30/9/20

B. F. Trike, B. F. Trike, 1971

Este disco se grabó como una demo pero llego a editarse hasta hace bien poco por una pequeña discográfica. El grupo estuvo tocando por EEUU unos cuantos años, pero la única grabación que dejaron es esta. La verdad es que el disco es bastante guay, viniendo los tres integrantes de B.F. Trike de tocar en un grupo de garaje rock, las canciones tienen en muchos casos una estructura muy de rock and roll sesentero, pero sin embargo el sonido es muy psicodélico, con mucha distorsión y muy moderno (moderno para el 71, claro). Me gusta bastante.

Fuente: Discogs


29/9/20

Betty, Handful, 1971

 Primero y último de la banda californiana, no suena mal la verdad, pero es el estándar de la época, suena bien pero no es particularmente creativo o interesante.

Fuente: Discogs


28/9/20

Bang, Death Of A Country, 1971

 Mientras el TheHoax Is Over de Aztecs es para mí un ejemplo de todo mal, Death Of Acountry de Bang es un ejemplo de todo bien. Bang era una pequeña banda de Filadelfia muy influenciada por los Beatles y Black Sabbath que fue encadenando conciertos y éxitos hasta firmar un contrato bastante importante con Capitol Records para editar un LP. Al presentarles las canciones que formarían su primer álbum, Capitol records dijo que no lo editaban, que un disco heavy progresivo y conceptual no tenía salida, y les dieron 10 días para componer y grabar otro disco más comercial. Este nuevo disco (Bang, 1972) convertiría al grupo en uno de los pioneros del Heavy Metal en EEUU (junto con Sir Lord Baltimore entre otros). Tras este editarían otro más, pero al perder el apoyo de la discográfica, su carrera se estancó y desmantelaron el grupo en torno a 1973. Con la llegada del siglo XXI y gracias a la magia de internet, la gente redescubrió esa joya perdida de los comienzos del metal y mediante el boca a boca el grupo recupero su perdida popularidad, gracias a lo cual reunieron la banda y grabaron dos discos más y de paso editaron ese primer disco que Capitol Records rechazó y quedó en el olvido casi 40 años: Death Of a Country. El disco es un puntazo, es rock progresivo proto metal, con un concepto potente (mucha crítica del momento, muy apocalíptico, al final del disco se mezcla el sonido grabado de una explosión nuclear reproducido lento y al revés), buenas letras, mucha tralla, virtuosismo y temazos. Se notan las influencias de los Beatles y de Sabbath (aunque no tanto como en el siguiente disco), en definitiva muy recomendado. Bang tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


27/9/20

Banchee, Thinkin`, 1971

 Último disco del grupo, rock psicodélico bastante guay la verdad. Y la portada parece de un libro de "como hacer escenografía para wargames" de los 80, me gusta.


Fuente: Discogs




26/9/20

Aztecs, The Hoax Is Over, 1971

 Tercer disco de la banda australiana. Debo decir que este disco es el peor que he escuchado en lo que llevo del 71 y de todo el 70 y recordemos que eso incluye dos discos que han sido catalogados en varias ocasiones como los peores discos de rock de la historia por la crítica musical.  Según yo lo veo, hay varios males en el rock de los 70, y uno es el blues rock. No tengo nada en contra del blues (ni del blues rock), pero en los setenta cualquier melenudo agarraba una guitarra y se ponía a tocar blues tirando de los ritmos y acordes más facilones y trillados del género sin aportar nada, metiendo distorsión psicodélica a lo Hendrix para justificar el subfijo “rock”, con letras sobre cualquier cosa… ¡Y a funcionar! Y con el rock en EEUU totalmente fagocitado por la industria musical, había discos de este tipo a toneladas, que son a la música lo que comerte un terrón de azúcar a la nutrición. Cero esfuerzo, cero creatividad, pero perfectos para poner de fondo en un bar o llevar en el coche.

Otro problema son las sesiones de improvisación empapadas de droga para rellenar disco. Hay quien confunde el rock psicodélico o el progresivo con tomar alucinógenos y ponerse a desvariar con unos instrumentos, lo cual convenientemente también permite rellenar minutos y sacar un LP de 8 temas de los cuales realmente solo un par has tenido que tomarte la molestia de componer (dándose muchas veces la siguiente estructura: Una canción guay, un par de blues o jazz, improvisación loca, canción guay, otro par de blues o jazz e improvisación loca). A veces las sesiones de improvisación psicoactivas han dado buenos resultados (recordemos Wicked Lady) pero son las menos, la mayoría de las veces tienes cosas totalmente carentes de estructura o interés, mal ejecutadas, larguísimas e imposibles de recordar que no dejan poso y en el mejor de los casos tampoco dejan dolor de tarro.

Bueno, pues este LP consta de cuatro (4) temas. El primero es una versión del Gangster Of Love de Johnny Guitar Watson, que es un blues que lleva uno de los acompañamientos más sobados, trillados y usados de la historia del blues (el “stop time”, ya sabéis, Chanaaaan-chanan-mamá se llevo las pilas-Chanaaaan-chanan… que tanto duran… que fue novedoso cuando lo usaron Willie Dixon y Muddy Waters la canción “Hoochie Coochie Man” en los años 50, pero tirar de el en el 71 no puede ser más básico). Bueno, pues esta versión la alargan MEDIA HORA a base de improvisación y ocupa toda la cara “A” del disco. Luego más blues rock (la mitad de la letra es “Baby”), luego otros 20 minutos de improvisación loca en clave de blues cantando “I was born in the Mississippi”… QUE SOIS AUSTRALIANOS, NO HABÉIS VISTO EL MISSISSIPPI NI EN FOTOS.

Y finalmente un rock and roll. Y ale. Ya tenemos disco nuevo.

TODO MAL.

(O eso pienso yo).

Fuente: Discogs




25/9/20

Axis, Axis, 1971

 Primer disco del grupo de griegos emigrados a Francia, extrañamente su siguiente disco (“ELA ELA”) tiene casi las mismas canciones pero con un par de temas de más o de menos, así que ahora mismo los dos discos en mi cabeza están mezclados y no sé muy bien que está en que, así que voy a hablar un poco de los dos, y para el 72 hare copypaste.  Son un grupo ecléctico de narices, supuestamente hacen rock progresivo fusión jazz o algo así, pero para mi tienen unas canciones que suenan a Mocedades puestos de ácido, otras que suenan a rumba catalana, otras que sí que suenan a rock, y luego ruidos raros en plan “free form jazz exploration” como dirían Spinal Tap. Alternan trozos aburridos, con trozos guays, con trozos que no son guays pero son pegadizos de narices.


Fuente: Discogs

24/9/20

Aunt Mary, Aunt Mary, 1971

 Uno de los primeros y más relevantes grupos de rock progresivo de Noruega, aunque este, su primer disco, aun no puede catalogarse del todo como tal. Es una especie de hard rock blandito, con mucha herencia del pop de los sesenta, trazas de psicodelia y tintes progresivos. Aunque es un disco bastante pasado por alto por los fans (ya que no es representativo de su trabajo posterior a mí me parece un disco bastante guapo la verdad. La portada es bastante chula además.


Fuente: Discogs




23/9/20

Atomic Rooster, In Hearing Of Atomic Rooster, 1971

 Nuevo discazo de la banda de rock progresivo, si entre el primer y segundo disco hubo cambio de cantante, y fue acompañado de cambio de tono en el álbum, aquí vuelve a suceder, quedando John DuCann en un segundo plano y Pete French (ex Leafhound) de voz principal. Mientras que Death Walks Behind You tenía un tono sombrío y grave este es mucho más animado e incluso algo funky. Especial mención a la canción “Head In The Sky”. También señalar que el single que acompaño a este álbum “Devil’s Answer” fue un melocotonazo tremendo llegando al puesto 4 de las listas de UK, pero curiosamente no vino incluido en el LP. Por lo visto la mayoría de ediciones posteriores en CD si lo incluyen, pero bueno, estad atentos si os interesa el disco porque es una canción muy guay. Atomic Rooster tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


22/9/20

Argent, Ring Of Hands, 1971

 Segundo disco de la banda británica con su sonido progresivo tranqui. No es un mal disco pero tampoco es nada del otro mundo, es un disco de transición entre su primer disco de hard rock suavecito de principios de los 70 y el siguiente más progresivo y más cañero, que tuvo mejor acogida. Para mí lo más reseñable es la canción “Lothlorien”, que no solo es de las que mejor suenan de todo el álbum, si no que es una referencia directa a El Señor De Los Anillos, seguramente de las primeras en la historia del rock (las referencias a la obra de Tolkien de Led Zeppelin no están tan claras) tal vez la segunda tras el “To Isengard” del ex bajista de Cream Jack Bruce. Y ya sabemos que cantar sobre cosas de Tolkien es un pilar del heavy metal (solo superado en importancia por cantar sobre cosas de Lovecraft y sobre todo cantar sobre cosas de Michael Moorcok, posiblemente el autor que más discos y canciones jevis ha inspirado).

Fuente: Discogs


21/9/20

April Wine, April Wine, 1971

 Primer disco los Canadienses, cuyo poco éxito no anticipa la carrera que tendrá posteriormente la banda, con una discografía bastante larga y exitosa, muy celebrada en su tierra natal. Es un álbum muy muy aburrido al principio, que según va avanzando mejora bastante, pero no tanto como para compensar el rollo de comienzo. La portada es fácilmente la más fea que he visto hasta ahora. Ahora que lo pienso, el disco vendió poco, pero el single (Fast Train) fue bastante mejor, ¿puede ser que si el álbum no hubiese tenido una foto de unos pies callosos en primer plano no hubiese pifiado tanto? ¿Hola? ¿En qué mierdas estaban pensando cuando decidieron esa portada? “Podemos poner una ilustración o una fotografía guay, pero mejor pongamos los pies de mi primo Jim, que seguro que los juanetes venden”… Anda que…

Fuente: Discogs


20/9/20

Amsterdam, Jackie Gass/Sweet Child Of Light, 1971

 No hay mucha info de este grupo que originalmente se llamaba Pennywise y es procedente de Amsterdam (¿quien lo hubiese pensado?). Tuvieron cierto renombre a principio de los setenta a nivel local, pero pronto de desinflaron. Solo grabaron unos pocos singles y EPS, y este es uno de ellos. La verdad es que tienen un sonido bastante chulo aunque Jackie Gas recuerda un poco a Jumping Jack Flash.

Fuente: Discogs

19/9/20

Love It To Death, Alice Cooper, 1971

 Tercer disco de la banda y primer éxito comercial, Alice Cooper siempre molo mucho, pero público y crítica parece que tardaron 3 discos en darse cuenta. El tema “I’m 18” fue single del disco y un melocotonazo tremendo, y de ahí ya para arriba. En la escena del rock estadounidense de los 70, grupos originales, creativos y rompedores como este eran un oasis entre tanto melenudo con tejanos tocando los mismos temas de blues rock una y otra vez. Aunque me gusta más “Killer” este álbum no deja de ser una joya.

Fuente: Discogs

18/9/20

Alice Cooper, Killer, 1971

 Discazo inconmensurable, con temas como “Desperado”, “Halo of Flies” y “Dead Babies”. DEAD BABIES, a más de un grupo de death metal de hoy en día le gustaría tener una canción la mitad de malrollera. Editado después del melocotonazo que fue “Love It To Death” cerro el año que marcó el comienzo de la escalada al estrellato de Alice Cooper.

Fuente: Discogs

17/9/20

Alamo, Alamo 1971

 Primer y último disco de la banda, hard rock con mucho blues y un sonido muy sureño, lo que hoy se llamaría southern rock. Son bastante cañeros y un ejemplo canónico de lo que es el hard rock norteamericano de los 70. No está nada mal.

Fuente: Discogs

16/9/20

Especial nochevieja 1970 (tochopost).

El rock de 1970 en portadas (portadas sacadas de Discogs)

Bueno, hemos llegado al fin de 1970, ha sido un año intensito en el que hemos podido revisitar unos 160 discos, y para celebrar la nochevieja de este año (y los siguientes) voy a hacer un repaso de lo visto y oído y a escribir lo primero que se me pase por la cabeza en relación a este tema, cosa que nadie ha pedido, pero internet está lleno de opiniones y reflexiones redundantes y no solicitadas, así que tampoco voy a pedir perdón por eso. Para acabar, dejare una lista de mis preferencias de este 1970, por si alguien quiere ahorrarse escuchar unos 130 discos e ir directo a lo más molón y piensa que mi criterio es tan válido como el de cualquiera.

 

Dado que 1970 es el primer año que trato aquí, creo que puede ser interesante hacer una pequeña retrospectiva de las cosas para ver cómo estaba el tema previamente y descubrir qué cuestiones fueron esenciales para el nacimiento del jevi. Porque no nos olvidemos que aunque me vaya mucho por las ramas esto va de metal. Y punto.

Eso sí, un pequeño disclaimer para evitar malentendidos:

Lo que voy a pasar a contar son un montón de datos mezclados con burdas simplificaciones, seguramente inexactitudes, espero que pocos errores garrafales, e inevitablemente opiniones personales y visiones subjetivas. Como dije cuando empecé el blog, no pretendo sentar cátedra, si acaso, aclarar mis propias ideas y aprender y con suerte motivar a terceros a escuchar más jevirock, así que, citando al gran Ozzy Osbourne, dire que “no soy la puta enciclopedia británica” ¿ok?. Si algo de lo que digo no os encaja sentiros libres de comentarlo sin necesidad recurrir a la violencia, al fin y al cabo solo soy un pobre ignorante en busca de conocimiento.

 

Pues bien, empecemos con la retrospectiva.