31/1/24

Gary Moore, Back On The Streets, 1978

 Primer disco realmente en solitario (el de 1973 era más bien una banda con su nombre) del guitarrista. Editado tras su marcha de Thin Lizzy, pero grabado mientras aun estaba en ella, el disco cuenta con bastante aportación de Phil Lynott (bajo, voces en algún tema y composición) y de Brian Downey. Es un discazo como la copa de un pino, con potencia, modernez, virtuosismo y grandes temazos. Tiene tanto espacio para baladas míticas como Parisienne Walkways, temas cargados de energía como Back On The Streets, temas con mensajes potentes como Fanatical Fascists, así como varios temas “jazzísticos” instumentales para deleitarse con el virtuosismo. En fin, un discazo, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


30/1/24

Ganafoul, Full Speed Ahead, 1978

Segundo disco del grupo francés, en la línea del primero, rock duro bastante guay, tiene mi recomendación.

Fuente: Discogs


29/1/24

Fortune, Fortune, 1978

 Primer disco del grupo, que se llama igual que el segundo disco del grupo. De hecho escuché el segundo disco pensando que era el primero, y me sorprendió lo ochentero que era para ser del 78... Pero claro, es del 85. En fin, hay un sitio en el infierno para los grupos que llaman a dos o más de sus discos exactamente igual. El disco en si, AOR bastante hortera, no me dice nada.

Fuente: Discogs


28/1/24

Foreigner, Double Vision, 1978

 Segundo disco del grupo y segundo bombazo del AOR. Contiene temas clásicos como Hot Bloded o Double Visión, sin ser yo muy de AOR, es un disco entretenido.

Fuente: Discogs


27/1/24

Foghat, Stone Blue, 1978

 Séptimo álbum del grupo. En la línea del anterior, nada muy rompedor, pero está bien, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


26/1/24

Finch, Nothing To Hide, 1978

 Segundo disco de los Finch australianos (no confundir con los finch neerlandeses que son completamente diferentes). Para más confusión, en algún momento se cambiaron el nombre de Finch a Contraband, y este mismo LP está editado como Finch y como Contraband (mismas canciones, misma cubierta, diferente nombre). Incluso con la presencia del ex AC/DC Mark Evans en el bajo y las voces es un LP bastante del montón, se deja escuchar, está bien, pero ya.

Fuente: Discogs


25/1/24

FC Parklane, Penalty Kick, 1978

 Primer disco del grupo Neerlandes bajo el nombre de FC Parklane, anteriormente habían sacado un disco llamado City Rock bajo el nombre de Parklane a secas, del cual no dije nada básicamente porque no lo encontré por ningún lado, encontré solo la canción homónima (City Rock) que suena bien, es una especie de glam rock así simpático. En algún momento, por algún motivo, decidieron ponerse el FC (¿Futbol Club?) y sacar este disco de futbolero nombre, en directo, con un público así como muy hooligan también canturreando durante todo el LP. Es un disco de rock duro bastante punk muy animado la verdad, no está mal, poco más puedo decir porque no he encontrado NADA de información sobre esta gente.

Fuente: Discogs


23/1/24

Faith Band, Rock And Romance, 1978

 Segundo dísco del grupo en esta encarnación (anteriormente se llamaban solo faith). Desnatado y moñas a más no poder con trazas de magia de sintetizador ochentero… Pero ni por esas vale la pena.

Fuente: Discogs


22/1/24

Ethel The Frog, Eleanor Rigby/Whatever Happened To Love

 Primer single de la banda pionera del NWOBHM cuyo nombre viene de un sketch de los Monty Python. Este single tiene una versión simpática en clave heavy metal de Eleanor Rigby de los Beatles y un tema original (Whatever Happened To Love). A ver, la mejor canción es Eleanor Rigby, pero claro, es Eleanor Rigby. Hacer versiones de los Beatles es una batalla perdida la verdad. La otra canción mola un poco menos, pero aun así está muy guay, tiene esa esencia de andar por casa propia del NWOBHM y en general muestra un estilo mucho más personal (lógicamente) y auténtico, así que tiene mis dieses. Solo por dos canciones vale mucho la pena pegarle la escucha al single, aunque en un par de años sacarán un (único) LP que también las incluye, pero bueno, no quería dejar de reseñar que realmente empezaron a sonar antes del 80.

Fuente: Discogs


21/1/24

Elonkorjuu, Fliyin’ High, Runnin’ Fast, 1978

 Segundo disco del grupo, que aquí, para mayor confusión, han decidido cambiarse el nombre a Harvest (cosecha, que es lo que significa su nombre en finlandés, si no estoy equivocado). Si el primero iba por terrenos progresivos, este es un disco de Jazz Rock, que no me termina de enganchar como si que lo hizo el primero, quizás por eso no volvieron a sacar un disco hasta el siglo XXI

Fuente: Discogs


20/1/24

Dire Straits, Dire Straits, 1978

Hay muchos grupos que me estoy dejando fuera de esta recopilación y que seguramente son mucho más importantes e interesantes que otros que si estoy metiendo; Bruce Springsteen, Fleetwood Mac, las carreras en solitario de los Beatles… Yo qué sé. Muchos se quedan fuera porque simplemente no puedo abarcar todo y en algún sitio tengo que poner el corte, y trato de enfocarme en grupos de heavy metal, rock duro, grupos que representan una corriente del momento (psych, prog, funk, punk, etc), grupos que serán una influencia en el género, rarezas y ese tipo de cosas. Dire Straits podría entrar perfectamente en la categoría de grupos que me dejo fuera, pero no va a ser así. Principalmente porque es uno de los grupos más grandes de la historia del rock, una de las bandas más importantes y exitosas de los años 80, una de las bandas que más discos ha vendido en la historia (en torno a 120 millones de discos en todo el mundo) una de las bandas con un estilo más personal que siempre ha ido completamente a su bola independientemente de modas, que tiene a uno de los guitarristas más virtuosos y singulares, y porque además y sobre todo, ha sido mi banda preferida durante muchos años.

En una época bastante anti “rock estandar”, donde lo que no era punk era disco o new wave, Dire Straits aparece como una banda de rock con mucho de blues, folk, country y jazz, todo pasado por el singularísimo estilo de Knopfler con su forma de tocar la guitarra sin pua y con un sonido por lo general bastante limpio, su reconocible forma de cantar (casi más bien hablar) y sus letras que describen escenas y dramas de la vida cotidiana. Es raro pensar que con este escenario semejante banda pudiese tener éxito, pero curiosamente así fue y además ese éxito vino desde el primer momento gracias en particular a una canción que habla sobre una maravillosa banda de rock amateur que se come los mocos porque no es lo que los jóvenes del momento consideran “rock and roll”, nada más y nada menos que el temazo Sultans Of Swing. No sé qué es lo que hizo qué, en un momento que nadaban completamente a contracorriente de la moda, Dire Straits gozase de un notable éxito comercial desde su primer disco, quizás que el arte con mayúsculas está por encima de modas y que cuando un grupo de artistas se pone a hacer música honestamente y desde el corazón a la gente le llega… (o eso quiero pensar yo, llamadme romántico), pero sea como sea me alegro, porque este éxito inicial hizo posible una larga discografía repleta de discazos de entre los cuales, este primer LP homónimo es uno de los mejores. Lo mejor que puedo decir es que quien no lo haya escuchado a estas alturas que lo escuche y lo disfrute porque tiene mis dieses absolutos y máxima recomendación.

Fuente: Discogs


19/1/24

Die Form, Die Form 1, 1978

 Primer disco… O mejor dicho cassette, del grupo francés. Es, al igual que Throbbing Gristle, un ejemplo temprano de música electrónica industrial… nada que ver con el rock, por supuesto, y bueno, solo lo dejo aquí por la influencia que tendrían estas bandas en el rock y metal industrial que empezaría a aparecer una década después. El disco en sí es un catalogo de ruidos raros, solo recomendable para muy cafeteros de este rollo o nostálgicos de los llaveros con sonidos, o los ruidos que metía una cinta de spectrum al cargar.

Fuente: Discogs


18/1/24

David Byron, Baby Faced Killer, 1978

 Segundo disco en solitario del cantante y primero tras romper con uriah Heep, un disco bastante ecléctico que tiene trozos que suenan muy a Uriah Heep, otros que tienen ramalazos de música disco y electrónica, y otros más rockeros. Un poco raro pero está guay, es divertido de escuchar.

Fuente: Discogs


17/1/24

David Feinstein, Midnight Lady, Ship On a Stormy Sea, 1978

 Primer Single (y ultimo) como solista de David Fainstein, mayormente conocido como el primo de Ronnie James Dio. Y se le conoce asi pues porque básicamente es su primo. David acompaño a Ronnie en sus primeras aventuras musicales, Ronnie And The Prophets, The Electric Elves, etc, aunque no llegó a estar en Elf. Saco este single en el 78 y luego ya nada hasta la decada de los dosmiles. Por si fuera poco, aunque no esta acreditado, el bajista no es otro que Joey DeMaio futuro fundador de Manowar. Toma combo de power metal.  El single en si contiende dos canciones de heavy metal bastante guapas la verdad, y vale bastante la pena la escucha, tiene mi recomendación.

Fuente: Discogs


16/1/24

Creation, Super Rock in the Highest Voltage, 1978

 Tercer disco del grupo japonés, que creo que no está a la altura de su título, la verdad. Este disco rompe con lo anterior y es mayormente jazz, funk, soul y un poquillo de rock. Mayormente instrumental, muy rápido, muy virtuoso, pero un poco saturante, y sobre todo, de rock in the highest voltage nada.

Fuente: Discogs


15/1/24

Crawler, Snake Rattle And Roll, 1978

 Segundo disco del grupo. Se me olvidó hablar del primero del 77 por algún motivo, pero hago reseña conjunta: Los dos son super aburridos. Aparentemente este grupo iba a ser el grupo de Paul Kossof, ex guitarrista de Free, con el nombre de Back Street Crawler, pero tras el fallecimiento de este antes de que el grupo grabase nada, el resto siguió igualmente con el nombre de Crawler. Aparte de estos dos discos sacaron poco más.

Fuente: Discogs


14/1/24

Colosseum II, War Dance, 1978

 Tercer disco del grupo, en la línea de los dos primeros, prog/jazz rock prácticamente instrumental, alto virtuosismo pero un poco saturante también.

Fuente: Discogs


13/1/24

Cock Sparrer, Cock Sparrer, 1978

Primer disco del grupo. Cock Sparrer son un grupo que empezó con un rollo música de pub y glam, y con esas influencias se metieron en el punk, y acabaron siendo una de las bandas esenciales del sonido Oi! Y el punk hardcore. Este primer disco curiosamente tiene una extraña historia, El grupo llamo la atención de la discográfica Decca que quería aprovechar el tirón del punk en ese momento, pero sacaron un par de singles que no vendieron nada, y cuando el LP estaba a punto de salir los de Decca decidieron cancelarlo, y al final acabó saliendo solamente en… ¡España! ¡De entre todos los países! El primer disco distribuido así en plan bien del grupo llegaría en 1983 (el cual en muchos sitios se considera el primero) pero este auténtico primer LP durante casi 10 años casi solo se pudo disfrutar aquí (lo cual es bastante flipante si se piensa, teniendo en cuenta el atraso cultural del que veníamos y lo super moderno y duro que era este disco para la época). Por cierto, si alguien tiene un Cock Sparrer español original del 78 que sepa que tiene un buen tesoro entre manos, su valor entre coleccionistas oscila entre los 200 y los 600 pavos. El disco en si… Pues mola la vida la verdad, vale muchísimo la pena la escucha, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


12/1/24

Cobra, Looking For A Lady/ Graveyard Boogie, 1978

 Primer y ultimo lanzamiento de esta banda de Belfast. Un single con dos temas de rock duro un poco punk con cierto ramalazo NWOBHM. Un disco bien chulo, que bien vale la pena escuchar, sobre todo teniendo en cuenta que no son más que dos canciones.

Fuente: Discogs


11/1/24

City Boy, Book Early, 1978

 Segundo disco del grupo. En la línea del primero, pop rock medio funky medio disco… Se deja escuchar y ya.

Fuente: Discogs


10/1/24

Cheap Trick, Heaven Tonight, 1978

 Tercer disco del grupo, que combina lo mejor del primero con lo mejor del segundo en una formula completamente demoledora, que lo convierte en el que es seguramente el mejor disco del grupo, y en uno de los mejores discos de lo que viene a llamarse power pop. El LP contiene uno de sus temas más famosos, Surrender, que los puso en el panorama en EEUU y en Japón donde ya lo estaban petando se volvieron aun más mega estrellas. El disco mola muchísimo y tiene mis dieses totales, además, mención a la portada, que igual que en el anterior disco, juega a hacer el chiste de poner por delante a los carpeteros Robin Zander y Paul Petersson, y por detrás a Rick Nielsen y Bun E. Carlos haciendo el payaso. Gran sentido del humor y de la comercialidad.

Fuente: Discogs


9/1/24

Centaurus, Centaurus, 1978

 Primer y último disco del grupo. Alterna temas más heavys o a ratos más prog con temas largos e instrumentales así como muy atmosféricos, lo cual hace que el disco tenga un ritmo muy raro. Pero bueno, está bien.

Fuente: Discogs


8/1/24

Cai, Más Allá De Nuestras Mentes Diminutas , 1978

 Primer disco del grupo de rock progresivo, en la línea del prog flamenco de Triana, pero un poco descafeinado, está bien.

Fuente: Discogs


7/1/24

Buzzcocks, Love Bites, 1978

 Segundo disco del grupo, muy en la línea del primero, que incluye la que es una de sus canciones más famosas “Ever Fallen In Love”. De nuevo discazo, de nuevo mis dieses.

Fuente: Discogs


6/1/24

Buzzcocks, Another Music In A different Kitchen, 1978

 Álbum de debut de la influyente banda de Manchester que mezcla melodías pegadizas un tanto pop con la intensidad y las letras provocadoras y medio humorísticas del punk. Un discazo como la copa de un pino, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


5/1/24

Burning , Madrid, 1978

Primer disco del mítico grupo de rock español. Lo que voy a decir quizás me haga ser muy impopular, pero mientras que su siguiente LP contiene algunas de las canciones más míticas del rock nacional, a mi este disco no me gusta nada. Me suena mal, imitan tanto y tan descaradamente a los Rolling Stones que parece una parodia, y las letras, a parte de ser bastante chorras, hoy en día no aguantan una revisión. Como decía, “El Fin De La Década” es otra cosa, pero la verdad, de este poco me parece que se pueda rascar.

Fuente: Discogs


4/1/24

Budgie, Impekable, 1978

 Séptimo LP del grupo, que sigue el estilo del LP anterior con muchas trazas funkys, y aunque tiene alguna baladita en general es bastante potente. No es mi disco preferido de Budgie, pero en general tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


3/1/24

Brownsville Station, Air Special, 1978

 Séptimo y a efectos prácticos último disco del grupo (ya que no sacarán nada hasta los 90). Un disco con un sonido potente y muy ochentero, con canciones cañeras que anticipan un poco lo que pueden ser los grupos de hair metal americanos, otras que remiten a sus orígenes un poco más rockeros y otras que son puro AOR, un disco ecléctico pero bastante chulo la verdad, merece la pena la oída.

Fuente: Discogs


2/1/24

Bow Wow, Guarantee, 1978

 Cuarto disco de la banda japonesa. Un poco más relajado que Signal Fire, pero bueno, está chulo, tiene mucha canción tranquililla y menos caña, en general se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs


1/1/24

Boston, Don’t Look Back, 1978

 Segundo disco del grupo de AOR del bueno. Igual que el primero, una maravilla, un temazo tras otro, y de nuevo un exitazo comercial de flipar. Curiosamente, este disco llevaría a una batalla legal entre el grupo y su discográfica que se alargaría años y que llevaría a que el grupo no sacase un nuevo disco hasta pasada al mitad de los ochenta (lo cual a su vez llevaría a que la carrera del grupo, a pesar de su tremendo éxito haya sido extremadamente poco prolífica). En fin, una lástima, pero este disco tiene todos mis dieses.

Fuente: Discogs