31/12/24

Torfrock, Torfrockball im Huhnerstall, 1979

 Tercer disco del grupo alemán. Igual que los anteriores, demasiado local como para que lo pueda apreciar.

Fuente: Discogs


30/12/24

TKO, Let IT Roll, 1979

 Primer disco del grupo. Rock duro ochentero temprano… No es nada del otro mundo, pero yo que se, se deja escuchar bien, está chulo.



29/12/24

Titanic, Eye Of The Hurricane, 1979

 Sexto LP de los noruegos y ultimo hasta a la década de los 90. Igual que con el anterior solo he podido encontrar un tema (que es una especie de rock medio AOR). Poco puedo juzgar.

Fuente: Discogs


28/12/24

Throbbing Gristle, 20 Funk Jazz Greats, 1978

Cuarto LP del grupo, cuyo título y portada es una “troleada” maravillosa. Vamos, a la hora de ponerle un título a un disco de manera irónica, quizás el mejor disco, este disco.

Sorpresa para nadie, esto es Throbbing Gristle, el LP no contiene grandes éxitos de jazz funk. Contiene las típicas canciones perturbadoras y ruidosas del grupo, aunque hay que decir que seguramente es el más escuchable hasta ahora (si, ya se que dije lo mismo e el anterior, pero los voy escuchando en orden, que le voy a hacer). En este álbum parece que incluso intentan cantar o mantener algún tipo de estructura en las canciones. Aun con todo que nadie se engañe, el sonido es pesadillesco y perturbador, con temas malrolleros como manipulación mental o acoso sexual. Como dato que revela mucho el verdadero carácter del grupo, el bonito acantilado de la foto de la portada se ve que es el sitio con mayor número de suicidios en Inglaterra (o lo era en el 79). En fin, en la línea de Throbbing Gristle, un disco interesante si te va la marcha. 

Fuente: Discogs


27/12/24

Thor , Electric Eyes, 1979

Segundo disco del grupo de Jon Mikl Thor, el guerrero del metal original. Este disco, si bien cronológicamente sería el segundo, grabado dos años después del Keep The Dogs Away, por algún motivo que desconozco no fue editado hasta 2018. Es un disco entre el glam rock y el glam metal, no muy representativo del sonido posterior de la banda, pero bueno, interesante. Un poco en la línea del primero, está chulo.

Fuente: Discogs


26/12/24

Thin Lizzy, The Black Rose: A Rock Legend

Noveno disco del mítico grupo Irlandés, y uno de los más celebrados, un discazo como la copa de un pino con Gary Moore a la guitarra en sustitución de Brian Robertson. No tengo mucho más que decir aparte de que tiene mis dieses máximos y total recomendación. Bueno, si que tengo algo más que decir, igual que en el disco de City Boy de este año, Huey Lewis también está tocando la armónica por ahí de fondo.

Fuente: Discogs


25/12/24

The Sweet, Cut Above The Rest, 1979

 Séptimo disco del grupo, ya sin Brian Conolly como vocalista. Un disco de nuevo raro, que sigue la ruptura con el sonido clásico del grupo igual que el anterior, mezcla pop, rock, tiene un aire a ELO… No se, no es un disco típico, no es muy brillante, pero la verdad es que se deja escuchar muy bien, lo he escuchado bastantes veces y la verdad es que tiene melodías pegadizas, sin ser ni de lejos mi preferido de The Sweet, en este momento ya en decadencia, creo que es un disco bastante guay y que vale la pena escuchar, eso si, con la mente un poco abierta. Incluye canción metiéndose con la música disco en pleno disco demolition que a su vez es una canción medio disco. Ahí The Sweet intentando jugar a dos bandas…

Fuente: Discogs


24/12/24

The Storm, El Día De La Tormenta, 1979

 Segundo disco del no suficientemente valorado grupo sevillano y también último disco editado en el siglo XX. Un discazo como un castillo de rock “urbano” medio progresivo tan típico de esta época, con también típicos temas melancólicos, anti civilización, y de cataclismos. No puede tener más que mis dieses y total recomendación.

Fuente: Discogs


23/12/24

The Michael Wynn Band, Wynner, 1979

 Tercer disco del grupo, esta vez siguen el camino del AOR, pero al igual que los anteriores no me dice gran cosa.

Fuente: Discogs


22/12/24

The Imps, In The Tube, 1979

Primer disco del grupo canadiense, y ultimo con ese nombre, porque aun sacarían otro pero como “Frank Soda And The Imps”. Frank Soda, que ya había tocado la guitarra en el grupo de Thor (bajo el nombre de Thor And The Imps), se separó del culturista para seguir tocando con su propio grupo, The Imps. Este primer disco, es una grabación en directo, con un sonido entre rock duro, blues y heavy metal, bastante más guay de lo que en un primer momento puede parecer. De hecho por momentos sorprende por su virtuosismo con la guitarra. No me lo esperaba cuando lo empecé a escuchar pero me ha gustado bastante, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


21/12/24

The Hand Of Doom, Poisonoise, 1979

Primer y último disco de la banda de heavy metal oriunda de Bad Hersfel, población rural en medio de Alemania. Un grupo bastante adelantado a su época, con un sonido muy agresivo para su tiempo (no es Death Metal, pero la voz rasposa y los gruñidos del cantante son bastante notables) y composiciones bastante guays. Me ha gustado bastante, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


20/12/24

The Godz, Nothing Is Sacred, 1979

 Segundo disco del grupo, de nuevo rock duro muy machote, muy en la línea del primero, lo dicho, se deja escuchar, esta bien, pero no aporta gran cosa.

Fuente: Discogs


19/12/24

The Damned, Machine Gun Etiquette, 1979

Tercer disco del grupo tras haberse disuelto, emprendido proyectos propios, y haberse vuelto a reformar. Como ya sabemos, el punk de primera ola era tan simple que era difícilmente sostenible, a poco que los punks fuesen cogiendo mano con la música querrían ir haciendo algo más complejo y no es un caso distinto con The Damned, quienes para su cuarto LP acabarán derivando hacia el rock gótico. Pero en este tercer LP aun siguen en el terreno del punk, eso si, un punk mezclado con muchas cosas, se podría decir mucho acerca de la diversificación de su sonido, pero he leído una frase que para mi lo explica perfectamente, así que la voy a poner tal cual “Los Beach Boys mezclado con Motörhead, con influencias de T Rex y Judas Priest”.

En fin, un disco de punk, pero más complejo, más variado, y además con mis dieses.

Fuente: Discogs


18/12/24

The Cure, Boys Don’t Cry, 1979

 Este LP en realidad es una especie de re lanzamiento del primero, que contiene unas cuantas pistas de Three Imaginary Boys, y luego material diverso, incluyendo los singles Killing An Arab, Jumping On Somenone Else’s Train, y el mítico Boys Don’t Cry. Solo por esto ya me parece un disco mejor que Three Imaginary Boys. Tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


17/12/24

The Cure, Three Imaginary Boys, 1979

 Primer disco de uno de los grupos enseña del post punk y el rock gótico.

Un disco sobre el cual no tuvieron todo el control creativo, la discográfica decidió que canciones meter y que canciones no meter, y con el cual la banda se quedó regulinchi. Aun así el disco tuvo buena acogida.

Fuente: Discogs


16/12/24

The Clash, London Calling, 1979

 Tercer disco del grupo, seguramente su disco más famoso (bueno, seguramente no, seguro), uno de los discos mejor considerados de la historia de los discos así en general, un melocotonazo tremendo y además un disco que es, al mismo tiempo, punk, post punk, y new wave. Cágate lorito.

El disco, que continua con sus letras con conciencia social y denuncia, pero que incorpora muchos sonidos nuevos (como el reggae, el ska, el rockabilly, el pop, etc)  contiene, entre otras muchas cosas, dos de los temas más famosos del grupo, el mitiquísimo London Calling, y Spanish Bombs, quizás una de las mejores y más acertadas canciones sobre España que se han compuesto nunca, que de nuevo, ha tenido que hacer un inglés (recordemos que el primer disco de rock flamenco fusión es también de un grupo inglés), porque, si, una canción medio punk medio pop sobre fusilamientos, bombardeos, poetas enterrados en cunetas, furgones de la guardia civil y atentados de la ETA tiene mucho más que ver con España que la discografía entera de los numerosos cantantes nacionales de corte filofascista que se regodean en su ensalzamiento de la españolidad a través de canción ligera rancia.

En fin, London Calling, tiene mis dieses máximos.

Fuente: Discogs


15/12/24

The Angels, No Exit, 1979

 Tercer disco del grupo australiano, siguen con su cocktail entre rock duro, jevi y punk. Un discazo para mi la verdad, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


14/12/24

Texas, Real To Reel, 1979

Primer disco (y ultimo) del grupo australiano. Entre que son no demasiado conocidos y que hay otros grupos que se llaman Texas, y otros discos que se llaman Real To Reel, no he podido encontrar nada suyo, así que no puedo opinar nada, que le vamos a hacer.

Fuente: Discogs


13/12/24

Ted Nugent, State Of Shock, 1979

 Quinto disco del imbécil de Ted Nugent. Que mal me cae, pero hace buena música, que le vamos a hacer. Estamos ante un LP chulo, aunque quizás un tanto más flojo que los anteriores, ofrece más de lo mismo (virtuosismo y energía) pero sin mucha inspiración. Que es un disco chulo, sin duda, pero bueno, más discreto. A nivel de ventas pegó un bajón importante, y marca un poco el comienzo de al decadencia a nivel comercial del guitarrista.

Fuente: Discogs


12/12/24

Teaze, One Night Stands, 1979

Tercer disco de estudio del grupo, con un sonido muy en la línea de los otros dos, este me ha gustado bastante más la verdad, me parece que tiene mejores composiciones y más épica. Está chulo, vale la pena la oída.

Fuente: Discogs


11/12/24

Tapiman, En ruta, 1979

Segundo disco del grupo tras pasar siete añazos desde el primero. Un disco que comienza con una versión actualizada (y en castellano) de su tema Goesberry Park del primer LP, y que luego sigue con un repertorio un tanto ecléctico, blues, rock duro, rock and roll, rock progresivo… En fin, un disco simpatiquete, pero que no tendrá mucha continuidad, porque será el ultimo que sacara el grupo en tela de años (hasta 2017).

Fuente: Discogs


10/12/24

Talas, Talas, 1979

 Primer disco del grupo americano de rock duro con cierto ramalazo heavy. Un disco con canciones cortas, bastante directo, con virtuosismo… Está chulo, se adelanta al típico sonido de rock duro ochentero. El grupo nunca llegó a tener un verdadero éxito comercial, pero en EEUU y Canadá tiene estatus de grupo de culto. La figura que seguramente más destaca de la agrupación es el bajista Billy Sheenan, que ha tocado con Steve Vai, David Lee Roth o Mr. Big, y que algunos consideran como uno de los grandes bajistas del rock.

Fuente: Discogs


9/12/24

Entrada Sorpresa: Joy Division, Unknown Pleasures, 1979

Gran despiste por mi parte, si trato de tomar en consideración los sonidos de moda de cada época, no tiene perdón pasar por alto a una de las tres patas del sonido post punk: Joy Division.

Joy Division, grupo de corta carrera (debido al suicidio de Ian Curtis, su cantante) solo llego a sacar dos discos, uno póstumo, y solo con eso se convirtieron no solo en una banda de culto máximo, si no que además se volvieron, seguramente, el paradigma de un estilo musical que acababa de nacer y que definiría el sonido del rock alternativo de los 80: El post punk.

Influenciados por la trilogía de Berlín de Bowie, la música electrónica “deshumanizada” de kraftwerk, y el protopunk de Iggy Pop, este primer LP contiene todo lo característico del post punk, temas simples y a nivel interpretativo un tanto destartalados como el punk, pero con una sensibilidad más pop, una voz grave y monótona, un sonido tétrico y letras siniestras (como se puede ver, un estilo primo hermano del rock gótico). En fin, un discazo como la copa de un pino, y además un auténtico hito cultural, tiene mis dieses totales.

Fuente: Discogs


8/12/24

Swell Maps, A trip To Marineville, 1979

Primer (y penúltimo) disco del grupo. Una banda de post punk, con mucho rollo artístico y vanguardista (por lo visto se llama art punk eso). Un disco que tiene la parte del punk sobre todo en lo referente al rollo de la influencia del rock and roll más primitivo, la voz monótona típica del post punk, y el rollo bizarro experimental y artístico. Es un disco guay aunque en las partes más experimentales se terminan por hacer pesadas (se pueden detectar fácilmente, en un disco en el que la mayoría de pistas duran menos de dos minutos, si de pronto ves una de 7, pues ahí hay tralla experimental). En fin, un LP que fue de los primeros de la escena post punk (que me sigue flipando que en un periodo de dos años, apareciese el punk, eclosionase, implosionase, y apareciese el post punk) y una banda muy influyente, citada como referente incluso por grupos noventeros como REM o Nirvana. Hablando de post punk, me acabo de dar cuenta de que seguramente me he dejado fuera de la lista el disco de post punk más importante de todos… ¡No puede ser!, ¡mañana toca entrada sorpresa!.

Fuente: Discogs


7/12/24

Suzi Quatro, Suzi And Other Four Letter Words, 1979

 Sexto disco de la bajicantora (bajista, cantante y autora). En mi opinión una gran mejoría con respecto al decepcionante If You Knew Suzi. Pero claro, este disco pasó a ser producido por el duo de hacedores de éxitos Chinn y Chapman, osea que, tiene sentido. Un disco bastante chulo, con mucha reminiscencia retro como de los 50 y 60, pero también con cierta influencia moderna (metiendo ya reggae adelantándose a la popularidad de este género en los 80) y que además vendió muy bien. Tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


6/12/24

Survivor, Survivor, 1979

Estos si que son los survivor de Eye Of The Tiger, pero aun no han hecho Eye Of The Tiger (aunque en este disco hay aun canción que claramente es la semilla de Eye Of The Tiger). Es AOR bastante genérico. No es la gran cosa la verdad, pero bueno, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


5/12/24

Survivor, All Your Pretty Moves, 1979

 Primer y ultimo disco de la banda americana de rock duro con bastante heavy metal (no confundir con los Survivor de Eye of The Tiger). Está chulo la verdad, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


4/12/24

Surrender, Surrender, 1979

 Primer disco de la banda canadiense de AOR. Está guay, pero es un tanto del montón, no me dice gran cosa.

Fuente: Discogs


3/12/24

Styx, Cornerstone, 1979

 Octavo disco del grupo. Es uno de sus discos más exitosos, con un sonido mucho más pop, vendió chorromil copias, y contiene uno de los mayores hits de la banda, el tema “Babe”. En resumidas cuentas, un coñazo de disco como pocos.

Fuente: Discogs