31/1/23

Dirk Steffens, The Seventh Step, 1976

 Primer y último disco del guitarrista/productor alemán ex miembro de Birth Control, que estuvo en el grupo cuando sacaron el Rebirth como guitarra solista. Rebirth es uno de mis discos preferidos de Birth Control, y este disco es una caña, teniendo en cuenta que los siguientes a Rebirth ya no me gustaron tanto, entiendo que parte de lo bueno del Rebirth se fue a este álbum. Lo que tenemos aquí es rock duro muy potente, rollo UFO/Scorpions, muy muy molón, al principio es super cañero, y hacia la mitad el ritmo del álbum decae un poco y se queda más sosete… Pero aun así recomiendo la escucha, vale mucho la pena.

Fuente: Discogs


30/1/23

Diamond Reo, Dirty Diamonds, 1976

 Segundo disco del grupo. Pierden las trazas de soul del primer disco y tiran por el camino del rock duro, potente y un poco punkarra. Un disco bastante guay. Incluye versión de Helter Skelter de los Beatles.

Fuente: Discogs


29/1/23

David Bowie, Station To Station, 1976

 Décimo álbum de Bowie. Si en el Young Americans Bowie había explorado el solido del soul y del funk americano, tras un año viviendo en LA puesto hasta arriba de sustancias, acabo harto de el nuevo mundo y empezó a mirar al viejo continente, en concreto a Alemania. Se dejó influenciar por el krautrok y bandas como Kraftwerk y Neu! y sus sonidos electrónicos y repetitivos, para sacar este LP que es el punto medio entre el sonido soul/funk del anterior y el sonido más vanguardista alemán del siguiente (no en vano los tres siguientes discos de Bowie se conocen como la trilogía de Berlín). En esta época Bowie se sacó su ultimo alter ego, “El Delgado Duque Blanco” una especie de villano, medio fascista, vestido de blanco y negro, impoluto pero vacío, Bowie no se quedaría muy contento con este alter ego (quizás por eso no tuvo más) y posteriormente culpó de las idas de pinza del Duque Blanco a las montañas de farlopa que consumó durante esta época.

El disco en si es una maravilla, un discazo elegante como él solo pero oscuro, que mezcla el funk con el krautrock y el romanticismo con el ocultismo y la filosofía. Curiosamente es el primer disco de Bowie que al escucharlo por primera vez entero no había escuchado antes ninguna canción, con lo cual quizás no es su disco con más temas míticos, pero como disco es una obra de arte. Está considerado uno de los más importantes de su carrera y tiene mis dieses absolutos.

Fuente: Discogs


28/1/23

Cosmos Factory, Black Hole, 1976

 Tercer disco del grupo japonés. En la línea de los anteriores, prog rock muy denso, está bastante chulo, pero es café para muy cafeteros.

Fuente: Discogs


27/1/23

Colosseum II, Strange New Flesh, 1976

 Primer disco del grupo de jazz rock progresivo. Es un poco turra la verdad, pero se puede destacar su despliegue de virtuosismo, con fieras como por ejemplo, entre otros, Gary Moore en la guitarra o Don Airey a los teclados (que ha tocado con medio mundo, Deep Purple, Ozzy, Black Sabbath, los Judas, Saxon, MSG, Wishbone Ash, Whitesnake, Rinbow, MSG… Por nombrar unos cuantos).

Fuente: Discogs


26/1/23

City Boy, Dinner At The Ritz, 1976

 Segundo disco del grupo, bastante más centrado a mi parecer, tiran por unos derroteros un poco más progresivos, y con un sonido que inevitablemente recuerda a Queen dejan un disco bastante majo y bastante disfrutable. No tuvo mucho éxito comercial en su día (el grupo disfrutó de cierta fama, pero no sería hasta más adelante) pero si que recibió ciertos elogios de la crítica. Vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs



25/1/23

City Boy, City Boy, 1976

 Primer disco del grupo. Es una especie de pop rock un poco raro, es dificil de clasificar, tiene partes rollo soul/funk que rozan la música disco, pero tiene otras partes bastante simpáticas. No se, es interesante, está bien.

Fuente: Discogs


24/1/23

Chicken Bones, Hardrock In Concert, 1976

 Primer y último disco del grupo alemán. Rock pesado progresivo prácticamente instrumental, no me dicen gran cosa.

Fuente: Discogs


23/1/23

Casa Das Máquinas, Casa De Rock, 1976

 Tercer y casi último disco del grupo. Rock duro bastante animado y canónico. Mucho mejor que los dos anteriores, aunque tampoco es nada del otro mundo.

Fuente: Discogs


22/1/23

Bux, We Come To Play, 1976

 Primer disco del grupo, y ultimo también. Blues rock  duro, bastante normal, pero se deja escuchar.

Fuente: Discogs


21/1/23

20/1/23

Budgie, If I Were Britannia I’d Waive The Rules, 1976

 Sexto álbum del grupo, un poco menos duro que anteriores, con trazas de prog y algunas pinceladillas de funk (como no…). Sea como sea, un discazo como la copa de un pino, Budgie tiene todos mis dieses.

Fuente: Discogs


19/1/23

Bow Wow, Bow Wow, 1976

 Primer disco de la banda de rock duro/heavy metal japonesa. Inicialmente seleccionados por un productor para salir como una banda de idols estilo the monkees, la cosa pego cierto cambio y acabaron siendo una banda con un rollo un poco más cañero. El disco en si es bastante desenfadado y alegre, con bastante influencia de Hendrix (baste señalar que tienen una canción que directamente se llama Foxy Lady. Sin sutilezas). En general es un disco bastante ameno cantado en japonés y en un “engrish” bastante gracioso, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs



18/1/23

Boston, Boston, 1976

 Primer disco del grupo que empieza con nada más ni nada menos que el megamelocotonazo More Than A Feeling. Disco de debut y cuarto disco más vendido de la década de los años 70, toma comienzo. En fin, un discazo como la copa de un pino, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


17/1/23

Blue Öyster Cult, Agents Of Fortune, 1976

 I HAVE A FEVER, AND THE ONLY PRESCRIPTION IS MORE COWBELL. Cuarto disco del grupo, que contiene el megamelocotonazo del grupo, Don’t Fear The Reaper (el cual seguramente es el responsable de que este LP sea disco de platino y su mayor éxito de ventas). Aun así el disco está plagado de TEMAZOS como This Ain’t The Summer Of Love, E.T.I, Sinful Love por citar algunos. Patti Smith vuelve a colaborar, esta vez poniendo incluso la voz en The Revenge Of Vera Gemini (otro temazo). En fin, una maravilla de disco, recomendación 100% dieses máximos a tope.

Fuente: Discogs


15/1/23

Black Sabath, Technical Ecstasy, 1976

 Séptimo disco del grupo, tras el parón por la bronca legal que hubo después del Sabotage, Black Sabbath se encontraban en un momento extraño de su carrera: Eran pioneros veteranos de un género musical que aun no se había asentado del todo. Hoy en día de Black Sabbath se esperaría heavy metal, pero en aquel entonces de bandas como Black Sabbath se esperaba que hiciesen lo que sea que Black Sabbath hiciesen. Y Si los Sabbath hacían lo mismo que en el 70, entonces los Sabbath se habían quedado viejos. Además muchos géneros musicales nuevos estaban apareciendo o creciendo (en concreto el punk, pero también el funk y su mutación el disco) y muchas bandas nuevas iban entrando en el estrellato. De este modo el grupo se puso a innovar, Ozzy en sus memorias comenta al obsesión en el grupo por sonar como bandas más modernas como Queen, Tony Iommi comentó en su día que a los que no les había gustado el álbum de debut de la banda que lo intentasen con este que era muy diferente, y Geezer Butler que tenían miedo de que si no cambiaban de estilo musical se quedasen atrás. Al mismo tiempo la situación entre los integrantes de la banda era muy mala, venían muy quemados de las movidas legales que sucedieron durante los años anteriores, no se fiaban de nadie, le daban fuerte a las drogas y a el alcohol (Iommi se encargo casi en solitario de la producción del LP porque los demás se pasaban el día borrachos en la playa) y Ozzy estaba con un pie fuera de la banda, de hecho ya se había hecho camisetas con el letrero de Blizzard Of Oz y abandonó el grupo durante la gira (aunque luego volvería a grabar un disco más). Así que no es de extrañar que este disco sea muy diferente a los anteriores. ¿Tan diferente como para no confiar en él en la línea de lo que decía Henry Rollins? Pues no. Porque es un discazo como la copa de un pino. ¿Qué más hay que decir? Diferente estilo, pero misma calidad, tiene mis dieses máximos.

Fuente: Discogs


13/1/23

Birth Control, Back Door Possibilities, 1976

 Sexto disco del grupo, Si en Rebirth dejaron un poco el rollo progresivo y en Plasic People lo recuperaron un poco, en este lo retoman a tope, más el funky, más el rock duro, más jazz, más álbum conceptual medio humorístico. Mucha movida. El disco está bien pero a mi personalmente con tanta mezcla ya me pierden un poco.

Fuente: Discogs


12/1/23

Bijelo Dugme, Eto! Baš Hoću!, 1976

 Tercer disco del grupo yugoslavo. Un disco bastante chulo, con canciones muy pegadizas y un rollo muy guerra fría. Me puedo imaginar a jóvenes yugoslavos tras el telón de acero escuchando esto. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


11/1/23

Barrabás, Watch Out, 1976

 Cuarto disco del grupo español. Si hasta ahora hacían música funk y soul, en este ya directamente han mutado a la música disco. Es el segundo caso que escucho en lo que va de año, así que creo que es bastante seguro que podamos decir que la fiebre del funk que veníamos viendo desde el 73 en el 76 ha mutado a fiebre del disco, momento en el cual (intuyo) que veremos como se desliga del rock. ¿El álbum en sí que tal? Pues en su línea disco, bastante bien, si alguien tiene ganas de alternar el headbanging con un poco de mover el bullarengue es buena opción.

Fuente: Discogs


10/1/23

Baker Gurvitz Army, Hearts On Fire, 1976

 Tercer y ultimo disco de estudio de la banda. Un disco que mezcla blues, rock duro y funk/soul con sintetizadores, pero un funk/soul tardo setentero que ya empieza a mutar en música disco, así que es casi un LP de blues rock con ocasionales trazas de fiebre del sábado noche. Un mezcleque vaya. Me da un poco igual.

Fuente: Discogs


9/1/23

Bad Company, Run With The Pack, 1976

 Tercer disco de la banda un tremendo exitazo, muy en la línea de los anteriores, aunque con menos temas súper reconocibles. Está bastante guay.

Fuente: Discogs


8/1/23

Bad Axe, Bad Axe, 1976

 Este es un grupo del que casi no he encontrado nada de info más allá de que el bajista (Dana Strum) luego estaría en Bitch y en Slaughter. Este primer disco es una cosa totalmente casera, supongo que hoy en día estaría absolutamente borrado de la historia si no fuese gracias a la magia de internet. El disco es un discazo de heavy metal, potente de narices, la calidad de la grabación es bastante pobre pero no impide escuchar su molor y modernez (es un poco NWOBHM pero en otro país y otra década). En fin, un discazo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


7/1/23

Babe Ruth, Kid’s Stuff, 1976

 Quinto y casi último disco del grupo. Para cuando salió este álbum no quedaba ningún miembro original de la banda (ni siquiera la cantante) así que es un disco de Babe Ruth un poco por los pelos. Este álbum se lleva muchísimos palos por ser más ¿comercial? que los anteriores, por romper un poco con el rollo de los primeros discos y por no tener a nadie del grupo. Vale que todas esas cosas son verdad, pero ¿la gente que lo despelleja en internet lo ha escuchado? En realidad está bastante guay teniendo en cuenta la cantidad de discos de rock setentero, genéricos, olvidables y sin ninguna gracia que hay por ahí (véase el de ayer), este en concreto al menos tiene canciones pegadizas. Es otro rollo pero, no se, a mi me gusta.

Fuente: Discogs


6/1/23

Aztecs, Pick Me Up And Play Me Loud, 1976

Ultimo disco de la banda, ya editado en verdad como “Billy Thorpe And The Aztecs”. Todo mal. No me gusta Aztecs, después de escuchar sus tres discos de estudio de los 70 y el primero de su frontman como solista he de aceptar que hay un problema, no se si el problema lo tienen ellos o yo. Este disco suena poco sincero, suena amateur, desinspirado, suena a cabecera de sitcom americana. Si hay algún fan de Aztecs por ahí lo siento mucho, pero con todos mis respetos lo desrecomiendo.

Fuente: Discogs


5/1/23

Avalanche, Avalanche, 1976

 Primer y último disco del grupo Australiano. Rock duro un poco glam, un poco funky, un poco pop, muy australiano, muy fiestero, un disco animado y fresquito, vale la pena pegarle una escucha.

Fuente: Discogs


4/1/23

Automatic Fine Tuning, AFT, 1976

 Primer y único disco de este casi desconcido grupo británico. La práctica totalidad del disco es rock progresivo británico instrumental repleto de guitarras dobles, escalas neoclásicas y virtuosismo, para quienes gocen de este rollo es una joyita de álbum, va recomendado con mis dieses.

Fuente: Discogs


3/1/23

Aut’ Chose, Le Cauchemar Americain, 1976

 Tercer y casi último disco del grupo francoparlante canadiense, en la línea de los dos anteriores con el cantante/poeta medio rapeando, pero a mi me ha gustado un poco más este que los otros dos la verdad.

Fuente: Discogs


2/1/23

Especial post número 1000 (tochopost)

¡Mil posts ya! Cómo pasa el tiempo, parece que fue el otro día que comencé este loco proyecto y ya han pasado 2,74 años (redondeando). Para conmemorar el hito he decidido que cada mil posts haré un post especial de celebración (salvo que se me olvide o me venga mal) sobre un tema que me parezca interesante.

Para este, lo que quiero es hacer una rectificación, pues cometo errores, y muchos.

1/1/23

Asfalto, Homenaje a los Beatles, 1976

 Primer disco, o mejor dicho cassette, porque solo fue editado en cassette, del grupo de rock español. Es lo que parece que es: Un cassette de versiones de los Beatles, y ni siquiera muy diferentes a las versiones originales. Así que tiene más bien poco interés, pero bueno, pensé que sería curioso tenerlo en cuenta.

Fuente: Discogs