28/2/22

27/2/22

Xarhanga, Acid Nightmare/Wish Me Luck, 1973

 Uno de los dos únicos singles que saco esta banda portuguesa, Discazo, tiene mis dieses y total recomendación.


Fuente: Discogs


26/2/22

Writing On The Wall, Man Of Renown/Buffalo, 1973

 Writing On The Wall saco un disco en el 69 llamado “The Power Of The Picts” que aparte de tener un nombre flipadisimo que me encanta es un discazo super potente y super avanzado e infinitamente recomendado, con muchas trazas de heavy metal del que no hablé en su momento, bueno, porque es del 69 y este loco proyecto empieza su andanza en el 70. Bueno, pues 4 años después sacaron este simpático single con la idea de grabar otro LP, que fue cancelado tras el robo de sus instrumentos. Que cosa más triste. No volverían a sacar nada hasta mitad de los 90 (época a la que este loco proyecto no va a llegar). Así que nada, hola y adiós Writing On The Wall, ha sido un placer.

Fuente: Discogs


25/2/22

White Chocolate, White Chocolate, 1973

 Primer y último disco del grupo, que la verdad, está en el top de peores nombre de banda de la historia, lo tiene todo: Es genérico, difícil de identificar con el grupo, evoca un producto barato y de segunda clase (¿alguien prefiere el chocolate blanco al negro?) e incluso se intuye alguna traza sutil de racismo (¿3 chicos blancos haciendo FUNK rock y se llaman chocolate blanco por casualidad? ¡Venga ya!). En fin, un poco sosos, como su nombre sugiere, pero esta bien el disco.

Fuente: Discogs


24/2/22

Wishbone Ash, Wishbone Four, 1973

 Cuarto disco del grupo. Tranquilito pero guay, rompe un poco con el estilo de los anteriores, es como mas folky. A ratos la guitarra me recuerda mucho al Richie Blackmore más medieval, no se si es cosa mía.

Fuente: Discogs


23/2/22

West Bruce And Laing, Whatever turns you on, 1973

 Segundo disco de la formación, por lo visto la grabación del álbum fue incluso aun más problemática que en el primer LP puesto que se ve que la banda estaba consumiendo heroína en cantidades industriales. El resultado, bueno, es un disco ok, pero sin más. La banda solo sacará un LP más, peor ya tras su disolución en 1974.

Fuente: Discogs



22/2/22

Wallenstein, Cosmic Century, 1973

 Tras un primer disco muy complejo a la par que interesante, y un segundo bastante más fácil de escuchar, pero también mucho menos interesante, llega este que es un agradable punto medio. Esta bastante guay la verdad.

Fuente: Discogs


21/2/22

Uriah Heep, Sweet Freedom, 1973

 Discazo máximo que contiene algunos de los temas más populares del grupo como Stealin’o If I Had The Time, aunque seguramente mis preferidas del disco sean las épicas Pilgrim y Seven Stars (que por cierto, ya que he expuesto mi idea de que Keeper of the seven Keys de Helloween toma mucha inspiración de The magician’s Birthday, pues el concepto de Seven Stars también aparece en la letra de Keeper Of The seven Keys, ¿coincidencia?). Sea como sea, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


20/2/22

Tucky Buzzard, Buzzard, 1973

 Disco final del grupo, discografía corta pero intensa, ¡cinco LPs en dos años! Es un LP variadillo un poco ecléctico pero bastante guay, vale la pena pegarle una escucha. Adiós Tucky Buzzard, ¡y gracias por el pescado!

Fuente: Discogs


19/2/22

Tucky Buzzard, Allright On The Night, 1973

 Cuarto disco del grupo. Rock duro animado y bastante guapo,  contiene trazas de black sabbath y ciertas aproximaciones al heavy metal, merece la pena pegarle una oída la verdad.

Fuente: Discogs


18/2/22

Titanic, Eagle Rock, 1973

 Tercer disco del grupo noruego(por lo que sea creo que se me pasaron sus dos discos de 1970, aunque las portadas me suena haberlas visto, se me debieron traspapelar). Rock progresivo con muchos sonidos tribales, están bien, aunque no me dan más.

Fuente: Discogs


17/2/22

Thunderpussy, Documents Of Captivity, 1973

 Disco conceptual de rock entre psicodélico y progresivo con títulos de canciones larguísimos que todos empiezan por “Document of” algo. Parece una sección de objetos mágicos de un libro de D&D. La verdad es que es un disco bastante guapo, hay por ahí reediciones con bonus tracks con bastantes versiones (de Hendrix o los Beatles) que lo complementan bastante bien, pero en general las pistas originales per se ya molan bastante, merece la pena pegarle una escucha.

Fuente: Discogs



16/2/22

Thundermug, Orbit, 1973

 Segundo Lp del grupo canadiense con su caracterísitico y refrescante estilo, cuanto más escucho de este grupo más me flipa. Tiene mis dieses a tope.

Fuente: Discogs


15/2/22

Three Man Army, Three Man Army, 1973

 Segundo disco del grupo británico. Es un Lp menos directo y explosivo que el primero, pero bastante guay, tiene temas bastante chulos como Mahesha (canción de la cual el disco tomará el nombre en futuras re ediciones, así que ya sabéis, si véis un disco de Three Man Army llamado Mahesha, es este mismo). Vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


14/2/22

Thin Lizzy, Vagabonds Of The Western World, 1973

 Tercer disco del mítico grupo. Un gran disco con algunas canciones que parecen muy poco propias de ellos (como la extraña The Hero And The Madman) y otras que son muy de ellos (como The Rocker o Little Girl In Bloom). Si escucháis el disco en su reedición en CD del 91 incluirá también, entre otras cosas, el single que precedió a este álbum, la archiconocida (entre otras cosas por la versión de Metallica) Whiskey In The Jar, que fue su primer super hit comercial (y también un temazo porcierto). Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


13/2/22

The Who, Quadrophenia, 1973

 Sexto álbum de estudio del gupo británico, uno de sus mejores y más exitosos trabajos junto a Who Is Next y en general considerado como uno de los discos más míticos del género (está frecuentemente citado en puestos altos en listas de mejores discos de rock de prensa especializada y tal). Lo que nos sacan aquí The Who no es otra cosa que una opera rock, cosa que ya habían hecho con Tommy en el 69, pero esta vez en vez de tener un “high concept” tan bizarro como Tommy (chaval ciego sordo y mudo que es una máquina jugando al pinball), Quadrophenia trata sobre las andanzas de un mod adolescente de clase obrera en los 60 entre Londres y Brighton (Básicamente la misma historia que cuenta la película homónima de 1979). Un tema de experiencias vitales, trabajos de mierda, amores, desamores, vicios, buenos tiempos con amigos y desilusiones, en fin, cosas con las que muchos se pueden sentir identificados. El disco empieza con un pequeño resumen de todos los temas musicales que escucharemos y luego entra el mega temazo “The Real Me”, seguido por una serie de temas qiuzás no tan reconocibles pero no menos excelentes que además componen un ejemplo de álbum (doble) conceptual fantástico, donde realmente está todo bien hilado y la música y la letra te llevan a través de la historia a la perfección. En fin, Quadrophenia tiene mis dieses y recomendación (y la película está guay también).

Fuente: Discogs


12/2/22

The Punks, The Punks, 1973

 Otro disco que nunca salió en su día. Formados en 1973, y con una longevidad de 4 años nada más, y sin ningún LP editado en su haber, esta banda norteamericana son unos pioneros del punk y en general de los sonidos más jevis tardo-setenteros y ochenteros. ¡Unos adelantados a su tiempo vaya! Este disco contiene una serie de grabaciones de la época que no vieron la luz hasta 2005, pero que son lo suficientemente impresionantes por visionarias como para incluirlas aquí. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


11/2/22

The Coloured Balls, Ball Power, 1973

 Primer disco de estudio de la banda de rock duro australiana. Un disco bastante guapo la verdad, vale la pena pegarle una oída, eso sí, si lo escucháis sabed que llegara un momento en el que exclamaréis “¡Vale ya con el theremin hombre!”. Estáis avisados.

Fuente: Discogs


10/2/22

Tempest, Tempest, 1973

 Primer disco del grupo de rock progresivo británico, un disco agradable pero sin nada demasiado reseñable.

Fuente: Discogs


9/2/22

T.Rex, Tanx, 1973

 Octavo disco de estudio del grupo de Marc Bolan. En este mezcla el sonido glam clásico de T. Rex con elementos de Soul y funk (lógico, porque es 1973 y TODO tiene que tener elementos de soul y funk). Sea como sea, un discazo tremendo, tiene mis dieses.

Fuente. Discogs


8/2/22

Sweet Pain, Sweet Pain Featuring David Riordan & Rob Moitoza, Sweet Pain Too, 1973

 Segundo disco del grupo, que cuenta con solo dos miembros originales del grupo (de ahí el cambio de nombre). De nuevo un disco que no he podido encontrar en ninguna parte ¿alguien lo ha escuchado? Tengo entendido que rompe mucho con el primer LP.

Fuente: Discogs


7/2/22

Suzi Quatro, Suzi Quatro, 1973

 Primer disco de una de las más grandes del rock, la mitiquisima Suzi Quatro. Suzi empezó en la música desde jovencita, en grupos con sus hermanas como The Pleasure Seekers o Cradle, pero tras ser descubierta por Mickie Most, el productor de entre otros, The Sweet, se fue a UK a grabar un disco como solista (cantante/bajista) con los compositores Nicky Chinn y Mike Chapman (creadores de entre otros la mayoría de éxitos de Sweet, de los que ya hemos hablado). Aunque en EEUU no llego a petarlo nunca mucho, en Europa y Australia este primer álbum fue un melocotozao de flipar, lo cual puso a Suzi en el estrellato de manera casi inmediata, convirtiéndose en un autentico icono pop al ser una de las primeras, si no la primera mujer en convertirse en una super estrella del rock no solo como cantante si no también como instrumentalista, y sirviendo de inspiración por su actitud para otras muchas artistas (como Joan Jett por ejemplo). Un discazo y una pieza esencial en la historia del rock. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


6/2/22

Sugarloaf, I Got A Song, 1973

 Tecer disco del grupo. Parece ser que se me olvido hablar del Segundo disco del grupo en 1971, Spaceship Earth. ¿Puede haber un nombre más jipi para un disco? En fin, el primer disco me dio un poco igual, este también, supongo que no hace falta que escuche el segundo.

Fuente: Discogs



5/2/22

Styx, Styx II, 1973

 Segundo disco del grupo. Me encanta la sensación de escuchar este disco con la idea de que va a ser un disco muy flipao (como corresponde a Styx) y aun así sorprenderme al encontrar flipamiento desde literalmente el segundo uno. De verdad, si alguno no lo habéis escuchado, dadle al play y escuchad aunque sean los 30 primeros segundos. Styx siempre con la energía al 11. Este Lp contiene uno de los mayores éxitos de la banda “Lady”, que cuando salió no tuvo mayor repercusión pero tras unos años acabo siendo la típica canción que ponen todo el rato en las radios de rock.

El disco en si me da emociones contrarias, las dos primeras canciones y las dos últimas me molan, todo lo de en medio para mi se arrastra un poco, es un poco rollo, así que me gusta y disgusta a la vez. En fin, una opinión bipolar para un grupo polarizante, muy apropiado.

Fuente: Discogs


4/2/22

Strider, Exposed, 1973

 Primer disco de la banda de blues rock británica, muy setentero con su puntito country y sus trazas de funk/soul aquí y allá (y con Jennie Haan del grupo Babe Ruth haciendo los coros). No es nada muy innovador pero esta guay, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


3/2/22

Stray, Mudanzas, 1973

Cuarto disco del grupo. Tras dos discos flipantes y un tercero, un poco menos interesante, pero aun así bastante guay, llega este álbum con un montón de orquestación que es una pasada tremenda, otro discazo en el haber de Stray. Tiene mis dieses. 

Fuente: Discogs


2/2/22

Stray Dog, Stray Dog, 1973

 Primer disco del grupo de blues-rock-folk-psicodélico de Tejas. No es un disco particularmente reseñable, pero esta guay, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


1/2/22

Stratageme, Le Sorcier Et Moi-Repent Wal Purgis, 1973

 Único single de este grupo francés super veterano y que solo llego a sacar un disco completo (en solitario) ya en el siglo XXI. El grupo por lo poco que he podido saber (que he leído en páginas en francés, así que me he enterado de mas bien poco) es bastante de culto. La cosa es que aunque el single me intriga mucho, ¡no lo he podido encontrar en ningún sitio! Así que ni idea de a que suena. ¿Alguien lo ha oído?

Fuente: Discogs