30/4/24

Russ Ballard, At The Third Stroke, 1978

Tercer disco del genial Russ Ballard, que venía de, supongo, sacarse unos buenos royalities con la versión de Ace Freheley de su Back On The New York Groove. Ya lo he dicho en otras ocasiones y lo reitero, este hombre es un pedazo de compositor, y como tal, saca este disco de AOR popero y medio funky, que con esa etiqueta lo más normal sería que no me llamase la atención, pero que resulta que esta muy guay y me flipa. Un disco super ameno, muy pegadizo, merece mucho al escucha, tiene mi recomendación.


Fuente: Discogs


29/4/24

Rush, Hemispheres, 1978

 Sexto álbum del grupo, medio conceptual, sigue con la temática entre fantástica y de ciencia ficción de los alnteriores LPs. El disco empeiza con Cygnus X-1 Book II: Hemispheres, tema secuela de Cygnus X-1 Book I: The Voayage, del LP anterior. Este nuevo tema dura casi 20 minutos y está dividido en 6 movimientos, ocupa toda la cara A del disco y trata sobre una batalla entre los dioses Dionisio y Apolo, como encarnación de las filosofías Apolíneas y Dionisíacas, así como de los dos hemisferios del cerebro, y su lucha mental y divina sobre el control de la voluntad humana. En algún momento del tema se cuela el astronauta de la primera parte de la canción, que tras desintegrarse en un agujero negro es ascendido a la deidad del Cisne, dios del equilibrio (y caballero de bronce de Atenea). Una flipada total de tema, en resumen. La cara B tiene tres temas “cortos”, Circumstances y The Trees (canción sobre arboles pequeños montando una huelga porque los árboles grandes les tapan la luz) y el tema final instrumental de 9 minutos La villa Strangiato (An Exercice In Self Indulgence) basada en un sueño del gitarrista Alex Lifeson. En fin, en la línea de Rush, un disco excelente y maravilloso, prog rock calidad extra, y como no podía ser de otra manera, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


28/4/24

Rough Diamond/Champion, Champion, 1978

 Primer (y ultimo) disco del super grupo anteriormente llamado Rough Diamond formado por el ex Uriah Heep David Byron, el ex Humble Pie Clem Clempson, y el ex Wings, Geoff Britton, que tras un primer disco bastante coñazo, echaron a Byron, se cambiaron el nombre, y sacaron un segundo disco igual de coñazo.

Fuente: Discogs


27/4/24

Rose Tattoo, Rose Tattoo, 1978

Primer disco del grupo australiano, con un sonido semejante al de DC/DC, quizás en parte por haber estado producidos por Harry Vanda y George Young (hermano de Angus y Malcolm Young) también productores de AC/DC. Aunque de vida más breve que AC/DC Rose Tattoo es una banda esencial en el género del hard rock, sonido que debe mucho a la tierra de Australia, pues muchas de las bandas que definen el rock duro tal y como se entiende hoy en día son de allí, y han sido imitadas en todos los rincones del mundo. Este primer disco es un discazo como la copa de un pino, rock duro, potente y moderno (para la época). Tiene mis dieses y total recomendación, especialmente para los fans de AC/DC que aun no hayan escuchado a Rose Tattoo, es escucha obligada.

Fuente: Discogs


26/4/24

Ronnie Montrose, Open Fire, 1978

 Primer disco del guitarrista en solitario, muy diferente a lo típico del grupo Montrose. Jazz rock instrumental, muy orquestal, muy instrumental, muy barroco. Un poco raro si esperas el típico rock duro.

Fuente: Discogs


25/4/24

Rolling Stones, Some Girls, 1978

 Decimocuarto o decimosexto disco de la banda. A pesar de estar en una época en general considerada de cierta decadencia, de nuevo este disco lo petó en ventas y fue más o menos bien recibido. Es un disco bastante más fresco que algunos de los anteriores, con el sonido típico de los Stones, pero con pequeñas pinceladas de lo que lo petaba en esa época: El disco y el punk (que es como mezclar el chorizo y la nocilla, pero de alguna manera les salió bien). Contiene clásicos como “Miss You”, un disco bastante guay la verdad, tiene mi recomendación.

Fuente: Discogs


24/4/24

Robin Trower, Caravan To Midnight, 1978

 Sexto disco del guitarrista, no es un mal disco en absoluto, solo por el virtuosismo que muestra vale la pena, pero no se, igual que el quinto tiene un rollo que me parece menos interesante que los anteriores, mi top sigue siendo Long Misty Days.

Fuente: Discogs


22/4/24

Resurrection Band, Awaiting Your Reply, 1978

Primer LP del grupo de rock cristiano. En su momento, tras grabarlo, ninguna discográfica de música cristiana lo quería sacar (porque claro, era rock and roll, la música del diablo), pero finalmente cuando el grupo consiguió encontrar una discográfica pequeña que se lo quiso editar, el disco fue un melocotonazo tremendo (dentro de la liga de la música cristiana en EEUU, es es una liga muuucho más pequeña que la de la música normal, hay que verlo en contexto). Aparentemente la audiencia (norteamericana) más beata tenía hambre de rock… en fin, todo son herramientas de satán hasta que son herramientas suyas, hipocresía fuerte. Honestamente, a nivel musical el disco no está mal, tiene un sonido interesante, especialmente con la combinación de voces de Glenn y Wendi Kaiser (matrimonio que lideraba la banda, componía y además cantaba), hacen un rock duro bastante potente, a veces muy tradicional (con mucho toque de Blues) y otras veces más innovador, casi acercándose un poco al heavy metal (de hecho se les considera unos de los precursores del metal cristiano). ¿Es musicalmente el disco lo suficientemente bueno como para que valga la pena tragarse una tremenda chapa de letras como de catecismo y de querer a Jesús y todo eso y pasar por alto el rollo secta que tiene? Pues para mí no la verdad, pero bueno, allá cada uno.

Fuente: Discogs


21/4/24

REO Speedwagon, You Can Tune A Piano But You Can’t Tuna A Fish, 1978

 Séptimo disco de estudio de la banda, y más exitoso hasta entonces, con el tiempo llegó a doble platino. De nuevo, es AOR, pero menos cursi que el anterior. No me dice gran cosa pero está bien, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


20/4/24

Ramones, Road To Ruin, 1978

 Cuarto disco del grupo, bastante  más maduro que los primeros (como se puede ver, el fogonazo del punk de primera ola empezó a moderarse bien pronto). Un LP menos punk, con mucha inspiración de la música y las baladas de los sesenta (se puede ver entre otras cosas por la versión de Needles And Pins) e incluso con cierta influencia del heavy metal en los solos de guitarra (cosa que el punk no suele tener). Un disco que vendió menos que el anterior, pero que hoy en día esta considerado como uno de los mejores del grupo (entre otras cosas porque contiene el clasicazo I Wanna Be Sedated). Un discazo tremendo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


19/4/24

Ram Jam, Portrait Of The Artist As A Young Ram, 1978

 Segundo y ultimo lp de estudio del grupo, a pesar de no contar con el exitazo de Black Betty, vendió mucho menos que el anterior, pero yo diría que es un disco incluso mejor que el primero. Rock duro muy potente, muy directo muy cañero, recomiendo pegarle una oída la verdad.

Fuente: Discogs


18/4/24

Rainbow, Long Live Rock And Roll, 1978

 Tercer disco del grupo y un discazo como una catedral, contiene temas míticos como Lady Of The Lake, Kill The King o Gates Of Babylon, pero bueno, todo el disco es oro puro. Un disco esencial en la historia del heavy metal, y en particular en la del power metal, pues es una de las grandes influencias del sub género. De hecho, la temática de fantasía que tan influyente resultó ser, al mismo tiempo fue uno de los factores que hizo que este fuese el último LP de Rainbow con Dio, pero eso es una historia para otro año. Tiene mis dieses totales.

Fuente: Discogs


17/4/24

Rabbitt, Rock Rabbitt, 1978

 Tercer y último LP de los sudafricanos. Entre que no es un grupo muy conocido, y que hay un animal llamado rock rabbit (que copa todos los resultados de google), no he podido encontrar el disco en ningún lado. Así que nada, es lo que hay. Adiós Rabbitt con dos “t”, intentaremos no confundirte con la banda llamada Rabbit con una sola “t”.

Fuente: Discogs


16/4/24

Quiet Riot, Quiet Riot II, 1978

 Segundo disco del grupo, de nuevo, incomprensiblemente solo sacado en Japón, pues es un discazo tremendo en la línea del primero. Este segundo disco es el ultimo en muchos sentidos: Garni, el bajista, robó un montón de licor en un bar que uso para ponerse como una cuba, tras lo cual se fue a hablar con Randy Rhoads para convencerle que despidiese a Kevin DuBrow (que se llevaban como el perro y el gato), cosa que no consiguió, así que sacó una pistola y se puso a pegar tiros al techo, lo cual ocasionó que Rhoads se liase a puñetazos con él, después se fue con la pistola a matar a DuBrow, pero como iba borracho la poli le detuvo a tiempo antes de que matase a nadie. Lógicamente le tiraron de la banda y por tanto es el último LP en contar con su presencia. Es también el último disco en contar con Randy Rhoads, quien harto de todo el drama del grupo se fue a una audición para ser el guitarra de Ozzy Osbourne, cosa que, siendo uno de los mejores guitarristas de su generación, consiguió tranquilamente, y con el se llevó al nuevo bajista, y un buen puñado de riffs que originalmente había creado para Quiet Riot (se puede decir que los primeros dos LP’s de Ozzy Osbourne deben muchísimo a una banda que ni siquiera había conseguido editar un disco en EEUU). También es el último disco en no tener éxito en EEUU, pues en contra de lo que pueda parecer, tras dos discos excelentes pero sin apenas repercusión, perder al guitarrista y al bajista, y pasarse dos años parado, Kevin DuBrow volvió a ponerse manos a la obra con un nuevo disco, y ese disco fue el mega melocotonazo “Metal Health”. Pero eso es una historia para dentro de unos años. Quiet Riot II tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


15/4/24

Queen, Jazz, 1978

 Séptimo álbum de estudio del grupo y un discazo como una catedral. Tiene una mezcla de estilos musicales distintos tremenda, pero en el buen sentido, a la manera ecléctica de Queen que no a todo le mundo funciona. Va desde el rock progresivo, a la música disco, pasando por el pop, el hard rock medio heavy metal… de todo. Contiene grandísimos temazos como Don’t Stop Me Now, Fat Bottomed Girls o Bicycle Race (canción que menciona, entre otras cosas, Star Wars y Tiburón, con lo que diría que posiblemente sea la primera mención a Star Wars en una canción popular así como la segunda mención a una película de Spielberg, ¿Cuál podría ser la primera?, ya lo veremos en unos días) y además es Bicycle Race el tema que junto al anterior compuso el single y que dio para un póster plegado que traía el vinilo original con un montón de chicas montando en bici que se puede ver en el blog, no así en RRSS, por motivos evidentes). Pero también otros temas que no son tan popularmente conocidos, como la inmensa Mustapha, la discotequera Fun It, o bueno, yo que se, el disco entero es una maravilla, uno de mis preferidos de Queen. Tiene mis dieses totales.

Fuente: Discogs





14/4/24

Prism, See Forever Eyes, 1978

 Segundo disco del grupo canadiense (no confundir con el grupo japonés del mismo nombre). En la línea del primero, medio pop, medio rock, medio AOR. Me da un poco igual.

Fuente: Discogs


13/4/24

Prism, III, 1978

Tercer disco del grupo japonés (no confundir con el grupo canadiense de mismo nombre). Mucho más parecido al primero y mucho más interesante, está guay.

Fuente: Discogs


12/4/24

Prism, Second Thoughts, Second Move, 1978

 Segundo disco del grupo japonés (no confundir con el grupo canadiense de mismo nombre). En su rollo jazz-prog rock, pero con un tono muy como de música de ascensor. No se, no me dice nada.

Fuente: Discogs


11/4/24

Popol Ace, Curly Sounds, 1978

 Segundo disco de los Noruegos con este nombre, esta vez si de este año. Un disco de ¿rock progresivo? Con fortísimas tendencias pop (en la línea de muchos progs de esta época) y de hecho ramalazos disco muy muy fuertes, tanto que de prog queda muy poco. Me interesa menos que el anterior, aunque tiene algún tema pegadizo.

Fuente: Discogs


10/4/24

Popol Ace, Stolen From Time, 1978

Anteriormente conocidos como Popol Vuh, se cambiaron el nombre para evitar confusiones con la banda alemana también llamada Popol Vuh. Este disco lo pongo aquí en el 78 porque en algún sitio me salió que era del 78, pero en otros pone que es del 76, y en otros del 75. No se muy bien de que año es pero tras verlo con más detalle tengo bastante claro que del 78 no es, pero bueno, ahora ya no lo puedo cambiar. En fin, un disco de rock progresivo, un tanto irregular para mi gusto, con partes más interesantes (el primer tema se parece a la música del Final Fantasy) y partes menos, me da un poco igual.

Fuente: Discogs


9/4/24

Plus, Plus, 1978

 Segundo disco del grupo, ¡ojo! A veces llamado “Melancólica Muchacha” (supongo que llamar como al grupo al segundo disco no era suficientemente liante así que reeditarlo bajo otro nombre en CD, y luego además con otra portada en LP parecía buena idea). Este es uno de esos discos con chirridito del pedal de la batería no suficientemente engrasado, un “No-premio Marvel” al que consiga escucharlo. En general muy en la línea del anterior, heavy metal muy influenciado por Black Sabbath o Zeppelin, muy chulo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


8/4/24

Plasmatics, Butcher Baby/Fast Food Service/Concrete Shoes, 1978

 Primer single del grupo de punk y heavy metal americano capitaneado por Wendy O Williams. Como buenos punks de los 70, Plasmatics tienen una carrera corta e intensa, plagada de escándalos, actuaciones en directo loquísimas, incluyendo reventar cosas a martillazos y con motosierras, una cantante con cresta y alergia a la ropa, volar coches con explosivos, prohibiciones de tocar en determinados países, detenciones por escándalo público y todo tipo de cancelaciones de shows, apariciones y contratos. No hace falta decir más que este primer single (de tres temas) tiene mis dieses (en general la mayor parte de discos que tienen un solo de motosierra tienen mis dieses).

Fuente: Discogs


7/4/24

Piramis, 2, 1978

 Segundo disco del grupo húngaro, con un sonido bastante más duro que el primero, es una especie de rock duro medio progresivo con su puntito de sintetizador espacial como no podía faltar en esta época. Me gusta más que el anterior, no es nada muy interesante tampoco, pero vale, está bien.

Fuente: Discogs


6/4/24

Phoenix, In Full View, 1978

Segundo y casi último disco del grupo británico de ex miembros de Argent, no confundir con la banda rumana llamada Phoenix. Comienza con un tema un poquito copiado de la música de James Bond, y lo que sigue es un disco así medio AOR, que bueno, está bien, pero tampoco me dice gran cosa.

Fuente: Discogs


4/4/24

Pappo’s Blues , Pappo’s Blues vol 7, 1978

Bueno, aparentemente me he comido el volumen 5 y el 6. ¿Por qué? Porque en unas listas son discos que aparecen y en otras no, ya que se tratan de discos raros dentro de su discografía y hay quien los deja de lado, y parafraseando a Ozzy Osbourne, no soy la jodida Enciclopedia Británica ¿vale? Recapitulemos, el volumen 5 en realidad se llama Triangulo, y es un disco con un sonido muy diferente al blues rock típico de este grupo, se acerca más a los sonidos medio jevis medio progresivos europeos de la época (1974). Esta guay, vale la pena la escucha. El siguiente, Vol. 6, es un disco sacado de tapadillo por la discográfica mientras Pappo estaba fuera de Argentina (1975), no es mas que un refrito de grabaciones descartadas de Triangulo, por eso es muy corto, casi todo instrumental y un poco raro. Vale la pena escucharlo solo como “bonus track” del anterior la verdad. Finalmente Vol 7. no es más que una serie de regrabaciones de temas anteriores del grupo. Realmente es como unos grandes éxitos, pero bueno, vale la pena escucharlo por oír un mezcladillo de temas del grupo con un sonido más limpio. Y este es el fin de Pappo’s Blues hasta los 90, pero no lo último que oiremos de Pappo.

Fuente: Discogs



3/4/24

Omega, Gammapolis, 1978

 Otro disco más de los húngaros. Rock progresivo espacial. No tengo ni idea de que que número dentro de su discografía es, en unos sitios pone que está en inglés, en otros que en húngaro, yo lo he escuchado en húngaro (bueno, lo que creo que es húngaro). Tiene una tendencia al pop muy accesible, como le paso a muchos grupos progresivos en los 80, tendieron a ese tipo de sonido muy melódico. El disco está considerado como un punto álgido en la trayectoria del grupo. Es una fantasía cósmica de sintetizadores y sonidos porgresivos espaciales con ramalazos incluso disco a ratos. Esto es puro tardo setenterismo, lo de que sea del otro lado del telón de acero no hace si no mejorarlo. No le voy a dar mis dieses, pero esto hay que escucharlo, y si se puede ver algún vídeo que tienen de alguna actuación de la época mucho mejor. Una fantasía.

Fuente: Discogs


1/4/24

Omega, Skyrover, 1978

 ¿Séptimo? disco de la discografía en inglés del grupo, un disco de prog rock bastante simpático la verdad.

Fuente: Discogs