30/6/22

Styx, Man Of Miracles, 1974

 Cuarto disco del grupo, con un nivel de flipamiento alto, pero no tanto como en los dos primeros, un disco bastante guay y con mucha épica, Escuchando la pista “Christopher, Mr. Christopher” no puedo evitar acordarme de Carlos Jesús.

Fuente: Discogs


29/6/22

Strider, Misunderstood, 1974

 Segundo y ultimo disco del grupo. En la línea del primero, nada muy novedoso, pero está bien, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


28/6/22

Stray, Move It, 1974

 Quinto disco del grupo, un poco menos potente que el anterior a mi entender, un poco más convencional, pero un gran disco ni más ni menos. Stray, bien.

Fuente: Discogs


26/6/22

The Storm, The Storm 1974

 Me llena de orgullo y satisfacción poder sacar a relucir discazos como este, super avanzados para su época, con unos ramalazos jevis que en ocasiones incluso recuerdan a un Motörhead temprano (En concreto Woman Mine), que no son ni ingleses, ni alemanes, ni americanos si no, SEVILLANOS. Ole ahí. En esta época y dado el panorama Español en el 74, The Storm son sin duda uno de los grupos pioneros del heavy metal nacional, y del cual muy poca gente se acuerda. El disco es una pasada, y mitad en inglés mitad español tiene temas con nombres como “Un señor llamado Fernandez de Córdoba”. Señalar que por lo visto llegaron a ser incluso teloneros de Queen en su día, y se dice que Freddie Mercury se quedo flipado con ellos y se los quiso llevar de teloneros toda la gira (cosa que al final no sucedió). En fin, todos mis dieses para este disco y esta tremendamente infravalorada banda.

Fuente: Discogs



25/6/22

Stepson, Stepson, 1974

 Primer y casi ultimo disco del grupo. Es rock duro un poco anticuado, suena casi tardosesentero (tiene versiones de los Animals), me da un poco igual.

Fuente: Discogs



24/6/22

Steppenwolf, Slow Flux, 1974

Séptimo disco del grupo (¿que pasa con el séptimo disco estos últimos días?) tras un parón de 3 años. El disco parece que tiene la intención de desligarse del movimiento hippy y constatar su muerte y abrazar los sonidos de la nueva década (la canción Children Of The Night es toda una declaración de intenciones) y es algo que consiguen… A medias. No es un mal disco, se deja escuchar, pero suena un poco anticuado para el 74.

Fuente: Discogs


23/6/22

Status Quo, Quo, 1974

 Séptimo disco del grupo, que en ese momento ya tenían el estatus de estrellas. Un disco bastante diferente a los anteriores, si bien tiene algunas canciones con el característico sonido boogie rock de Status Quo, la mayor parte suena mucho más jevi de lo habitual hasta ahora, quizás por haber contribuido mucho más en él Alan Lancaster (bajo) que en los anteriores discos no había tomado tanta parte a nivel creativo. No es un disco que contenga muchos super hits del grupo, pero está bastante guay y suena super moderno para la época, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


22/6/22

Spooky Tooth, The Mirror, 1974

 Septimo disco del grupo y último en 25 años. Los dos anteriores me dieron un poco igual, pero este, sin ser nada del otro mundo, me ha gustado, está simpatiquete.

Fuente: Discogs


21/6/22

Spectro, Alpha III, 1974

 Primer y único disco de la banda compuesta casi casi en solitario por el italo-brasileño Amir Cantusio Jr. Es prog sinfónico muy barroco a tope de sintetizador. La mejor forma de describirlo es que si Dario Argento rodase una peli space opera, este disco sería la banda sonora. Es denso como el solo, pero me ha gustado bastante. Me evoca paisajes de planetas con cincuenta lunas, androides que descubren los sentimientos y familias de perros electrónicos buscando un hogar.

Fuente: Discogs


20/6/22

Sparks, Propaganda, 1974

 Cuarto disco del grupo. Igual de excelente que el anterior. Dieses absolutos, recomendación máxima.

Fuente: Discogs


19/6/22

Sparks, Kimono My House, 1974

 Tercer álbum de la banda liderada por los hermanos Mael. Sparks es quizás una de las bandas de culto más de culto que uno se puede echar a la cara, siempre a la vanguardia, siempre re inventándose, extremadamente influyentes para montones de bandas a su vez influyentes, pero que nunca han terminado de petarlo a nivel comercial. Yo conocía de refilón a Sparks como banda de synth pop ochentera (es fácil recordar a Ron Mael tocando el piano con esa actitud hierática y ese bigote de Hitler) pero desconocia su carrera en profundidad. Buscando listados de discos preparando este loco proyecto vi que en algún lado me salían Sparks como banda de glam, y así descubrí que tras dos discos de pop lanzados en EEUU con escaso éxito comercial, se mudaron a UK donde grabaron unos cuantos LPs dentro de la escena glam que tuvieron bastante buena acogida antes de su etapa electrónica ochentera de la mano de Girogio Moroder. Así que dije, “ok, me los apunto y les pego una oída”. Poco me imaginaba yo que me iba a encontrar unas OBRAS MAESTRAS ABSOLUTAS COMO UN CASTILLO DE GRANDES. Tras escuchar la pista uno de Kimono My House (This Town Ain’t Big Eonugh For Both Of Us) ya supe que me encontraba ante uno de mis nuevos discos favoritos de toda la vida. El sonido de Sparks en esta época es sumamente único, es ciertamente glam, con un poco de pop, mucha electrónica, algo de música barroca, letras inteligentes y graciosas muy particulares y voces de pito. Hay quien los compara con Queen, y tiene cierto sentido, pero en realidad tienen sonidos bastante diferentes aunque tengan puntitos en común (no deja de ser curioso que las dos bandas que no se parecen a nada se parezcan entre si).

En fin, no puedo decir nada más que que tienen mis dieses absolutos y que si no conoces a Sparks y algo de lo que he comentado más arriba te ha sonado interesante, escuchate el disco YA. No te arrepentirás.

Fuente: Discogs




18/6/22

Snafu, Situation Normal, 1974

 Segundo disco del grupo que mezcla funky y soul con country rock. El chorizo con nocilla de la música. En la línea del primero.

Fuente: Discogs


17/6/22

Slade, In Flames, 1974

 En el tope de su popularidad Slade acabaron haciendo una película en la línea de otros como Bowie, los Beatles, The Who, etc  En esta peli interpretan a una banda ficticia en una trayectoria de ascenso a la popularidad y declive. Como no podía ser de otra forma, son los 70, no iban a hacer una película simpática y divertida como las de los Beatles, tenían que hacer una peli cruda sucia y realista basada parcialmente en eventos reales. El espíritu de la época. Acompañando a la película se editó este LP que no es otra cosa que la banda sonora del largometraje. Lo curioso de este asunto es que tanto la película y el álbum, producto de su extrema popularidad, marcaron el inicio del declive de la banda. Slade no querían seguir haciendo siempre lo mismo, así que se arriesgaron con algo nuevo. La gente estaba acostumbrada a que Slade era sinónimo de alegría, glam y fiesta, y se encontraron con una película bastante poco glamurosa, con lo cual el aficionado se quedo un poco con el culo torcido, y no termino de funcionar bien. El disco, acorde a la época de la película (ambientada en los 60) tenía un sonido mucho más sesentero y notablemente diferente al estándar de Slade, lo cual hizo que, a pesar de vender razonablemente bien, no llegase a ser el hit al que Slade estaban acostumbrados. Hoy en día la película está bastante bien considerada (se puede encontrar en youtube) y el disco también es bastante valorado, y yo creo que ambas cosas son producto de cierta honestidad artística, podrían haber seguido repitiendo fórmula pero sus intereses iban por otro lado. Sin embargo, fue algo que no funciono. Imagino que es un caso de unos artistas yendo más rápido que su audiencia.

Fuente: Discogs


16/6/22

Slade, Old New Borrowed And Blue, 1974

 Cuarto disco de la banda mítica del glam. Un discazo de una banda en su momento álgido que lo petó infinitamente en su día. Sin ser tan ENORME como Sladest, sigue teniendo todos mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


15/6/22

Slack Alice, Slack Alice, 1974

 Primer y ultimo disco del grupo de ¿blues? ¿rock? ¿glam? ¿música de pub?. Un grupo Del cual hay bastante poca información, en el que para mi destaca la cantante Alice Springs, porque ya empieza a ser refrescante en el 74 escuchar cantantes femeninas que no se limitan a imitar a Joplin, y le da mucha personalidad y gracia a las canciones, especialmente a la canción homónima del disco y al banda, una especie de historia hablada con música sobre la tal Slack Alice que es bastante graciosa. En general un disco bastante simpático, vale la pena pegarle una escucha.

Fuente: Discogs


14/6/22

Skyhooks, Living in the 70’s, 1974

 Primer disco del grupo de glam/hard rock australiano. Muy en la línea de otros grupos Australianos combinan el rock y el glam con letras mundanas, provocativas y bastante gamberras que tratan temas como ser joven en Australia, la vida nocturna, el sexo, o las drogas. De hecho en su día fueron tan polémicos con canciones como, por nombrar una, Motorcycle Bitch, que muchos temas fueron censurados del tirón (parece ser que incluso la policía les confisco un pene de cartón piedra de un metro veinte de largo que sacaban en las actuaciones.

El disco lo peto bastante en su día y en Australia son una parte importante de la cultura popular. En mi opinión está bastante guay, es divertido y merece la pena pegarle una oída.

Por cierto, la canción que da nombre al LP pinta un panorama interesante sobre lo desoladores que debieron ser los 70 para ciertos sectores del mundo occidental. Me gustaría decirles, si os parecieron malos los 70 esperad a ver los años 20 del siglo XXI, vais a flipar. 

Fuente: Discogs


13/6/22

Skorpio, Rohanás, 1974

 Primer disco de una de las primeras bandas de rock duro de Hungría. Por lo visto este disco lo petó muchísimo en general en los países de detrás del telón de acero. El disco contiene bastantes canciones con un sonido  moderno (para la época) y pegadizo y temas instrumentales como Fantázia que mezcla partes de Rhapsody In Blue de George Gershwin. En general un disco muy majo que me ha sorprendido bastante, y que por lo que he leído en europa del este es muy mítico. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


12/6/22

Sharks, Jab It In Yore Eye, 1974

 Segundo disco de la banda, esta vez aun más orientado al blues. Como el primero, me da un poco igual.

Fuente: Discogs


11/6/22

Scorpions, Fly To The Rainbow, 1974

 Segundo LP del grupo, aunque casi podemos decir que primero, pues como ya comenté en su día, la formación que grabó el primer LP era  otra casi completamente distinta, siendo la formación que graba este segundo disco casi toda proveniente de la banda Dawn Road con solo dos miembros de los Scorpions originales. De ese modo este disco tiene un sonido totalmente distinto del primero, que ya tiene el rollito más reconocible de la banda. Mientras que el primero me parece un poco “meh”, Fly To The Rainbow me parece un DISCAZO absoluto, plagado de temas míticos que no puedo evitar ponerme a cantar (forzando el acento alemán) cada vez que lo escucho. Tienen mis dieses absolutos como no podría ser de otra manera.

Fuente: Discogs


10/6/22

Russ Ballard, Russ Ballard, 1974

 Primer disco en solitario del ex vocalista y guitarrista de Argent. Si algo se puede decir de este hombre es que es un compositor tremendo. No solo ha compuesto hits para muchas otras bandas, ¡si no que otros grupos le han versionado muchísimas veces! Es el compositor de God Gave Rock And Roll To You, y New York Groove (versionadas famosamente por KISS) Since You’ve Been Gone (versionada pro Rainbow), Hold Your Head Up y On The Rebound (ambas versionadas por Uriah Heep), y así un buen puñado más. Este primer disco suyo, si bien podemos decir que es más pop rock que otra cosa, la verdad es que es un discazo con canciones inmediatamente pegadizas y molonería, y además un sonido que adelanta un poco los ochenta (para ser del 74 tiene su merito). Russ Ballard tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


9/6/22

Rush, Rush, 1974

 Primer disco de la mítica banda Canadiense. Un disco de entre rock duro y heavy metal que aun no tiene los tintes progresivos de sus siguientes discos. Sea como sea es un disco como la copa de un pino y que tiene verdaderos HIMNOS como Working Man, tema con el que es imposible no sentirse identificado siendo pluriempleado y autónomo. El disco tuvo bastante buena acogida y llego a disco de oro bastante rápido. Todos mis dieses para este melecotonazo, y para Rush en general.

Fuente: Discogs


8/6/22

Rolling Stones, It’s Only Rock And Roll, 1974

 Doceavo o decimocuarto (quien sabe) disco del grupo. Es un disco de rock bastante directo (aunque con el inevitable tema funky por ahí metido) en el que destaca la archi-mega-conocida canción que da nombre al disco. Sorprendentemente no fue un disco particularmente exitoso, y por lo que he podido leer se considera como el punto de pivote en el que los Stones tomaron una dirección cada vez más cómoda, y seguramente menos relevante (o no, solo es lo que he leído).

Fuente: Discogs


7/6/22

Robin Trower, Bridge Of Sighs, 1974

 Segundo disco del guitarrista ex Procol Harum. Igual que el primero, no es un disco que  para mí destaque por la originalidad de las composiciones ni por la potencia de sus temas (habrá quien no esté de acuerdo, claro está) si no por el virtuosismo y la belleza de su interpretación. Si alguien quiere escuchar un disco con una excelente guitarra del eslabón perdido entre Jimmy Hendrix y Zakk Wylde, con este disco lo va a gozar.

Fuente: Discogs




6/6/22

Resurrection Band, Music To Raise The Dead, 1974

 Un disco mucho menos guay que su nombre. Resurrection band es una de las bandas pioneras del jevi/rock cristiano junto con Petra. El primer LP de la banda es del 78, pero en estas fechas estaban sacando cassettes auto editados, este es uno de ellos. Un disco que muscialmente me interesa un poco más que el de Petra, pero la temática no me puede echar más para atrás (especialmente cuando una de cada 3 palabras es “Jesus”). En fin, pasando.

Fuente: Discogs


4/6/22

Rats, First Long Player, 1974

 Primer y casi ultimo disco del grupo (el segundo long player no saldría hasta 2009). Un disco de glam rock muy sencillito pero muy majo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


3/6/22

Rainbow Canyon, Rollin’ In The Rockies, 1974

 Primer y casi ultimo disco del grupo, solo he podido encontrar algunas cancionessueltas. Supuestamente es rock and roll pero con mucho soul, a ratos suena casi a música disco.

Fuente: Discogs


2/6/22

Queen, Sheer Heart Attack, 1974

 Si bien Queen II es un disco un pelín tibio y raro, Sheer Heart Attack es un discazo como una catedral donde Queen solidifica su característico estilo super ecléctico, pero al mismo tiempo bien aglutinado con ese factor X que tienen que hace que todo suene a Queen. Hay rock progresivo, glam, pop, heavy metal e incluso una anticipación del thrash metal antes de que existiese. El disco tiene muchos de los grandes éxitos del grupo, Brighton Rock, Quiller Queen, Now I’m Here, o Stone Cold Crazy. En fin, una obra maesta y uno de los álbumes más celebrados de la banda, como no puede ser de otra manera tiene mis dieses.


Fuente: Discogs



1/6/22

Queen, Queen II

 Segundo disco de la mítica banda. Un Álbum un poco caótico. Es un mzcladillo de géneros y estilos. Tiene una cara A (conocida como la cara blanca, que contiene la canción White Queen) donde la composición la producción e incluso las voces son de uno u otro miembro del grupo (principalmente Brian May Y Roger Taylor), quedando la participación de Freddie Mercury en un segundo plano. Como resultado es una cara que suena un poco más desdibujada y floja que el primer disco. La cara B tiene una dirección mucho más clara, al tener solo a Mercury al volante, dando un resultado un poquillo más interesante a mi entender, esta cara contiene la que seguramente es la canción más reconocible del disco, Seven Seas Of Rhye. No es que sea un mal disco, pero no es uno de sus trabajos más recodados.

Fuente: Dsicogs