30/11/20

Humble Pie, Rock On, 1971

 Cuarto álbum de la banda y último con Peter Frampton, muy en la línea del anterior. Está bien, pero me deja un poco indiferente. 

Fuente: Discogs


28/11/20

Home, Pause For A Hoarse Horse, 1971

 Uno de los pocos extraños casos de grupos británicos que tocaban country rock. Un disco que tampoco es que esté mal pero no tiene tampoco nada relevante o de interés.

Fuente: Discogs


27/11/20

Head Over Heels, Head Over Heels, 1971

 Primer y último disco del power trio norteamericano, un disco de blues/hard rock bastante potente y bastante chulo la verdad, recomiendo pegarle una oída.

Fuente: Discogs


26/11/20

Haze, Hazecolor Dia, 1971

 ¡Krautrock! Un disco simpático, a ratos un poco “meh” pero luego tiene otras partes bastante chulas, A Way To Find The Paradise, una canción sobre un hippie que anda buscando droga porro, mola bastante (y se adelanta casi 30 años a Ska-P). No es un disco de obligada escucha, pero está bien.


Fuente: Discogs


25/11/20

Hawkwind, X In Search Of Space, 1971

 Melocotonazo máximo. Tras un primer disco un poco templado, llega este LP de rock espacial con la psicodelia puesta al 11. Hawkwind lo peto bastante con este álbum, a nivel de crítica y de ventas. Máxima recomendación.

Fuente: Discogs


23/11/20

Groundhogs, Split, 1971

Cuarto disco de estudio de la banda, suenan bastante bien, más o menos en el mismo estilo que el anterior. La combinación de blues rock y psicodelia que hacen está en su punto justo.

La primera cara del disco es una sola canción (Split) de unos 20 minutos dividida en 4 partes y trata sobre un ataque de pánico del líder de la banda Tony McPhee.

Fuente: Discogs


19/11/20

Golden Earring, Seven Tears, 1971

 Un disco muy en la línea del anterior. Cuando lo escuché pensé, que, aun estando bastante bien, me gustaba menos que el anterior, así que volví a escuchar el Wall Of Dolls y la verdad es que tampoco me gustó tanto. No sé por qué me entusiasme tanto con el cuándo lo oí por primera vez. Seguramente porque hablaba de trolls me vine muy arriba. De este disco la canción She Flies On Strange Wings está bastante guay.

Fuente: Discogs


18/11/20

Fuzzy Duck, Fuzzy Duck, 1971

 Primer y último disco de la banda de rock progresivo. Está bien, pero no es nada del otro mundo, lo más memorable es el solo bocal que se marca el pato Donald en la canción a “Word From Big D”.


Fuente: Discogs


17/11/20

Freedom, Through The Years, 1971

 Penúltimo disco de la banda. Bues rock psicodélico… Una vez más, ¿suena mal? No. Pero si el rock de los 70 fuese un bollo preñao, este tipo de discos serían el pan.  

Fuente: Discogs



16/11/20

Frantic, Conception, 1971

 Rock psicodélico de los primeros setenta típico a más no poder, primer y único disco del grupo, mucho “fuzz”, la mayor parte de las letras son las mismas frases genéricas repetidas una y otra vez (“baby baby” “wicked woman wicked woman”, “little girl little girl”)… se deja oír y se olvida fácilmente.

Fuente: Discogs



15/11/20

Fraction, Moon Blood, 1971

 Bueno, el primer y único disco de Fraction la verdad es que suena muy muy guay, es como una combinación entre los Doors y Black Sabbath, la verdad es que es un auténtico puntazo suena muy demoníaco. Me pregunto qué dirán las letras… Veamos…

 

This bird is a dove
The brings tidings of
If He died for your sins
Then He died for your love”

 

Un momento…

 

“Sky High
I fly
Sky High
Since I found the Lord”

 

Esto suena

 

Como si… fuse…

 

ROCK CRISTIANO O_o

 

Si amigos, Fraction eran un grupo de rock cristiano formado por un grupo de curritos amateur de L.A. que ensayaban antes de ir a trabajar, y este disco editado por la pequeña discográfica cristiana “Angelus” es el santo grial del “christian rock” y casi casi un ejemplo temprano de ese oxímoron llamado “white metal” del que un día hablaremos, o quizás no. Con una tirada inicial de solo 200 álbumes (grabado en tres horas y de una sentada sin cortes ni apenas post producción) hoy en día una primera edición puede llegar a superar los 2000€ en el mercado coleccionista.

 

¿Qué demonios pasaba en los setenta que había discos de rock cristiano que sonaban como si Jim Morrison hubiese estado bebiendo aguardiente con Satán, y discos de rock satánico que sonaban como “EL Ritual” o “Black Widow” suenan?

 

Sea como fuere, el disco es francamente bueno, merece la pena pegarle una escucha.



14/11/20

Flower Travellin' Band, Saotori, 1971

 Lo primero es lo primero, este disco es una jodida obra maestra.

Ahora los detalles:

Tras un primer disco compuesto casi exclusivamente de versiones, y un ligero cambio en la formación del grupo, dejando Yuya Uchida la primera línea y dedicándose solo a la producción del álbum, y añadiendo al cantante (y actor, como el propio Uchida)  Joe Yamanaka para las voces, Flower Travelling Band se embarca en sacar su primer disco de material original, grabado a toda prisa (solo dos días), para poder salir al extranjero con un disco que presentar.

Y que discazo amigos.

Claramente la banda ha absorbido el sonido de Sabbath y lo ha digerido a la perfección. Con la guitarra pesada y grave a lo Iommi de Hideki Ishima, y la voz de Yamanaka con un timbre similar a la de Ozzy, crean un sonido cercano al de los de Birmigham, pero no se limitan a hacer una simple imitación, si no que fusionando todo lo anterior con ritmos orientales y canto de estilo tradicional japonés generan un estilo propio muy novedoso. El disco en realidad es como una sola canción dividida en partes de entre 5 y 10 minutos, con motivos musicales  que se repiten a lo largo de todo el disco y largos pasajes instrumentales creando un sonido único y fascinante. Este álbum está considerado por la crítica como uno de los mejores álbumes de rock/metal japonés de todos los tiempos, y recientemente ha sido versionado por The Claypool Lennon Delirium, el grupo de Less Claypool (Primus) y Sean Lennon, el hijo de John Lennon y Yoko Ono, que conocía la música de Flower Travelling Band debido a la amistad de Uchida con sus padres, lo cual no deja de ser bonito, ya que es debido a esta amistad con Lennon que Uchida conoció la música de Black Sabbath de primera mano en el 70, y de ahí que exista este disco. Es como el círculo que se cierra. Desde aquí  alzo mi lata de cerveza Trooper servida en vaso calavera por los Flower Travelling Band, y en especial por Uchida y Yamanaka, que nos dejaron en 2019 y 2011 respectivamente. Crom los tenga en su gloria.

Porcierto, la portada del ilustrador Shinobu Isimaro remata excelentemente el tono del LP, que en su edición original puede llegar a valer entre 100 y 300€

Fuente: Discogs


13/11/20

Fanny Adams, Fanny Adams, 1971

 Fanny Adams era una niña inglesa de ocho años que fue brutalmente descuartizada por un psicópata en 1867. El asesino fue detenido, juzgado y ahorcado, y se encontró en su diario la frase “Killed a young girl, it was fine and hot” en la fecha del asesinato, o lo que es lo mismo, “he matado a una niña pequeña, hacia buen tiempo y calor”. El caso fue una auténtica conmoción en la Inglaterra de la época, y como suele pasar con estas cosas, acabo pasando a la cultura pop. A principio de los 70 se distribuían unas latas de carne en conserva, que no debían estar muy buenas, ya que se hacía la broma de que posiblemente estaban hechas con los restos de Fanny Adams. Como en los 70 no había Twitter nadie fue a la cárcel por la broma y el término se popularizó, acabando Fanny Adams como sinónimo de guiso de carne de baja calidad, y las latas con forma de sartén en las que se comercializaba dicha carne pasaron a conocerse popularmente como Fannys. La expresión “Sweet Fanny Adams” se convirtió en un expletivo, y en la forma de “Sweet F. A.” como una forma de decir “fuck all” sin sonar grosero (porcierto, Sweet Fanny Adams es también un disco de Sweet, que a su vez contiene una canción llamada Sweet F.A. pero eso ya lo veremos en 1974). Finalmente, Fanny Adams es una banda británica de emigrantes australianos y neozelandeses (entre ellos ex miembros de la banda Aztecs. EL HORROR) que solo grabaron un disco de blues/hard rock, que por suerte es bastante más potable que lo que hacían Aztecs, pero tampoco nada especialmente reseñable. Está bien. Sin más. 

Fuente: Discogs


12/11/20

Excalibur, The First Album, 1971

 Un disco que siendo Alemán y por la portada y título podría ser de Power Metal, pero no, es heavy-prog-rock setentero. El disco suena bastante bien la verdad, sobre todo Light In The Dark, que abre el disco, es un tema bastante chulo. Por cierto, que el rótulo de Excalibur es sospechosamente igual que el segundo logo del genial cómic de mutantes británicos de Marvel, Excalibur. ¿Casualidad?

Fuente: Discogs


11/11/20

Estes Brothers, Transitions, 1971

 El único LP de esta banda formada por 4 hermanos de una familia de ¡12! (pobre señora Estes). El disco está bastante guay, no es muy original en ningún aspecto, pero mola, es un rock psicodélico bastante directo. Solo se editaron 100 copias de este LP en su día, y hoy son un santo grial para los coleccionistas, llegando a venderse por hasta 2.700€ la copia. Si no tenéis ese capital podéis escuchar la re edición en CD del 2002 que contiene un buen fajo de pistas bastante interesantes, en particular “On The Wings Of a Butterfly” es material de power ballad de primera maginitud (aunque bastante pobremente ejecutado, pero imaginadlo interpretado por Scorpions y veréis como es un temazo). 

Fuente: Discogs


10/11/20

Epitaph, Epitaph, 1971

 ¡Krautrock! Aunque el término está muy cogido por los pelos ya que si bien el grupo es originario de Alemania, al menos dos de los tres miembros iniciales de la banda eran ingleses, claro que con el tiempo fueron cambiando miembros y añadiendo gente alemana hasta que suponemos que ya es correcto decir que es un grupo de krautrock por estilo y también nacionalidad. El LP tiene cierta orientación hacia el rock duro y el proto heavy metal, orientación que se puede notar, entre otras cosas, en el uso que hacen de las dobles guitarras (no tan frecuente en la época), es un disco bastante majo, pero si escucháis la re edición en CD de 1998, en ella se incluyen cinco bonus tracks sacadas de demos y singles de la misma época que molan bastante más que los temas originarios del disco, especialmente I’m Trying y Changing The World son un pasote.

Fuente: Discogs


9/11/20

Eloy, Eloy, 1971

 Primer disco de la banda alemana que luego sería reconocida por su importancia dentro del rock progresivo y espacial. Este primer disco tiene un pie en el prog y otro en el proto metal, se nota bastante influencia de Sabbath, Deep Purple y Uriah Heep (de estos últimos directamente les fusilan la melodía de Gipsy en un plagio nada disimulado). Es un disco bastante destartalado e inmaduro pero no está mal, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


8/11/20

Ellison, Ellison, 1971

 Primer y último disco de la banda, todo lo que he podido saber de ellos es que existieron y eran Canadienses. El disco en si es hard rock setentero un poco psicodélico con voz aguardentosa. No es nada del otro mundo pero suena bien.

Fuente: Discogs


7/11/20

Electric Food, Flash, 1971

 Segundo disco de la banda alemana. Bueno, aquí tendríamos un lío que yo no he podido descifrar. Según Wikipedia este disco es de 1970, según Discogs es de 1971. Electric Food, recordemos, se transformó en Asterix, y luego en Lucifer’s Friend, sacando un monto total de 3 discos, bajo tres nombres diferentes en un año. Si Flash es un disco de 1970, como dice Wikipedia, eso querría decir que no solo les dio tiempo a sacar un disco como Electric Food si no DOS, hasta un total de 4 discos en un año. Si Discogs está en lo correcto, eso quiere decir que tras montar Lucifer’s Friend, en 1971 volvieron a editar un disco bajo el nombre Electric Food, y de nuevo en 1972 volver a sacar otro bajo el nombre de Lucifer’s Friend. Ambas opciones son un poco una locura, pero tiendo más hacia la idea de que el disco es de 1971 por un motivo, este álbum comienza con una versión (idéntica, su línea de comenzar sus discos fotocopiando hits musicales de terceros) del All Rigth Now de Free, esta canción es del disco Fire And Water que se editó en Junio de 1970, desconozco en que meses se editaron los discos de Electric Food y Asterix, pero el primer disco de Lucifer’s Friend es de noviembre del 70, así que para que Flash pueda ser de 1970, en los cinco meses que van entre junio y noviembre tendrían que haber editado flash, haberse cambiado de nombre, haber editado Asterix, y de nuevo haberse cambiado de nombre y haber editado Lucifer’s Friend… Dado que son todo suposiciones, tiendo a creer que es más factible en el 71, dado que no hay disco de Lucifer’s Friend, volviesen a grabar como Electric Food. Pero quién demonios sabe. El disco, muy en la línea del anterior, con un sonido mitad Deep Purple mitad Led Zeppelin.

Fuente: Discogs


6/11/20

El ritual, El ritual, 1971

 Otra Banda Mejicana de “jipitecas” que participo en el festival “Rock y Ruedas de Avándaro”. Este, su único disco, se mueve por los terrenos de la psicodelia y entra dentro de la categoría de “discos de los setenta con sonido alegre y animado y letras profundamente satanistas que tanta disonancia cognitiva me crean. Lo recomiendo.


Fuente: Discogs

5/11/20

Edgar Broughton Band, Edgar Broughton Band, 1971

 Tercer disco de la banda, y en general considerado de sus mejores trabajos. Cambian muchísimo de rollo con respecto a su anterior disco “Sing Brother Sing”, pierden el aura ominosa y bizarra y ganan mucho country y marchilla. La verdad es que mola bastante. Decir que uno de los músicos de estudio que colaboran en el álbum es un jovencito Mike Oldfield, ahí es nada.

Fuente: Discogs



4/11/20

Dust, Dust, 1971

Esta banda de culto es una de las pioneras en el heavy metal americano, una buena muestra el inicio del género en el país, mucho más minoritario que en Europa. El disco es un pasote la verdad, muy muy recomendado. Solo grabarían otro disco más, después de eso disolvieron el grupo y Richie Wise (voz y guitarra) y Kenny Kerner (producción y compositor) acabarían siendo productores musicales de, entre otras cosas, los dos primeros discos de KISS, Kenny Aaronson (bajo) seguiría tocando el bajo en numerosas bandas, tales como Joan Jett And The Blackhearts, Billy Idol, Hal & Oates, Foghat, Bob Dylan, Brian Setzer o Blue Oyster Cult por citar algunas, y Marc Bell (batería) acabaría siendo conocido como nada más y nada menos que Marky Ramone, batería de Los Ramones.

Casi nada.

Fuente: Discogs


3/11/20

Dug Dug's, Dug Dug's, 1971

 Banda de rock mejicana parte del movimiento conocido como La Onda (que viene a ser la versión mejicana de la contra cultura de los 60) cuyos miembros eran conocidos como “onderos”, “macizos”, o mi preferido “jipitecas” (contracción de hippie y azteca).  El mismo año que editaron éste su primer álbum participaron en el festival “Rock y Ruedas de Avándaro”, que es conocido popularmente como el Woodstock mejicano. La verdad que no suenan mal, mezclan hard rock, con garaje, con pop, con psicodelia… alternan canciones como muy de llorar con canciones súper felizonas.

Fuente: Discogs


2/11/20

Doc’Daïl, Emmene-Moi/Pourtant Quelque Chose Me Dit, 1971

 Un single bastante simpático, quizás más pop que el anterior. Esta guay aunque no creo que le cambie la vida a nadie. No hicieron más singles, así que hasta aquí.

Fuente: Discogs


1/11/20

Dies Irae, First, 1971

 ¡Krautrock! Primer disco y último de la banda alemana, muy muy moderno de la portada a la última canción, tiene ciertas similaritudes con el primer disco de los Sabbath en algunas canciones, pero en general es bastante original, trata temas demoníacos y mete bastante caña, muy recomendado.

Fuente: Discogs