30/6/25

Money, Money, 1980

Segundo EP del grupo y tercera publicación en general, tras su LP de 1979, y básicamente lo último que se supo de ellos en muchos años. En la línea de aquel primer y ultimo LP, se deja escuchar, pero no me dice gran cosa.


Fuente: Discogs

29/6/25

Molly Hatchet, Beatin’ All The odds, 1980

Tercer disco del grupo, con portada con Conan y de nuevo de Frazetta. Una vez más, un disco de rock sureño, duro, cañero, muy correcto. No es nada del otro mundo, pero bueno, está bastante guay. En su línea.

Fuente: Discogs


28/6/25

Miguel Ríos, Rocanrol Bumerang, 1980

Noveno disco del cantante granadino. Un disco que, como pasa con anteriores trabajos, está muy contextualizado en su momento, que como no puede ser otra forma, es el cambio de década. Más allá de lo obvio (“La canción de los ochenta” lógicamente es una canción dedicada a la nueva década, con una visión por cierto, un tanto pesimista… No sé, aquí a Ríos lo veo un poco cenizo, es cierto que la transición fue convulsa y en el mundo pasaban muchas cosas, pero empezar una década habiéndonos quitado de encima 40 años de dictadura tampoco está tan mal, digo yo) el disco está plagado de matices que reflejan el momento, el concepto de “neón” o “neón rosa” aparece en varios temas (¿que imagen puede evocar más los ochenta que un neón rosa?), pero también referencias a nuevos estilos musicales que estaban entrando en España con la fuerza de los mares y todos de golpe, como el new wave… Sin ir más lejos, la canción Nueva Ola trata ese tema, y de hecho, no solo en lo temático, estilísticamente también tiene un estilo new wave. Al mismo tiempo el tema El Sueño Espacial, que temáticamente es una especie de ciencia ficción new age, en su estilo, clarísimamente tiene un sonido disco, que también lo estaba petando (en EEUU estaba ya un poco “passé”, pero en España estaba llegando todo tarde y de golpe). Hay menciones a Travolta, y más disco que eso…

De hecho el propio nombre del disco, y el tema homónimo es una referencia a la supuesta muerte del rock, frase tan manida, que en aquella época de punk, disco y new wave estaba muy de moda (luego se vería que los ochenta fueron una época de repunte del rock, tras una cierta decadencia en los 70, baste ver en gigantesco éxito que tuvo el rockero Ríos, con lo cual con lo de bumerang estuvo acertado el tío). No solo eso, hay referencias a la delincuencia juvenil, a los quinquis en temas como Ciudad de Neón o El Laberinto (que por cierto, una canción más cagándose en Madrid. Para ser la tierra de la libertad hay un número alarmante de canciones que dicen que básicamente es entre una mierda y un infierno, igual hay que empezar a hacérselo mirar). Aun con todo, teniendo esta temática latente, no se puede decir que sea un disco conceptual, porque también tiene canciones que no tienen nada que ver, como Lua Lua Lua (tema dedicado a la hija del artista) o el MEGAHIT Santa Lucía, canción con la que, solo por la de años que ha estado de música del anuncio de seguros Santa Lucía, ya habría servido para hacer de oro al compositor (que en este caso, no es Ríos si no el Argentino Roque Narvaja, que también es co compositor de otras de las canciones del álbum). Básicamente Miguel Ríos habla con la letra y la música de lo que le apetece, y lo que le apetece en muchos casos coincide con la actualidad del momento. En fín, discazo tremendo, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


27/6/25

Metal Mirror , Rock And Roll/English Booze, 1980

Primer single del grupo NWOBHM y ultimo realmente. En el siglo XXI han sacado LP’s con grabaciones de la época y tal, pero bueno, eso ya queda para otro momento. El single en si está chulo, no es nada particularmente llamativo (osea es NWOBHM, como mínimo mola) pero se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs



26/6/25

25/6/25

Max Webster, Universal Juveniles, 1980

Quinto LP de estudio del grupo de rock progresivo canadiense mutado a rock duro ochentero con virtuosismo guitarril y la energía por las nubes. El cambio de década para mi gusto le ha sentado bien a la banda, que además cuenta en este LP con una colaboración con los progresivos canadienses por excelencia, ¡Rush! Por desgracia a parte de ser, para mí, su mejor LP, es también el último. Tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


24/6/25

Mass, Angel Power, 1980

Cuarto disco de los alemanes, con su sonido entre heavy y rock duro, un disco muy chulo la verdad, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


23/6/25

Mariner, Mariner Two, 1980

Segundo disco de la banda de George Murasaki, un disco chulo la verdad, en ese rollo a medio camino entre el prog y rock duro ochentero, como el primero, me ha parecido bastante guay.

Fuente: Discogs


22/6/25

Manila Road, Invasion, 1980

Primer LP del grupo estadounidense de epic metal, aunque de momento están en un punto en el que se mueven más bien en el terreno del prog y del rock espacial, que es lo que venían haciendo hasta ahora. Suenan un poco como Hawkwind en los tiempos de Lemmy y Mark Shelton, el cantante, aun no hace gala de su característica voz nasal (siempre le he llamado el Eros Ramazzotti del metal). Lo que si que tienen ya son sus temas habituales de fantasía y espadas. Un disco que no representa mucho lo que será su trayectoria, pero que está muy guay, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


21/6/25

Mama’s Boys, Official Bootleg, 1980

Primer disco de la banda de rock duro y heavy de Irlanda del norte, este primer disco está más orientado al blues rock duro con trazas de folklore irlandés (los hermanos MacMannus, que son los fundadores del grupo, venían de tocar música tradicional en su juventud). Es un disco guay, se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs


20/6/25

Mahogany Rush, What’s Next, 1980

Séptimo disco del grupo, esta vez tiende a un sonido de rock duro más estándar, está bien, pero no es nada del otro mundo.

Fuente: Discogs


19/6/25

Lucifer’s Friend, Sneak Me In, 1980

 Séptimo disco del grupo, y segundo con Mike Starrs de cantante y con el grupo tirando hacia un rollo más comercial. Se deja escuchar pero de nuevo es un disco bastante chorra.

Fuente: Discogs


18/6/25

Lone Wolf, Cash For Candy/ Pipedream Mary, 1980

 Primera y ultima grabación del grupo NWOBHM, son solo dos canciones (al ser un single es lo que tiene) pero mola mucho, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


17/6/25

Limelight, Limelight, 1980

Primer y último LP del grupo (aunque la banda llevaba años ya haciendo cosas, su primer single es del 72). Se considera dentro del NWOBHM, y aunque tiene cosas jevis, también le noto un ramalazo de prog fuerte. No es mi favorito pero está chulo.

Fuente: Discogs


16/6/25

Le Roux, Up, 1980

Tercer disco del grupo, que vuelve a llamarse Le Roux, después de haberse llamado Luisiana’s Leroux durante un año. Más de lo mismo, una especie de rock sureño AOR poco interesante.

Fuente: Discogs


15/6/25

Leño, Más Madera, 1980

Segundo disco del grupo. Un disco muy producido por el infame Teddy Bautista que tiene una patina muy new wave en contraposición al sonido más heavy del anterior. Hay trozos que directamente suenan como una versión rockera de Gary Numan. Aunque el cambio estilístico del grupo sentó regular (entre los fans y entre el propio grupo) a mi la verdad es que es un disco que me gusta mucho, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


14/6/25

Lautrec, Mean Gasoline/ Shoot Out The Lights, 1980

 Primer y último single del grupo NWOBHM. Son de los que caen más en el rollete del rock duro, están guays, pero tampoco son nada del otro mundo.

Fuente: Discogs


13/6/25

Lake, Ouch!, 1980

Cuarto disco del grupo Alemán. En su línea de AOR/soft rock inofensivo. Rock de padre en su máxima expresión. No me dice nada, pero bueno, es ameno. Por cierto, una cosa curiosa. Por algún motivo tanto el primer LP como este se editaron primero con una portada, y luego enseguida, se re editaron con otra, esta segunda portada sigue el estilo de las portadas del segundo y tercer LP, que es un circulo con un dibujo dentro. No se que fuerzas hay en juego aquí, que parece que por un lado tiran a tener portadas diferentes, y por otro a tener portadas con una coherencia estilística, pero yo estoy muy a favor de la coherencia estilística. Y la portada del perro al que le cae agua de la olla en el culo y dice ouch! Me encanta.

Fuente: Discogs

Fuente: Discogs


12/6/25

Krokus, Metal Rendez-Vous, 1980

Cuarto disco de los suizos y un melocotonazo tremendo en su país natal (cuádruple disco de platino según la IFPI por las ventas en suiza, lo cual no es tanto para el estandar de otros países, pero bueno, bien está). En fin, heavy metal bastante directo, no es nada del otro mundo pero está bastante bien. Por cierto, la canción “Streamer” tiene un significado muy diferente hoy en día.

Fuente: Discogs


11/6/25

Kyoji Yamamoto, Horizon, 1980

Primer disco en solitario del artista ex miembro de Bow Wow. Un disco con mucho guitarreo un tanto ecléctico, con partes medio prog, otras más rock, otras medio disco… Como que no acaba de saber que quiere ser. Se deja escuchar pero no me dice gran cosa.

Fuente: Discogs


10/6/25

KISS, Unmasked, 1980

Octavo disco del grupo, y primero sin Peter Criss, que fue sistituido por un tal Anton Fig, (quien por lo que he podido saber es sobre todo famoso por haber sido el batería de la banda del programa de David Letterman) que a su vez en la gira fue sustituido por Eric Carr, quien ya se quedaría de batería con KISS hasta su fallecimiento en el 91. El LP a pesar de su nombre sigue teniendo al grupo con su maquillaje, no se lo quitarían hasta Lick It Up 3 años más tarde, un poco contradictorio pero bueno. En general Unmasked es un disco de la época más confusa de KISS, dónde andaban un poco perdidos: En Dinasty metieron un pie en la música disco (con bastante éxito, pero no sin polémica), en este se adentran más en el rollito power pop/new wave ochentero, con peores resultados, tanto comerciales cómo de crítica (Genne Simmons en concreto echa pestes de este álbum). El siguiente disco de la época desorientada esta sería Music From The Elder, que vaya tela, pero bueno, eso para otro año. A mi Unmasked la verdad es que no me dice gran cosa, pero bueno, ahí está se deja escuchar, en general lo peor de KISS es mejor que lo de muchos grupos, así que no está nada mal, y la verdad es que tiene momentos en los que Ace brilla bastante y eleva el nivel del álbum.

Fuente: Discogs


9/6/25

Killing Joke, Killing Joke, 1980

Primer disco de la banda británica. Killing Joke son uno de los grupos más notables del post punk, además de ser los que de alguna manera rozan más en lo sonoro con el heavy metal, que estaba teniendo una explosión en popularidad simultáneamente al post punk.

No solo son un grupo que se empapó del punk, del new wave, del heavy, de la electrónica, etc, etc y de ahí sacó un sonido muy novedoso y pionero si no que a su vez es un grupo que influyó muchísimo la música que vendría 10 años después, siendo citados como influencia por gente como Metallica, Kurt Cobain, Soundgarden, Nine Inch Nails, Faith No More, Fear Effect, Ministry, Marilyn Manson, etc etc. Vamos que son la influencia de la mitad de los 90. El disco en concreto, pues lo dicho, muy moderno, muy avanzado, muy chulo. Tiene mis dieses y recomendación.  
Fuente: Discogs


8/6/25

Killer, Ready For Hell, 1980

Primer disco del mítico grupo belga, pionero de la muy interesante escena de heavy metal belga ochentera. Killer, como pasa un poco también con grupos como Barón Rojo, es uno de esos grupos NWOBHM, que no se puede decir que sean NWOBHM porque no son “british”, pero que en fondo y forma realmente coinciden con ese estilo. En concreto, sobre todo en este primer trabajo, más orientado hacia el rock duro que hacia el heavy (irán evolucionando hacia esa dirección en sus álbumes venideros), es imposible no compararlos con Motörhead, porque la influencia es innegable. Sea como fuere, estamos ante un discazo de una banda pionera e influyente a su vez, Killer tienen mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


7/6/25

Ken Hensley, Free Spirit, 1980

Tercer disco del ex Uriah Heep. Un rock así muy melódico y bastante tranquilo, pero con algo más de energía que el anterior. No es nada del otro mundo, pero bueno oye, está guay.

Fuente: Discogs


6/6/25

Karoline, Karoline, 1980

Primer y único LP de la banda de rock duro francesa, está bien, se deja escuchar, no es nada del otro mundo, pero ok, vale.

Fuente: Discogs


5/6/25

Kansas, Audio Visions, 1980

Séptimo disco del grupo, que continua con la decadencia de la banda tras su anterior LP Monolith, del cual por cierto me doy cuenta que no hablé en el año 79. Mal yo.

Este disco (Monolith) adolece de los problemas típicos del prog derivado en AOR decadente… Falta de dirección, pretenciosidad, energía de señor mayor. Audio Visions tiene los mismos problemas, a los que además se añade la conversión al cristianismo evangelista de Kerry Livgren, que tiñe las letras con un rollo capillitas un poco ranciete. Aun con la cera que le estoy dando, el LP tiene bastante energía y se deja escuchar bien, pero vamos, es olvidable, no dice gran cosa.
Fuente: Discogs


4/6/25

Judas Priest, British Steel, 1980

Sexto LP de los Judas, y seguramente su disco más exitoso e icónico y en el que la mayoría de la gente piensa cuando piensa en un disco de los Judas. British Steel es considerado por mucha gente el disco que dio el pistoletazo de salida a la edad de oro del heavy metal, y la influencia de mucho de los que vino después (como el thrash metal). Pero ciertamente lo que está en British Steel, ya estaba en Sin After Sin y sobre todo Stained Class y en Killing Machine, tanto a nivel sonoro como estético. Creo que el bombazo que fue British Steel tiene que ver con el momento, la ola del NWOBHM estaba estallando, y el público ya estaba calentito y preparado, al mismo tiempo, este disco tiene un poco más de sonido hard rock (Según Halford posiblemente influencia de haber ido de gira con AC/DC en el 79) lo cual seguramente le da un punto más comercial y que apeló más a las masas, lo mismo con las letras, un poco menos oscuras que anteriores discos, y con las que la gente se puede sentir más identificado (¿Quién no ha escuchado alguna vez Breaking The Law en la parte de “So much for the golden future, I can't even start I've had every promise broken, there's anger in my heart” y ha pensado, “pues si, efectivamente”?). Todo esto combinado (junto con una música, obviamente, excelente) seguramente son los elementos que hicieron que justamente este LP lo petase como lo petó, aunque a nivel estilístico, la revolución sonora y estética que iniciaron los Judas data de al menos  dos álbumes antes. Aun así, matizaciones aparte, British Steel es sin duda uno de los mejores discos del grupo, uno de los mejores del heavy metal, y uno de los mejores de la historia, sobre eso no tengo duda. Tiene mis dieses y absoluta recomendación.

Fuente: Discogs


3/6/25

Joy Division, Closer, 1980

Segundo y último LP de estudio (sin contar recopilaciones, rarezas, etc) y publicado unos meses después de la muerte de Ian Curtis. Este mismo año salieron varios singles también, incluyendo el famosísimo Love Will Tear Us Apart (posiblemente la canción más popular y exitosa del grupo). En comparación con el primer álbum, Closer es mucho más oscuro y desasogante, más crudo en su sonido. Fue lógicamente un disco de una infuencia tremenda en el sonido post punk (hay quien dice que es el mejor disco del género, pero bueno, yo soy un poco escéptico con esto porque también pasa que cuando un artista muere trágicamente joven se tiende a la la hipérbole en los comentarios sobre su obra). En todo caso, siendo que a mí me gusta más Unknown Pleasures, este no deja de ser un gran disco, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs


2/6/25

Journey, Dream After Dream, 1980

Este disco sería el séptimo disco del grupo, pero normalmente se deja fuera porque no es un LP de estudio per se, es una banda sonora de encargo para una película francojaponesa llamada Yume Yume No Ato dirigida por el diseñador de moda Kenzo Takada, fundador de la marca Kenzo (la del anuncio de “Flower, By Kenzo”, que ponen todas las navidades y días de la madre). La película, una historia de romance fantástico, está medio perdida, nunca se edito ni en DVD ni en VHS, y desde hace relativamente poco existe una copia con el doblaje japonés en youtube a la que le faltan como 30 minutos de metraje, que aparentemente alguien grabó de la tele en su día, y fue encontrada y digitalizada años después.

Por lo que se ve a Journey les dieron carta blanca para hacer lo que quisieran con la banda sonora, y el resultado fue este álbum, que está bastante bien, y recibió buenas críticas en su día, y que sin duda ha tenido más recorrido que la película para la que se hizo, pero que realmente no continua con la línea estilística que estaba llevando el grupo en este momento (tiene más en común con los primeros discos progresivos antes de tener a Steve Perry, lo cual tiene sentido, porque sería muy raro que una canción como Any Way You Want It le valiese tanto a Caddyshack como a esta). Sea como sea, buen disco.

Fuente: Discogs


1/6/25

Journey, Departure, 1980

Sexto LP del grupo y uno de sus más exitosos, contiene el temazo “Any Way You Want It”, que para mí siempre ha sido la canción que me pongo a modo de celebración cuando consigo terminar una ardua tarea del tipo que sea (en mis tiempos de estudiante se convirtió en el tema oficial de “acabar trabajos de clase”). Un discazo como la copa de un pino, tiene mis dieses y recomendación.

Fuente: Discogs