álbum de los californianos, rock psicodélico, muy rural, muy de pantanos y camionetas, un disco majo la verdad.

Fuente: Discogs

17/8/20

Sweet Marie, Sweet Marie I, 1970

 El primer disco de la banda que gozo de gran popularidad en Hawaii durante los primeros setenta. El disco es rock psicodélico con trazas de funky, blues, jazz y soul. Un mezcleque vaya. Pero es un disco entretenido que se deja escuchar.

Fuente: Discogs

16/8/20

Sugarloaf, Sugarloaf, 1970

 Disco debut de la banda. Rock psicodélico americano, no muy memorable, tuvieron bastante éxito con la canción de Green Eyed Lady, pero en general para mí no destacan demasiado.

Fuente: Discogs

15/8/20

Suck, Time To Suck, 1970

 Primer y último disco de la banda sudafricana, que contiene solamente versiones de grupos de rock de la época y una única canción original. El disco es chapucero y suena tan a lata que a veces molesta (aparentemente se grabó del tirón en 6 horas), las canciones molan, pero claro, son versiones. Son probablemente los segundos en grabar una versión de una canción de Black Sabbath y una de las primeras bandas de heavy/rock africanas. Se dice que son unos pioneros olvidados del heavy metal… ¿hasta qué punto eres un pionero de un género musical si solo haces versiones?

Fuente: Discogs

14/8/20

Stray, Stray, 1970

 Primer disco de la banda Londinense, bueno, disco no, DISCOTE. Aunque la banda no llego a ser nunca sumamente popular hoy en día tiene mucho culto, y están muy reivindicados por grupos más jóvenes como Iron Maiden. Este disco es de obligada escucha, y para los que gustan de los vinilos, la edición original de este álbum es muy chula, con una portada blanca que no tiene más que el nombre de la banda troquelado, a través del cual se puede ver la imagen de la funda interior.


Fuente: Discogs

13/8/20

Stone The Crows, Ode To John Law, 1970

 Segundo disco de la banda británica de blues rock. Maggie Bell, la cantante, claramente había oído hablar de Janis Joplin. No es mi taza de té pero no es mal disco.

Fuente: Discogs

12/8/20

Stone Bunny, Nothing Left, 1970

 La banda pionera de lo que hoy se llama doom metal, Pentagram, antes de existir bajo tal nombre, existió bajo otros muchos nombres durante los muchos años en los que solo sacaban Eps, demos y singles, antes de su primer álbum de estudio a mitad de los 80. Uno de esos nombres fue Stone Bunny, y uno de esos Eps fue Nothing Left. Son solo cinco canciones pero esté muy chulo. El EP fue reeditado en 2005 junto con unos ensayos de la banda de ese mismo año (el 70), la calidad del sonido es la que puede corresponder a la grabación de unos ensayos de una banda medio desconocida de hace 50 años, pero aun así valen mucho la pena. Cabe la pena también mencionar que hay muchas bandas de esta época a las que se señala como pioneros del doom metal (desde Black Sabbath, a Randy Holden, Wicked lady, y estos Stone Bunny). Viendo las cosas con perspectiva creo que tiene más sentido pensar que lo que a posteriori se llamo doom metal no es tanto algo anticipado por estas bandas si no algo derivado del sonido de estas bandas, quizás derivado de que el el heavy metal se redefiniese con los Judas a finales de la década. Hay situaciones en las que alguien se anticipa a algo, pero esto del doom es más bien un sub género musical moderno basado en el sonido de determinadas bandas. Por eso me resisto a refeirme a grupos como Black Sabbath como banda de doom metal, porque son una banda de heavy metal (¡la primera!) luego el doom se construyo con bandas que seguiann el sonido de Sabbath pero eso no quiere decir que hiciesen doom.  Entonces al final, en lo que a doom Metal se refiere, ¿deberíamos hablar de pioneros o de herederos? En fin es mucho divagar esto ya.

Fuente: Discogs

11/8/20

Steppenwolf, Steppenwolf 7, 1970

 En contra de lo que su nombre sugiere, este es el 5º álbum de estudio de la banda (5 discos en dos años eh, atención). Después de los melocotonazos que tuvieron en los 60, empezaron los 70 con un disco discretito que no hizo mucho ruido. No es un mal disco, pero tampoco es nada del otro mundo.

Fuente: Discogs

10/8/20

Steeplechase, Lady Bright, 1970

 Un disco de Rock psicodélico bastante majo, primero y último de la banda, merece la pena darle una escuchada.

Fuente: Discogs

8/8/20

Status Quo, Ma Kelly's Greasy Spoon, 1970

Disco de los legendarios Status Quo, una de las bandas de rock más exitosas y longevas del mundo. Este es su tercer álbum de estudio y marca su deriva hacia el Hard Rock. Aunque es un disco que paso desapercibido, es un discazo ni más ni menos.

Fuente: Discogs

7/8/20

Spooky Tooth, The Last Puff, 1970

Tercer disco de la banda británica, incluye un par de versiones de los Beatles y de Elton John. Aunque el disco anterior es bastante guay (tiene la versión original de Better By You Better Than Me) este es bastante “meh”.

Fuente: Discogs

6/8/20

Slade, Play It Loud, 1970

Si el Glam Rock Fuese una silla, sus cuatro patas serian The Sweet, David Bowie, T.Rex y Slade. Este disco es el segundo de la banda, y aunque paso muy desapercibido (aun no habían pegado el pelotazo) es un discazo como la copa de un pino.

Fuente: Discogs

5/8/20

Skid Row, Skid Row, 1970

Gracias a la intervención de Jon Bon Jovi (si, Bon Jovi, por raro que parezca), Sebastian Bach se hizo con los derechos del nombre de Skid Row, previo pago de 35.000$ en concepto de cesión de propiedad intelectual. Así que gracias al bueno de Jon tenemos la extraña situación de que en un margen de menos de 20 años hay dos discos completamente distintos llamados Skid Row, por el grupo Skid Row, y Skid Row por el grupo Skid Row. ¿A que es fantástico?
¿Y qué tal es el disco Skid Row de Skid Row (no confundir con el disco Skid Row de Skid Row)? Pues es casi lo mismo que Skid de Skid Row pero con un par de canciones nuevas. ¿Y puede ser que haya incluido este álbum en la lista solo para escribir muchas veces Skid Row? Pues sí, puede ser.

Fuente: Discogs

4/8/20

Skid Row, Skid, 1970

En los 80 estaba Skid Row, la banda de heavy metal liderada por el pieza de Sebastian Bach. Pero igual que en el siglo XVII ya había OTRO Sebastian Bach, 19 años antes del primer disco de Skid Row, ya estaba OTRA banda llamada Skid Row, en la que figuraba el maquinote guitarrista Gary Moore. Estos Skid Row hacían una especie de blues rock psicodélico así como muy vanguardista, no son mi taza de té, pero tampoco puedo decir que estén mal.

Fuente: Discogs

3/8/20

Sir Lord Baltimore, Kingdom Come, 1970

Discazo máximo. Pioneros del metal, para variar no son de UK, si no de Brooklyn. Un discazo proto metal, muy influyente en el género. Muy recomendable.

Fuente: Discogs

2/8/20

Simon Stokes And The Nighthawks, Simon Stokes And The Nighthawks, 1970





Personalmente me suenan como a una versión más ruda y aguardentosa de Alice Cooper, en algún momento hacen algo parecido a rapear lo cual es bastante moderno para la época. Todo tiene un aire muy macarra. La verdad es que no está mal el disco. Fue el último de la formación pero no de Simon Stokes.

Fuente: Discogs

1/8/20

Sex, Sex, 1970

Un grupo que claramente no vio venir google o si no hubiesen pensado otro nombre, no hace falta que explique lo que sale si buscas “Sex Sex” en internet. Aunque empiezan sonando como muy proto jevi, enseguida se quedan sin ideas y empiezan a tirar de jazz y blues, las letras son todas en plan baboso sin demasiado ingenio (lo cual por otra parte era de esperar, cuando llamas a tu grupo simple y llanamente “Sex”, denota que el cerebro no es la parte de tu cuerpo que más estrujas). No es un grupo que destaque por su virtuosismo pero la voz es particularmente floja. Y sinceramente, con canciones como “I Had To Rape Her” la verdad es que se pueden quedar en 1970 por lo que a mí respecta.

Fuente: Discogs