30/4/22

Judas Priest, Rocka Rolla, 1974

 ¡Por fin! Cuatro años esperando a este momento. Ya está aquí el primer disco de Judas Priest, la segunda banda de heavy metal más importante de la historia solo por detrás de Black Sabbath. Oriundos de Birmigham (igual que los Sabbath, lo cual convierte a Birmingham en el auténtico epicentro del heavy metal) son los responsables de redefinir completamente el género. De hecho si ahora la gente usa términos como “doom metal” o “proto metal” para referirse a las bandas jevis anteriores a Judas Priest, no es porque esas bandas no hiciesen heavy metal, si no porque el heavy paso a ser lo que hacían los Judas, tanto en sonido, como en actitud, como en estética. Cambiaron el significado del término. Por decirlo de otro modo, los Sabbath crearon el metal, y los Judas lo forjaron hasta convertirlo en una cuchilla de afeitar. Pero para eso aun quedan unos años, por ahora, este primer disco no es 100% representativo del estilo que desarrollarían en los años venideros, y transita del heavy metal al rock duro o al rock progresivo según en que momentos. No obstante es un discazo como la copa de un pino, con grandes temones como One For The Road, Rocka Rolla, Cheater o Never Satisfied. En fin, tiene mis dieses y absoluta recomendación (pero vamos, que ya aviso que todo lo que vaya a salir de los Judas va a tener mis dieses y absoluta recomendación, para que engañarnos).

Fuente: Discogs


29/4/22

John Verity, John Verity Band, 1974

 Primer disco del guitarrista antes de unirse a Argent en el 75. Un disco que empieza con una canción de amor dedicada a una colegiala (inquietante) con trozos que parecen un poco copiados de Children Of The Revolution de T.Rex, y que continua con otras ocho pistas ninguna de ellas particularmente memorables a nivel compositivo, pero con un nivel de virtuosismo a la guitarra muy notable, da gusto oírle tocar.

Fuente: Discogs



28/4/22

Jo Jo Gunne, So… Where Is The Show?, 1974

 Cuarto disco del grupo (me acabo de dar cuenta que se me olvido hablar de un disco, en el 73 aparte de Bite Down Hard sacaron Jumpin’ The Gunne, que es un poco más de lo mismo, pero bueno, que quede constancia de que existe al menos). Tras el éxito de su primer LP no volvieron a tener mayor éxito comercial, así que este disco es el último que sacaron antes de disolverse (aunque se volvieron a juntar y sacaron otro disco en 2005). Este cuarto disco puro AOR, y no tiene ninguna canción particularmente memorable la verdad.

Fuente: Discogs


27/4/22

Jethro Tull, War Child, 1974

 Detrás de la que podría ser la portada de disco más fea que llevo vista hasta ahora está el séptimo álbum de estudio del grupo. Originalmente concebido como la banda sonora de una película que nunca llego a hacerse por no encontrar quien la financiase, acabo siendo un disco normal y correinte. El disco además de la flautilla típica de Anderson, tiene instrumentos de todo tipo, violines, gaitas, acordeón, sintetizadores… En general tiene un sonido limpio, ligero, todo muy alegre y caprichoso, muy trovadoril. Aunque no fue mal de ventas, al igual que con Passion Play, la critica le dio de palos. No es un disco que me apasione, pero tiene unos cuantos temas chulos y en general es un disco entrañable.

Fuente: Discogs


26/4/22

James Gang, Miami, 1974

 Septimo disco del grupo. Tras dos discos tope vainilla, dos insoportables y uno más o menos ok (Bang, 1973) llega este Miami, del cual lo mejor que puedo decir es que es corto. Menudo coñazo de disco. Empiezo a pensar que James Gang no es para mí.

Fuente: Discogs


25/4/22

Iron Claw, Iron Claw, 1974

 Ya hablamos de esta banda el año pasado con el disco recopilatorio pirata “Buried Together”. Al igual que en aquel álbum, lo que tenemos aquí es un disco posterior (2009) que recupera grabaciones de entorno al 74 que el grupo nunca llegó a editar (porque no editaron ningún LP en su momento). El grupo estaba muy influenciado por grupos como Black Sabbath y llegaron a mandarles demos con sus temas y tal (que no fueron recibidas con mucha alegría, ya que por lo visto se parecían demasiado a canciones de Black Sabbath, y los mánagers del grupo amenazaron con acusarles de plagio). Al grupo no le fue muy bien y se acabo disolviendo en el 74, pero aun así lo que está claro es que son unos pioneros del heavy metal olvidados. Los temas en este recopilatorio la verdad es que molan bastante (las similitudes con los Sabbath son evidentes) y la verdad es que es un disco que da gusto escuchar. A raíz de recopilatorios como este, Dismorphophobia (1996) o Buried Together, el grupo se volvió una banda de culto, y a partir de ese nuevo empuje de popularidad se volvieron a juntar en 2010, dando como fruto el disco “A Different Game”, primer LP de la banda (más vale tarde que nunca). En fin, Iron Claw tienen mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


24/4/22

Hydra, Hydra, 1974

 Primer LP (de inquietante portada) de la banda norteamerica de rock duro, tiene su rollito de rock sureño (como en el tema Good Time Man) pero también algunas trazas de soul (como en el tema Glitter Queen) y algunas partes que suenan un poco más heavy metal que son las que más interesantes me resultan (como el tema Warp 16 que está bastante guapo). En fin, un disco un poco heterogéneo y desigual, pero ok, está bien.

Fuente: Discogs


23/4/22

Hustler, High Street, 1974

 Primer LP de la banda de rock duro brtánica. Tiene sus trazas de funk y de soul, como no podía ser de otra forma, No es nada muy innovador pero es un disco simpático, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


22/4/22

Hush, Get Rocked!, 1974

 Segundo disco de la banda australiana (el primero no lo comente porque era un directo con un sonido un poco regulero y no tenia nada muy especial, así que casi podemos contar este como el primero). Es un disco de glam rock que comienza con un tema (Get Rocked) que a mitad se transforma en el Satisfaction de los Rolling Stones. Tiene una canción sobre nunchakus (¿quizas la primera de la historia?) sin duda influenciada por el boom de las pelis de artes marciales de la época. Otra llamada Riff In My Head (que curiosamente tiene un riff casi igual que la canción Woman de los también australianos Wolfmother… ¿casualidad?). En fin, un disco en general con composiciones simpatiquillas, pero no se por que me suenan flojas, las interpretaciones no son particularmente potentes ni con mucho gancho, todo suena un poco flojo. Aun así un disco que se deja escuchar.

Fuente: Discogs


21/4/22

Hurriganes, Roadrunner, 1974

 Segundo disco del grupo finlandés. Este álbum LO PETÓ infinitamente en Finalndia. Fue el disco más vendido en el país durante 11 años seguidos y a día de hoy aun se mantiene en el puesto 9 del histórico de los discos más vendidos allí. Y la verdad es que es comprensible, porque sin ser nada innovador, es un discazo de rock duro muy clásico que seguro que hace las delicias de cualquier rocker, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


20/4/22

Humble Pie, Thunderbox, 1974

 Séptimo álbum del grupo. Sigue la línea iniciada con el anterior álbum de meter coros femeninos, funk, soul, blues y demás rasgos de géneros musicales típicamente afroamericanos a tope, y del mismo modo que el sexto tenía una cara de temas originales y otra de versiones, en este disco aproximadamente la mitad de los temas son covers. Como dato curioso, la palabra “Thunderbox”se usaba antiguamente en Inglaterra para hacer referencia al retrete (de ahí que la portada tenga una cerradura a través de al cual vemos a una muchacha plantando un pino y el resto del álbum esté decorado con fotos de muchachas en váteres y bañeras de antaño).

Fuente: Discogs


19/4/22

18/4/22

Høst, På Sterke Vinge, 1974

 Primer disco de la banda noruega, es un disco bastante interesante porque nada un poco ente dos (o más) aguas. Por un lado se podría clasificar como un disco de rock duro, pero tiene muchos ramalazos de rock progresivo, que de vez en cuando mutan en ramalazos de heavy metal (con algún tema de clara influencia funky por ahí suelto). El resultado es muy ecléctico (como su discografía también lo será, cambiando de estilo numerosas veces), pero lo que más me interesa son los ramalazos jevis, porque realmente están muy avanzados, tiene partes que suenan tremendamente mucho como los primeros Iron Maiden, con sus guitarras dobladas y todo (decidme que Fatting Men Fri no tiene fragmentos que podrían ser perfectamente del Iron Maiden o del Killers) pero es que tiene canciones como Samhold que es que tocadas un poco más fuerte podrían ser de Slayer directamente (la intro de esa canción en concreto me deja loquísimo, es un anticipo del metal extremo pero total). Aunque sea como curiosidad puede ser interesante pegarle una escuchada, pero no es un disco particularmente brillante.

Fuente: Discogs


17/4/22

Heavy Metal Kids, Heavy Metal Kids, 1974

 Primer LP del grupo británico. A pesar del nombre, este grupo tiene más de rock duro y de glam que de heavy metal. Para mi gusto el disco tiene un exceso de canciones lentas, especialmente considerando la potencia con la que empieza, pero bueno, no por ser lentas son malas canciones en absoluto, está bastante guay, e incluye un reggae (Run Around Eyes) que aunque el reggae ya existía desde los 60 en Jamaica, era a principios de los 70 cuando empezaba a popularizarse en UK, con lo cual es una canción que en su momento sería bastante modernuqui (basta ver que no había mencionado ninguna canción de este estilo con todos los discos que llevo revisados hasta ahora). En fin, un disco simpatiquete.

Fuente: Discogs


16/4/22

Head East, Flat As A Pancake, 1974

 Primer disco del grupo, que contiene uno de sus temas más exitosos “Never Been Any Reason”. Un disco con bastante sintetizador y un sonido muy AOR, así que es bastante adelantado para la época. No es que me vuelva loco ni nada, pero está divertido el disco, se deja escuchar bien y tiene unos cuantos temas pegadizos, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


15/4/22

Hawkwind, Hall OfThe Mountain Grill, 1974

 Cuarto disco de estudio del grupo, y segundo en contar con Lemmy al bajo y ocasionalmente a las voces y composición. Estamos ante un discazo máximo, y en general parece que hay consenso que ante una de las cumbres en la discografía de la banda (a lo cual Lemmy solia añadir con cierta mala baba que casualmente los mejores discos son los que le tenían a él). El disco mezcla el rock espacial característico de los anteriores LPs y el bajo potente de Lemmy con mucho sintetizador y electrónica consiguiendo un sonido tremendamente novedoso para la época. Hay mucho temazo como The Psychedelic Warlords o Lost Johnny (posteriormente grabada por Motörhead). El nombre del disco es un juego de palabras entre la pieza “In The Hall Of The Mountain King” del compositor decimonónico Edvard Grieg, y el Mountain Grill (un bar al que solían ir los del grupo). La flipante portada con una nave espacial estrellada en una especie de lago extraterrestre, como casi todas las anteriores, corre a cargo de Barney Bubbles, que ya era prácticamente un miembro más del grupo. Además durante la gira del disco, en los directos solía subirse al escenario a recitar poesías el bueno de Michael Moorcok en persona (Moorcockpuntos:3).

En fin, que tiene mis dieses absolutos, poco más puedo decir.

Fuente: Discogs


14/4/22

Hanson, Magic Dragon, 1974

 Segundo disco en solitario de Junior Hanson, (también conocido como Junior Marvin, Donald Hanson Marvin Kerr Richards Jr, Junior Marvin-Hanson, Junior Kerr, o Julian Junior Marvin) antes de unirse a Bob Marley And The Wailers. Muy en la línea del primero, rock psicodélico funk, esta bien, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


13/4/22

Hackensack, Up The Hard Way, 1974

 Primer y prácticamente último disco del grupo. Es una banda con bastante culto, pero a mi la verdad es que no me dicen gran cosa. Es blues rock pesado un poco del montón, tiene partes de virtuosismo guitarrero que si que me molan y le dan un punto especial, pero el resto, bueno, ahí está, se deja escuchar y ya.

Fuente: Discogs


12/4/22

Growl, Growl, 1974

 Primer y último disco del grupo. Rock duro versionando muchos clásicos del blues o del rock and roll como Hound Dog (popularizada por Elvis Presley, aunque tampoco es original suya), o I Just Want To make Love To You de Willie Dixon (que por cierto, es la tercera vez que sale versionada aquí, anteriormente por SAHB y por Foghat, lo cual la pone en el segundo puesto de la clasificatoria a la más versionada tras House Of The Rising Sun).

Fuente: Discogs



11/4/22

Groundhogs, Solid, 1974

 Séptimo LP del grupo, un disco bastante interesante, me gusta sobre todo como empiezan a meter bastante sintetizador y a experimentar con los sonidos electrónicos, que en la época era un poco novedad. El disco tuvo una acogida razonablemente buena (llegó a entrar en el top de ventas durante una semana), pero después de grabarlo el grupo se disolvió temporalmente (aunque no tardarían en reunirse bajo una nueva alineación).

Fuente: Discogs


10/4/22

Grand Funk Railroad, Shinin' On, 1974

 Octavo disco del grupo, no está nada mal, aunque me parece menos interesante que el séptimo y que el noveno. El disco no tuvo el éxito arrollador de We Are An American Band, pero el single si que fue bastante exitoso, que no es otra cosa que una versión de Do The Locomotion, canción seguramente hoy más conocida por la verisión ochentera de kylie Minogue, pero en realidad es un tema de Little Eva de 1962. La portada del disco original está en 3d (del de gafas verdes y rojas). Flipamiento ahí a tope.

Fuente: Discogs


9/4/22

Grand Funk Railroad, All the girls In The World Beware!!!, 1974

 Noveno LP del grupo, en plena explosión del funk y el Soul, está claro que un grupo que lleva “funk” en el nombre desde 1969 se va a subir al carro. Un disco muy marchoso y entretenido, con uno de sus grandes éxitos, Some Kind Of Wonderful, que aunque es una versión, seguramente es más conocida que la original. Está bastante bien el disco, y como dato curioso, los cuerpos musculosos sobre los que las caras de los miembros del grupo están pegadas en la portada son los de unos, por entonces desconocidos, Arnold Schwarzenegger y Franco Columbu.

Fuente: Discogs


8/4/22

Gift, Blue Apple, 1974

 Segundo y último LP del grupo alemán. En la línea del primero un disco un poco del montón.

Fuente: Discogs


7/4/22

Geordie, Don’t Be Fooled By The Name, 1974

Segundo disco del grupo. Este LP es menos directo y cachondo que el primero, y quizás por eso no cosechó mucho éxito comercial. Aun así no es para nada un mal disco, es de hecho, cojonudo, tontea un poco con el prog y el heavy metal, es más lento pero igualmente estimable que Hope You Like It, así que tiene mis dieses y recomendación. Por cierto, incluye una versión de House Of The Rising Sun, la cuarta que vemos ya, tiene papeletas para ser la canción más versionada de la década. 

Fuente: Discogs


6/4/22

Gedo, Gedo, 1974

 Primer disco del grupo japonés, aunque no suelo poner discos en directo, al ser este un disco de debut todo con canciones nuevas, o lo pongo en directo o no lo pongo, y dado que está extremadamente bien considerado, no podía faltar. Es un disco de rock pero con mucho componente de punk también, así que es un disco muy pionero teniendo en cuenta que es 1973 y Japón pilla muy lejos de UK o NY. Pero los japoneses, por lo menos los de los 70, tenían buen ojo, viendo esos grupazos que salieron al calor de Black Sabbath como fueron Flower Travelling Band o Blues Creation. Macarra y directo, está bastante bien.

Fuente: Discogs


5/4/22

Foghat, Energized, 1974

 Tercer disco del grupo y primero en no llamarse Foghat. Empieza con una potentísima versión del clásico de Big Joe Turner “Honey Hush” mezclada con la música de “Train Kept A Rolling” de Tiny Bradshaw (versionada ese mismo año por Aerosmith) en una suerte de híbrido entre versión y mash up de temas pioneros del rock and roll pero con la potencia al 11. Un disco potente y enérgico con mucha influencia de rock clásico y sus trazas de funky y soul como no podía ser de otra forma. Está bastante simpático, vale la pena pegarle una escucha.

Fuente: Discogs


4/4/22

Finch, Glory Of The Inner Force, 1974

 Primer disco del grupo neerlandés, (casi alemán, ¡uy! Por que poco no hay cuatro en línea). Es prog rock instrumental de principio a fin. Según he leído está considerado una joya dentro de este estilo, así que lo recomiendo a los que piensen que al prog rock le sobran las voces, pero no es mi taza de te, que le vamos a hacer.

Fuente: Discogs


3/4/22

Faithful Breath, Fading Beauty, 1974

 Tercer disco alemán del tirón (woooooo) y primero del grupo. En los 80 Faithful Breath serán un grupo con un estilo bastante distinto, pero por ahora son un grupo de prog rock sinfónico. Este disco es casi como una única pieza mayormente instrumental que dura en torno a 40 minutos (teniendo solo dos pistas por la cara A y una por la B). Muchísimo órgano y aires litúrgicos para un disco tirando a pesado (no en el buen sentido), aunque seguro que tiene su público.

Fuente: Discogs


2/4/22

Epitaph, Outside the law, 1974

 Tercer disco de los alemanes, en la línea del segundo, con sus guitarras dobles y su buen rollo. Muy fresquito.

Fuente: Discogs


1/4/22

Eloy, Floating, 1974

 Tercer disco del grupo alemán, muy en la línea del segundo, rock progresivo del bueno.

Fuente: Discogs