2/1/23

Especial post número 1000 (tochopost)

¡Mil posts ya! Cómo pasa el tiempo, parece que fue el otro día que comencé este loco proyecto y ya han pasado 2,74 años (redondeando). Para conmemorar el hito he decidido que cada mil posts haré un post especial de celebración (salvo que se me olvide o me venga mal) sobre un tema que me parezca interesante.

Para este, lo que quiero es hacer una rectificación, pues cometo errores, y muchos.

El 13-7-2021 comentando el disco de Necronomicon, Tips zum Selbstmord (1972) escribí que el nombre de la banda era una clara referencia a la obra de H.P. Lovecraft y que posiblemente fuese una de las primeras referencias en la historia del rock/heavy a dicho escritor, si no la primera, dado que el disco es de 1972 y las referencias a la cultura pop en la música no eran tan frecuentes antes como ahora (no me imagino a Chuck Berry sacando un disco conceptual sobre la gran raza de Yith). Esto no solo fue intuición mía que conste; buscando por internet por documentarme un poco leí artículos sobre referencias a Lovecraft en el rock, y varios coincidían en que la más temprana era Necronomicón.

 Pero un día, descubrí por azar una banda que me puso en mi sitio y de nuevo me dio una muy necesitada lección de humildad. Esta banda tiene una muy clara referencia a H.P. Lovecraft en su nombre, y es anterior a los alemanes Necronomicón, convirtiéndolos, al menos hasta donde yo se, en la primera referencia en la historia del rock al oriundo de Providence. ¿Cuál es el nombre de esa banda? Pues nada más y nada menos que…


¡H.P. LOVECRAFT! ¿Puede haber una referencia más obvia?

 

Aparentemente esta banda fue formada en 1967 por un tal George Edwards, que trabajaba como cantante de estudio en la discográfica independiente Dunwich Records, que se llamaba así por la historia de Lovecraft “El Horror de Dunwich” (se ve que los dueños eran fans), de ahí el nombre elegido para el grupo. Su primer álbum (homónimo) fue editado por Phillips (manda narices, por si alguien no lo sabe, la “P” de “H.P.” es precisamente Phillips) y en la contraportada hay una mini biografía del autor y algunos comentarios del grupo. Aunque aparentemente la banda buscaba un rollo siniestro y malrollero que evocase la obra de Lovecraft, la mayoría de las canciones son temas de folk-rock psicodélico jipilongas, y de hecho la mayoría versiones, pero he de reconocer que tienen un punto interesante bastante guay que las separa de la demás paja jipilonga sesentera. A mitad del disco viene la joyita: The White Ship, una canción basada directamente en el relato del mismo nombre publicado en Weird Tales 40 años antes (una historia de las de corte onírico inspiradas por Lord Dunsany). Creo que podemos decir que esta vez ¿sí? Estamos ante la primera canción de rock (psicodélico) que adapta algún texto de Lovecraft. Al menos hasta que aparezca algo más antiguo y me tenga que volver a desdecir.

En general este primer LP está bastante bien. En su día no vendió demasiado, pero fue convirtiéndose en un grupo de bastante éxito por los directos, que funcionaban bastante bien en la escena jipilonga de San Francisco, y entre los fans de Lovecraft (los cuales aparentemente compraron el disco masivamente).

Fuente: Discogs

En 1968 editaron su segundo LP, de nombre “H.P. Lovecraft II” mayormente improvisado en estudio, y ya sabemos lo que suele significar un puñado de jipis improvisando un disco sobre la marcha: Tremenda turra. Lo reseñable es que este LP contiene lo que supongo que es la segunda canción de rock psicodélico que adapta una obra de Lovecraft, en este caso es “At The Mountains Of Madness”, que podríamos decir que se inspira de alguna manera en el relato del mismo nombre.

Fuente: Discogs

Este Lp no vendió nada, y la banda se disolvió, tras lo cual Edwards montó otra banda llamada simplemente Lovecraft, que hasta donde yo he podido saber tiene cero relación con la obra literaria de su tocayo y que solo grabó un LP (Valley Of The Moon, 1970). Mi opinión del mismo es que es música jipi del montón, y no tiene mayor interés. El álbum no vendió nada, y la nueva banda se volvió a disolver.

Fuente: Discogs


Tras esta disolución los miembros del grupo fueron cada uno a su bola, el bajista, Michael Been, acabaría formando el grupo New Wave “The call”, famoso por la canción “I Still Believe” que suena versionada por Tim Capello en la película “Jóvenes Ocultos”.

Fuente: Discogs

Mientras que el batería Michael Tegza formaría en 1975 una banda de funk llamada... ¡”Love Craft”! Con espacio en medio. Manda narices. Esta banda solo produciría un LP, que es bastante prescindible (funk rock de los 70 estándar) y que no tiene nada que ver con el escritor.

Fuente: Discogs

 

Y bueno, hasta aquí el especial, no hay mucho más que rascar. Quedaros con los datos tipo trivial y con que al menos el primer LP está bastante bien. Yo me quedo contento por haber subsanado un injusto error (solo espero no haber ocasionado otros muchos).

 

Espero que pasemos los próximos 2,74 años lo suficientemente sanos y fuertes como para que yo pueda escribir un segundo especial y vosotros leerlo.


Y mañana, volvemos a la programación habitual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario