28/2/21

Three Man Army, A Third Of A Lifetime, 1971

 Primer disco, digo mal, ¡discazo! de esta banda británica de corta vida. Un disco super cañero en su mayor parte con algunas canciones que no te puedes quitar de la cabeza, como Butter Queen, con al que abren el disco, canción dedicada a Bárbara Cope, aka, Butter Queen, una grupie de Tejas famosa por usar mantequilla en las prácticas sexuales que mantenían con las estrellas de rock que pasaban por su tierra, a quien han dedicado canciones grupos como los Rolling Stones o Led Zeppelin. No se si Three Man Army  paso por el tratamiento de la mantequilla pero la canción es un temazo.

Fuente: Discogs


27/2/21

Third World War, Third World War, 1971

 Primer álbum de la banda. Rock, a ratos cañero y bastante contestatario, considerado como uno de los antecedentes del punk. Según dice Wikipedia que dijo el ingeniero de sonido del álbum, el grupo quería “a no-bullshit, working class band—I've had enough of all this pseudo peace crap”. Así que aquí tenemos otro ejemplo de banda surgida en parte del aborrecimiento a los hippies. El disco no es nada del otro mundo, pero se deja escuchar

Fuente: Discogs


26/2/21

Thin Lizzy, Thin Lizzy, 1971

 Primer álbum de la legendaria e influyente banda Irlandesa liderada por el mítico Phil Lynott, seguramente una de las personas con más clase que hayan pisado la tierra. Aunque quizás no sea uno des sus álbumes más recordados por no tener aun su estilo característico muy definido (no obstante asoma en temazos como Return Of The Farmer’s Son) es un gran disco ni más ni menos.

Fuente: Discogs



25/2/21

The Who, Who Is Next, 1971

 Uno de los mega hitos del grupo, un exitazo total de crítica y ventas (triple platino en EEUU), pero basta con ver las canciones del disco: Baba O’Reily, Bargain, Behind Blue Eyes, Won’t Get Fooled Again… Es que son todo temazos. En fin, muchas veces ha sido puesto en listas en el top de mejores discos de la historia por la prensa especializada, y la verdad, no les voy a discutir. Discazo máximo. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs



The Sweet, Funny how Sweet Co-Co Can Be, 1971

 Ya está aquí el primer LP de The Sweet, para mi uno de las 4 grandes bandas de glam rock y una de las que mejor han sabido combinar pop y rock.

Este primer y confuso disco, donde vas alternando canciones de bubblegum pop como Funny Funny con canciones super cañeras como Spotlight, contiene la mayoría de ingredientes de lo que hicieron después, aunque mal mezclados. Para entender esta circunstancia hace falta remontarse un poco en la historia del grupo. Despues de ganarse cierta fama y grabar varios sencillos, firmaron con la discográfica RCA, donde les pusieron a un par de compositores, Nicki Chin y Mick Chapman, con la idea de hacerles una especie de explotation de los Monkees o los Archies y ponerles a sacar singles de pop como churros.

Aunque los intereses de la banda iban por rollos más duros, (estaban muy influenciados por The Who y empezaban a subirse en el tren del glam), como les componían canciones de pop, pues canciones de pop hacían, aunque curiosamente, para las caras B de los singles les dejaban componer a ellos, así que the sweet se convirtió en la banda extraña que sacaba singles para adolescentes de pop en un lado y rock en el otro. Este LP contiene por un lado composiciones poperas del duo Chin/Chapman, y composiciones rockeras de the Sweet, alguna que otra versión y una recopilación de los singles que habían sacado hasta ahora incluyendo varios hits. El resultado es muy ecléctico, y en general la crítica les machaco, desprestigiándoles como banda de singles para adolescentes. Esto sentó muy mal a los del grupo, que empezaron a querer tomar las riendas de lo que hacían y salir del rollo pop. Cosa que harían… Tres años después, tras grabar montones de singles y varios LPs recopilatorios de esos singles en diferentes países (la discografía de The Sweet es DIFICILÍSIMA de seguir, creedme). El álbum en si, a ver, si sabes lo que vas a escuchar es un disco estupendo, si tienes la mente abierta a los sonidos dulcecitos y entrañables del pop de esta época lo puedes disfrutar mucho. Si quieres escuchar cosas más cañeras igual puedes saltarte este disco directamente. Otra cosa a tener en cuenta es que tampoco se puede infravalorar al dúo Chin/Chapman como compositores por los comienzos de The Sweet. Primero, aunque a uno pueda no gustarle el tono del disco, como canciones, son muy buenas canciones, y segundo, supongo que en algún momento los miembros de la banda y los compositores debieron entrar en mejor sintonía porque siguieron colaborando años, y alguno de los TEMAZOS puramente glam rock de The Sweet, como Blockbuster, Hellraiser o Ballroom Blitz son composiciones de estos dos (que entre otras cosas son los responsables de casi todos los éxitos de Suzi Quatro, Mickey de Tony Basil, Dancing In The Dark de Kim Wylde, Love Is A Battlefield de Pat Benatar o The Best de Tina Turner).

Fuente: Discogs


24/2/21

The Purple Fox, Tribute To Jimmi Hendrix, 1971

 Por el nombre de este disco podría parecer que es un disco de una banda tributo a Jimmi Hendrix… Y tendríamos razón en pensarlo. Porque básicamente es lo que es. Un grupo de músicos de estudio tocando versiones de Hendrix… Imitando a Hendrix, seleccionados por David L Miller, de la discográfica Miller Internarional, famosa por haber hecho dinero a base de vender toneladas de discos purria a dos duros, que por lo visto decidio intentar hacer caja con la muerte del guitarrista… Bastante patético.

Fuente: Discogs


23/2/21

The Petards, Pet Arts, 1971

 Tercer disco del grupo de rock (cuyo disco de 1970 también olvide comentar…) alemán con nombre desafortunado (creo que en francés significa rana que croa o algo así, pero yo solo puedo imaginar que son uno petardos, de hecho solo puedo imaginar a Joaquin Reyes imitando al líder de la banda con acento manchego diciendo “nos llamamos los petardos, the petards”). La verdad es que es un disco bastante chulo, pero no tuvo nada de éxito, y eso acumulado al poco éxito de sus anteriores trabajos llevo a la banda a disolverse y no volver a sacar un disco hasta 1981, una lástima.

Fuente: Discogs


22/2/21

The Master’s Apprentices, The Master’s Apprentices, 1971

 Aunque este es su tercer álbum, esta banda Australiana llevaba desde principios de los 60 de gira interminablemente por su tierra, encadenando directos. De hecho en Australia son bastante míticos, están en el hall of fame de la industria discográfica australiana, están en el top 40 de bandas de rock australianas, e incluso les hicieron un sello postal conmemorativo en 1988.

Pero bueno, que me lio. Este disco es el tercero, en el segundo (que salió en el 70, pero paso bajo mi radar y no lo comente) fue en el que dieron el salto del pop al rock. Es un disco lentito, un poco soso cuando lo escuchas la primera vez, pero si le das más oportunidades acabas por darte cuenta de que en realidad mola bastante, es un disco muy chulo. Es curioso que fuera grabado en UK. La banda, que no tenían un duro, consiguió un billete de barco a Inglaterra en un concurso, y emprendieron un viaje de 6 semanas por mar para intentar petarlo en el viejo continente (aparentemente tuvieron ciertos problemas al atracar en Panamá e intentar comprar marihuana panameña). La cuestión es que consiguieron llegar a UK y se tiraron allí una temporada descansando de tanto tur y dedicándose a innovar un poco y componer, canciones, entre otras “Song For A Lost Gypsy”, dedicada al fallecido Hendrix. Al final consiguieron productor para el disco y lo sacaron, con bastante éxito en UK, y aun más en Australia donde llegaron hasta el puesto 11 en las listas.

Fuente: Discogs

21/2/21

Ten Years After, A Space In time, 1971

 ¡Discazo! Un poco más lento que los dos anteriores pero muy bueno. Alcanzo bastante éxito en su día, subiendo al puesto 17 en el Billboard 200 en el 71 especialmente con la canción “I’d love to change the world” una canción un una letra bastante bien escrita que reflexiona sobre los males del mundo, que es el mayor éxito comercial de la banda. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


20/2/21

Tear Gas, Tear Gas, 1971

 Segundo y último disco de la banda, bastante heavy, la influencia de Sabbath se nota a horrores. Aunque es muy cañero e infinitamente más interesante que el primero tampoco es demasiado memorable a nivel compositivo y el cantante tiene una voz nasal un tanto floja, pero buen se deja escuchar el LP la verdad, vale la pena darle una oída. Tras esto Tear gas se fusionaron con otra banda y de esa unión surgió el grupo glam “The Sensational Alex Harvey Band”, del que ya hablaremos.

Fuente: Discogs


19/2/21

Tac Poum Systeme, Asmodai/ Il Fait Bon, 1971

 Primer single de los dos únicos que saco esta banda francesa, La cara A (Asmodai) es un tema bastante cañero, que mola bastante, la B es un poco lo contrario. Aun así por lo que dura el single vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


18/2/21

T.Rex, Electric Warrior, 1971

 Segundo disco de la banda como T.Rex, sexto si contamos el periodo anterior. Un discazo en el que T.Rex consolidan su sonido y forma uno de los pilares del glam. Incluye la canción “Get It On” que fue un melocotonazo tremendo, llegando al top 10 en las listas de UK. Imprescindible.


Fuente: Discogs



17/2/21

Sweathog, Sweathog, 1971

 Una banda americana que era residente de un club nocturno, y suena un poco a eso, música de fondo de bar americano de los setenta, un poco rock, un poco blues, un poco country, muy ligerito todo. Me dan un poco igual. La portada muestra unas colinas… Ah no espera, que es un culo. Puede parecer que el chistecito de poner dos colinas en la trasera, y dos nalgas aerográfiadas en el frontal semejando la forma de dos colinas sea gracioso, pero más gracioso es que en sudáfrica decidieron censurar la portada pintándole una X negra en la parte de la rabadilla. Esos censores buenos ahí librando a los sudafricanos del pecado de ver dos semi círculos rosados que vagamente recuerdan a un culete. La cuestión es que la portada del disco en sudáfrica es como unas manchas rosa y una x, tope abstracta, la gente estaría muy confusa al verlo. 

Fuente: Discogs


16/2/21

Stray, Suicide, 1971

 Segundo disco del grupo, y segundo disco que es la caña máxima. Un discazo de los pies a la cabeza, super cañero (con un par de baladitas) muy muy moderno, no suena al 71, suena a años después, la canción que da título al disco casi parece de Venom o de Motörhead a ratos por la voz que pone el cantante. Canción por cierto con una letra polémica por que usa la palabra “nigger”, seguramente porque rima con “trigger” cosa que ha hecho que haya quien la ha tildado de racista, pero que en realidad es todo lo contrario, habla de un hombre negro que va suicidarse porque no aguanta el racismo más y curiosamente tiene un mensaje bastante antirracista al final. Pero en general la gente tiene poca comprensón lectora y mucha facilidad para indignarse en internet. En fin, lo dicho una joya de disco, lástima que el tercero baje un poco el listón, pero bueno, no se como encadenando dos discazos así Stray no llegaron más lejos.

Fuente: Discogs


15/2/21

Stray, Saturday Morning Pictures

 En este disco Stray transita a un rollo menos duro y más progresivo, con tropezones de sonidos un poco country, no es un mal disco, sigue molando bastante, pero no tanto como el primero, o el segundo, del que hablaremos mañana (cosas del abecedario).

Fuente: Discogs



14/2/21

Strawberry Path, When The Raven Has Come To The Earth, 1971

 Primer y único disco del grupo japonés compuesto por el dúo Hiro Tsunoda (Batería y cantante) y Shigeru Narumo (que tocaba simultáneamente guitarra con una mano, teclado con la otra y pedal de bajo con el pie, atención). Es un disco que necesita un par de oídas, de buenas a primeras suena como un imitador descarado de Hendrix (uno de tantos) pero en un segundo pase se nota que hay algo más, si bien la influencia de Hendrix es más que evidente, te puedes dar cuenta de que hay cosas que le da al disco cierta personalidad propia, como la balada Mary Jane On My Mind, que no puede sonar más japonesa, y el virtuosismo y la caña que meten que está a un nivel muy superior a la media de este tipo de grupos. Un disco al que vale la pena prestar algo de atención.

Fuente: Discogs


12/2/21

Stone The Crows, Teenage Licks

 Tercer disco de los escoceses, mucho menos blusero y mucho más rockero que los anteriores, y a mi gusto bastante más guay, aunque Maggie Bell sigue sonando mucho a Joplin, ya no parece tanto que la imite descaradamente, al final tienen un sonido más personal, incluso incluyendo canciones con trozos en gaélico. En fin, no es para tirar cohetes pero está bien.

Fuente: Discogs


11/2/21

Steppenwolf, For Ladies Only

Un disco no muy innovador en lo sonoro con respecto al anterior, y que quizás es mas reseñable por sus letras. Supuestamente la mayor parte del álbum está dedicado a apoyar el movimiento feminista, pero es como que les sale regular y no acaba de quedarte muy claro si es un disco progresista o tope patriarcal (poner un coche con forma de pene en el interior de la funda del álbum no ayuda a aclarar las cosas).

Fuente: Discogs


10/2/21

Steel, Steel, 1971

 Único disco de la banda, hard rock mezclado con blues, funk y soul, no es mi rollo pero no suenan mal.

Fuente: Discogs


9/2/21

Steel River, A Better Road, 1971

 La canción con la que se cierra la cara A del disco (Southbound Train) está bastante guay, pero el resto es bastante del montón. Típico hard rock de los 70.

Fuente: Discogs


8/2/21

Status Quo, Dog Of Two Head, 1971

 Cuarto disco de la banda, de nuevo paso un poco desapercibido y vendió más bien poco, pero en el que ya empieza a fraguarse el sonido más característico de la banda. Es un disco bastante guay, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


7/2/21

Stark Naked, Stark Naked, 1971

 Primer y único disco de la banda, rock duro un poco progresivo. No está mal, trata algunos temas de brujería, pero de una manera un poco impostada, las letras son tirando a simplonas y el cantante no parece poner mucho convencimiento. Pero así todo, es un disco guay, merece la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


6/2/21

Stack Waddy, Stack Waddy,1971

 Primer disco de la banda de blues rock psicodélico británica. Aunqeu a estas alturas estoy un poco cansado del blues rock, la verdad es que esta banda lo lleva a su terreno (no se limita a repetir la misma formula como tantas otras) y le sale una mezcla bastante interesante. Tiene un punto fuerte de surf rock y la voz loca de John Knail (el cantante) totalmente a lo Captain Beefheart le da a todo un toque desquiciado y macarra que está bastante guay.

Fuente: Discogs


5/2/21

Speed, Glue & Shinki, Eve, 1971

 Segundo disco en el 71 de Shinki Chen con una nueva banda. Es un LP de blues rock ácido con muchísimo fuzz y mucha distorsión, muy de escucharlo puesto de algo. Está bastante guay y aunque el grupo solo saco un disco (técnicamente sacaron dos, pero su segundo álbum de 1972 fue ya post disolución de la banda y está hecho con descartes de la grabación del primer álbum) se considera un pilar de la escena del rock psicodélico japonés. Tras grabar este álbum el habito de Joey “Speed” Smith de tomar anfetas como un loco auyento a los otros dos y se disolvieron. Speed volvió a su Filipinas natal y bajo el nombre de Pepe Smith se unio a la banda Juan de la Cruz Band, pionera de lo que se conocio más tarde como Pinoy Rock (algo equivalente al Krautrock pero a la filipina). Masayoshi “Glue” Kabe también conocido como Louise Louis Kabe siguió con su carrera como bajista consiguiendo bastante éxito con el grupo Pink Cloud, y Shinki Chen se canso de grabar discos y se dedico a ganarse la vida solo tocando en directo, lo que hasta donde yo he podido saber, sigue haciendo.

Fuente: Discogs


4/2/21

Skid Row, 34 Hours, 1971

 Prácticamente el último disco de la banda sin contar un directo de 5 años después y un disco de varias décadas más tarde. El Lp saca su nombre de que fue grabado en 34 horas según parece y diría que las prisas les sientan bien, porque el disco mola más que sus predecesores, mete mucha más caña, en general tiene canciones más potentes (algún country se les cuela por ahí que no pega nada con el resto de canciones pero bueno). Un disco interesante la verdad.

Fuente: Discogs


3/2/21

Sir Lord Balitmore, Sir Lord Baltimore, 1971

 Segundo disco de estos pioneros del heavy metal. Un LP muy distinto al anterior, en general mucho más lento y más teatral que kingdom come, pero también bastante potente y un discazo ni más ni menos. Por estas épocas Sir Lord Baltimore hizo de teleonero de Black Sabbath en su gira del Paranoid en EEUU, según parece no hicieron muy buenas migas, y el cantante/batería John Garner incluso les acusa de haberles saboteado las actuaciones bajándoles los plomos por envidia de lo buenos que eran (pero también dice que tocaba tan fuerte que partía los platillos y los pedales en dos y que la culpa de que no se hayan hecho millonarios es de todos menos él, o sea que a saber). El disco pincho en ventas muchísimo, y entre eso y que la banda se llevaba mal y se pasaba bastante con la droga solo duraron como para grabar un disco más.

Fuente: Discogs


2/2/21

Silberbart, 4 Times Sound Razing, 1971

 ¡KRAUTROCK! La portada bizarra de este álbum con un gnomo de jardín metálico con ¿sangre? chorreándole por la cara, florituras y eslóganes extraños, te prepara para lo que vas a escuchar. Este es el único álbum de esta oscura banda de culto. Tiene un cantante poniendo voces locas, composiciones extrañas y experimentales, distorsión a raudales, ruido, pasajes alucinógenos en plan rock espacial, pasajes alucinógeno en plan vanguardia y experimentación rara, jazz, psicodelia, progresismo, proto heavy… Si te gusta el krautrock bien espeso con este disco lo vas a flipar, pero no es para todo el mundo.

Fuente: Discogs


1/2/21

Shotgun Ltd., Shotgun Ltd., 1971

 Único disco de la banda de chavalicos de las afueras de LA, que como tantos en el boom discográfico de esta época, grabaron un disco y no se volvió a saber de ellos. Es un disco de hard rock setentero bastante del montón, muy americano, como suele pasar en estos casos suena muy bien, pero tampoco te motiva mucho a escucharlo más de una vez.

Fuente: Discogs