30/12/20

Mogul Thrash, Mogul Thrash, 1971

 Que el nombre de banda de black metal no os engañe, es rock progresivo jazz fusión experimental. Mi umbral de tolerancia a los instrumentos de viento metal es bajo, y este disco tiene como como cuatro saxofones y dos trompetas, así que no me entusiasma, pero bueno, es cosa de gustos. Primer y único disco de la banda.

Fuente: Discogs


29/12/20

Megaton, Megaton, 1971

 Primer y único disco de Megaton, nombre que puede parecer guay, pero que si lo piensas dos veces te das cuenta que es demasiado obvio, un intento facilón de sonar jevi. Y es que este disco es bastante de postureo. Este es un proyecto iniciado por el británico Les Humphries, que venía de tener cierto éxito con el grupo Les Humphries Singers, una especie de coro que hacía música pop con un punto góspel muy inquitante. Tras ese éxito inicial se dedicó a probar fortuna en diferentes géneros musicales a ver si colocaba algún éxito en las listas, y Megatón es su intentona con el heavy rock. El disco a priori suena bien, pero luego te vas dando cuenta de que algo no cuadra, si bien se nota que imita a grupos de la época (como Zeppelin, Sabbath o Jethro Tull) cuando lo escuchas en profundidad te das cuenta de que es la misma mierda coral y comercial que hacía con Les Humphries Singers, pero con un rebozado de “influencias” de los grupos de jevirock que lo petaban en el 71. Cuando la procesión no va por dentro se nota. Wimps and posers leave the hall.

Fuente: Discogs


28/12/20

McChurch Soundroom, Delusion, 1971

 Primer y único disco de la banda europea (hoy de culto). Es un rock progresivo, muy de improvisación, muy experimental, con mucho pasaje instrumental, mucho Jazz… Se le notan un montón las influencias, a ratos fusila a Jethro Tull, a ratos la influencia de Sabbath es incuestionable, a ratos recuerdan a Deep Purple… Tienen buenos referentes pero no los acaban de ligar bien. El disco se deja escuchar, pero no me entusiasma.

Fuente: Discogs


27/12/20

Mc5, High Time, 1071

 LP final de los rockeros MC5, en la línea de su anterior disco, pero un poco menos contestatario (solo un poco). Este disco aunque no está nada mal no tuvo ni de lejos tanto tirón como el anterior, y entre eso y que los de la banda empezaron a drogarse por encima de sus posibilidades, acabando varios de ellos en la trena, el grupo se separó al año siguiente. 

Fuente: Discogs



26/12/20

Maypole, Maypole, 1971

 Primer y casi único disco de la banda de rock psicodélico. Al poco de grabarse y editarse este LP la discográfica echo el cierre y el grupo (estadounidense) emigro a Holanda a tocar en locales y darle a la mala vida. Resultado, el grupo se deshizo al año siguiente y el LP fue carne de rastros y mercadillos. Con el tiempo fue re descubierto y hoy en día es un disco con cierto culto, relativamente valorado por coleccionistas. A mí me suenan bien, pero no me parecen especialmente memorables.

Fuente: Discogs


25/12/20

May Blitz, Second Of May, 1971

 Segundo y último para lo que a mí respecta de la banda. Rock progresivo menos potente que el primer disco, el anterior no me decía mucho, este tampoco.

Fuente: Discogs


24/12/20

Mammut, Mammut, 1971

 ¡Krautrock! Pero Krautrock denso como un vaso de leche con cemento portland. Empezamos con que es un grupo oscuro de narices que solo existió durante 2 semanas, tiempo justo para grabar este LP (una primera edición en vinilo bien conservada puede andar entre los 1.000 y los 3.000 pavos),  cuyas pistas son todas “mammut algo” (Bird Mammut, Classical Mammut, Mammut Opera, etc). El disco empieza con un solo de bongos a lo África ecuatorial, esto ya da una pista de que el disco es una marcianada, que si jazz, que si prog, que si sinfónico, al final de todo menos rock. A esto más que Krautrock habría que llamarlo Kraut amb coses. El disco tiene bastante culto pero no es mi taza de te.

Fuente: Discogs


23/12/20

Mainhorse, Mainhorse, 1971

 Primer y único disco de la banda suizo-británica. Es rock progresivo sinfónico, con mucho virtuosismo vocal y mucha experimentación, solos encadenados, instrumentos doblados y canciones de 10 minutos con montones de melodías distintas, a ratos parece más de los 60 que de los 70. Destaca la figura del suizo Patrick Moraz a los teclados y las voces, que luego sería teclista en Yes y Moody Blues. El disco me agrada y disgusta a partes iguales, tiene canciones y pasajes muy chulos y otros que son un poco inaguantables.

Fuente: Discogs


22/12/20

Magna Carta, Songs From Wasties Orchard, 1971

 Los bardos elfos vuelven a la carga con un disco buenrrollero nivel Ned Flanders, tiene tanta azúcar y optimismo que me resulta insoportable. El folk rock tiene ese peligro.

Fuente: Discogs



21/12/20

Luv Machine, Luv Machine, 1971

 Primer y casi último LP de la banda de Barbados, un disco bastante raro, es una especie de rock entre psicodélico y progresivo con pequeñas trazas de soul caribeño con melodías complicadas y muy cambiantes. Tiene cierto culto hoy en día pero a mí no me acaba de encajar.

Fuente: Discogs


20/12/20

Livin' Blues, Bamboozle, 1971

 Mientras que su anterior álbum Wang Dang Doodle me dio un poco igual, este me ha gustado bastante, porque aportan algo nuevo, lo que hacen aquí no es tirar de formula blusera cliché como tantos otros hacían en esta época si no usar los recursos del blues pero romper un poco el canon y poner de su parte, de ese modo el resultado no es tan refrito, y me resulta más interesante, por ejemplo la primera canción, “LB Boogie” con pequeños toques de sintetizador me resulta la mar de fresquita, no es de extrañar que se convirtiese en un tema de bastante éxito.

Fuente: Discogs


19/12/20

Light of Darkness, Light of Darkness, 1971

 Primero y último de la banda escocesa afincada en Hamburgo. Sacaron este disco de rock progresivo pesado un poco blusero y a correr. El disco es interesante porque es un ejemplo de como en el 71 la influencia de Sabbath ya empezaba a correr como la pólvora. Por desgracia mientras que grupos como Flower Travelling Band entendieron bien el sonido de Sabbath y lo que implicaba, estos suenan como si Captain Beefhart estuviese colaborando con un imitador de Tony Iommi, la influencia es superficial, las melodías no se sabe muy bien hacia donde van, cada canción es de su padre y de su madre, y las letras son paupérrimas, llegando al ridículo con la canción “Freedom Fight”. Una prueba de que no están en la misma línea de pensamiento que los de Ashton es que tienen una canción dedicada a San Francisco, algo que es completamente anti Sabbath (porcierto, canción que versiona un tema de Tony Joe White, “Soul Francisco” pero que finalizan mezclando trozos de “Don’t Go Back To New Orleans” de T Bone Walker, y popularizada por AC/DC, y “Satisfaction” de los Rolling Stones, creando un mezcleque rarísimo y quizás uno de los primeros mashups musicales). En fin, no es que sea un disco nefasto, pero no da para más de una escuchada. 

Fuente: Discogs


18/12/20

Leigh Stephens, And A Cast Of Thousands, 1971

 Primer disco del que fuera guitarrista de Blue Cheer tras mudarse de EEUU a UK, es un disco interesante, con mucha sección de viento, coros y voces femeninas y un punto muy fuerte de R&B y soul. No estoy muy en ese rollo pero la verdad es que suena bien.

Fuente: Discogs


17/12/20

Led Zeppelin, Led Zeppelin IV, 1971

 Podría decir muchas cosas para explicar la importancia artística y cultural de este disco, pero creo que basta con decir una: La pista cuatro es Stairway To Heaven. Y ya está.

Fuente: Discogs


16/12/20

Leaf Hound, Growers Of Mushroom, 1971

 Último disco del grupo (al menos en el siglo XX) es un álbum de hard rock con bastante culto hoy en día, la primera edición en vinilo puede llegar hasta los 5000$. El disco no tienen nada muy rompedor, pero la verdad es que mola un puñao, muy recomendable.

Fuente: Discogs


15/12/20

La Revolución De Emiliano Zapata, La Revolución De Emiliano Zapata, 1971

 Gran disco de la mítica banda mejicana, de los pocos de este año que no fueron al Rock Y Ruedas de Avandaro, recordemos, el Woodstock mejicano, debido a la cantidad de compromisos que ya tenían debido al melocotonazo que fue su canción Nasty Sex. Canción que en contra de lo que pueda parecer, habla en contra del sexo promiscuo, y no a favor. Esa juventud sana ahí.

Fuente: Discogs


14/12/20

Julian Jay Savarin, Waiters On The Dance, 1971

 Un disco conceptual progresivo y espacial, primero y único en la carrera musical en solitario de JJ Savarin, escritor de ciencia ficción y músico, que en este disco adapta una de sus propias novelas. El álbum la verdad es que suena bastante bien, la voz de Jo Meek le sienta muy bien al tono fantástico de la música, recuerda un poco al sonido de Coven pero menos demoníaco. Hoy en día no es tan novedoso, pero de aquella un disco de rock progresivo con cantante femenina era raro de ver. En general muy recomendado.

Fuente: Discogs


13/12/20

Jodo, Guts, 1971

 Primer y único disco de la banda, rock progresivo pesado, no le va a cambiar la vida a nadie pero suena bastante guay.

Fuente: Discogs


12/12/20

Jethro Tull, Aqualung, 1971

 Bueno, cuarto disco de Jethro Tull y apoteosis máxima del grupo, este disco lo petó muchísimo en crítica y ventas, es el disco más vendido de la banda y el que contiene la mayor parte de sus éxitos. El álbum suena de narices, y tiene letras muy trabajadas, con temas inspirados pos una serie de fotografías de vagabundos y gente pobre que hizo la mujer de Ian Anderson, Jennie Anderson, que también colaboro en la composición de las letras, así como por experiencias vitales del propio Anderson y temas teológicos bastante punzantes sobre dios y la iglesia. Como dato curioso, “Aqualung” el vagabundo grotesco y hecho polvo que mira con ojos viciosos a las chavalas, cuya respiración pesada le da el apodo de Aqualung, y de cual trata la primera canción (y da nombre al disco) aparece mencionado en la segunda canción, Crosseyed Mary, Mary la bizca, canción sobre una prostituta adolescente que saca todo el dinero que puede a los viejos verdes ricachones, pero que siente empatía por los viejos verdes que no tienen un duro (como Aqualung). Como se puede ver las letras no son el típico “baby baby” del blues rock de la época.

Fuente: Discogs


10/12/20

Jeronimo, Jeronimo, 1971

 El anterior disco de los alemanes me pareció bastante bochornoso, pero a pesar de todo consiguió mucho de ventas, sobre todo por la versión de Na Na Hey Hey. Este segundo disco me gusta bastante más la verdad. No es que me cambie la vida, pero es más cañero y sobre todo más centrado, el primero es un pastiche de canciones pop y comerciales con temas que imitaban a grupos como los Creedence que iban entre decentes y mediocres. Aquí el disco lleva una dirección más clara, es rock progresivo y punto, nada de meter pop o temas de musicales, lo cual hace que el conjunto tenga más coherencia como unidad, y no de la sensación de que estás escuchando un conjunto de canciones sueltas sin nada que ver.

Fuente:Discogs


9/12/20

Jericho Jones, Junkies, Monkeys & Donkeys, 1971

 Primer disco del grupo de rock psicodélico israelí. Tiene algunos temas chulos pero en general es un disco un tanto aburrido. Es de señalar que son pioneros del género en su tierra.


Fuente: Discogs


8/12/20

Jenghiz Khan, Well Cut, 1971

 Primer y último disco del grupo de rock duro progresivo belga. La portada mola un puñao, y el disco combina temas bastante tranquilitos con otros más cañeros y como con mucha épica, la verdad es que está guay.


Fuente: Discogs

7/12/20

Jeff Sturges, Jeff Sturges & Universe, 1971

 Jeff Sturges se ha dedicado principalmente a componer música para películas y series de la tele tales como se ha escrito un crimen y Walker Texas Ranger, también fue el director de la banda que tocaba con Tom Jones, y también saco un disco de Jazz Rock con muchas trompetas grabado en directo y lleno de versiones de grupos como Jeff Beck o Mountain. Ese disco es Jeff Sturges & Universe, y básicamente es eso, rock de los setenta en plan lounge, está curioso.

Fuente: Discogs


6/12/20

Jeff Beck Group, Rough And Ready

 Tercer disco de la banda del ex-guitarrista de los Yarbirds, Jeff Beck (Que sustituyo a la guitarra a Eric Clapton y que sería sustituido a su vez por impresentable por Jimmy Page, vaya tres patas pa un banco). Un disco que fusiona rock con jazz, blues, R&B, soul, funky… Un mezcleque vaya, pero en general muy ameno de escuchar. A nivel sonoro es puro virtuosismo, a nivel compositivo no me entusiasma, pero es cosa mía, me mola más la tralla.

Fuente: Discogs


5/12/20

James Gang, Thirds, 1971

 Un disco que funcionó bastante bien, y acabo llegando a ser incluso disco de oro. Muy en la línea del anterior, si os gusto ese, pues con este tenéis más de lo mismo y mejor.

Fuente: Discogs


4/12/20

Irish Coffee, Irish Coffee, 1971

 Primer y último disco del grupo Belga. El disco no está mal, a ratos muy dramáticos que empalagan un poco y a ratos bastante funkys, Recomiendo darle una oída al single de este mismo año donde está la canción “Masterpiece”, su mayor hit.  

Fuente: Discogs


3/12/20

Il Rovescio Della Medaglia, La Bibbia, 1971

 Primer disco de la banda de rock progresivo/sinfónico Italiana, este disco es bastante oscuro ya que no lo he podido encontrar en ningún sitio para escucharlo y apenas he visto reviews del mismo en internet (con los siguientes discos del grupo no pasa). Es un disco conceptual sobre el antiguo testamento, solo he podido escuchar una única canción en directo en youtube y mola bastante, anticipa el gusto de los italianos por el power metal.

Fuente: Discogs


2/12/20

Ikarus, Ikarus, 1971

 Único disco de la banda de Hamburgo, un disco con bastante culto. Es rock progresivo con mucho jazz mezclado, no me vuelve loco pero está bien.

Fuente: Discogs



1/12/20

Hurdy Gurdy, Hurdy Gurdy, 1971

 Único disco de la banda danesa, rock psicodélico muy psicodélico, pasajes tipo Ravi Shankar incluidos.

Fuente: Discogs