30/11/21

Heavy Cruiser, Lucky Dog, 1973

 Ultimo disco del grupo con uno de los famosos cuadros de la serie de perros jugando al póquer de Cassius Marcellus Coolidge en la portada. Es un disco muy en la línea del primero, aunque con menos versiones de rock and roll clásico. Esta bastante guay también la verdad, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


29/11/21

Hard Stuff, Bolex Dementia, 1973

 Segundo y último disco del grupo. Durante la grabación de este disco John Du Cann y Paul Hammond tuvieron un accidente de coche del cual salieron bastante maltrechos, como resultado la composición del álbum no salió como se esperaba (es de suponer si te has dañado la espalda, te has roto unas cuantas costillas y las dos piernas tampoco estas para procesos creativos muy profundos). En general es un disco bastante guay, pero mis expectativas estaban más altas, las composiciones en general se me antojan un poco menos inspiradas, más convencionales, que en el anterior trabajo o en la etapa de Atomic Rooster. Sea como sea es un disco muy chulo, tiene mis dieses y recomendación, pero ya note que el disco no era todo lo que me esperaba tras escucharlo, y el saber lo del accidente me encajó bastante.

Fuente: Discogs


28/11/21

Hanson, Now Hear This, 1973

 Primer disco del grupo de Junior Hanson (no confundir con el grupo juvenil de chavales rubios de lisa melena, Hanson). Junior Hanson, principalmente conocido por ser guitarrista de Bob Marley, antes de juntarse con los Wailers formo este grupo de corta vida (solo sacaron dos discos) de funk rock. El Lp, que comienza con una canción sobre gitanos (se podría hacer un disco recopilatorio solo con canciones de los 70 que hablen sobre gitanos, por lo que sea estaban de moda) está bastante guay la verdad, en general merece la pena pegarle una oida, pero va especialmente recomendado para los aficionados al funky.


Fuente: Discogs


27/11/21

Granicus, Granicus, 1973

 Primer y último disco en el siglo XXI de la banda norteamericana. Estamos ante un discazo de tomo y lomo. Fusionando sonidos rockeros de los sesenta con el incipiente heavy metal y con un cantante con una voz clarísimamente influenciada por Robert Plant, Granicus se saca del sombrero una obra maestra de LP. A pesar de todo tuvieron muy poco apoyo por parte de la discográfica y se desbandaron hasta los dosmiles cuando se reunirían para sacar algunos discos más. Tengo la sensación de que este es un grupo que si hubiese sido europeo hubiese triunfado muchísimo más. Tiene mis dieses máximos.

Fuente: Discogs


26/11/21

Grand FunK Railroad, We Are An American Band, 1973

 Septimo album del grupo de rock duro americano por excelencia de la primera mitad de los 70, si bien son un grupo que ni me entusiasma ni me disgusta , este disco marca cierto cambio con respecto a su material anterior y la verdad es que me parece muy muy guay. El disco fue aclamado por critica y público en el momento, y su funda dorada y vinilo de color dorado anticiparon el éxito que tendrían pues se le certifico el disco de oro al mes de salir a la venta. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


25/11/21

Golden Earring, Moontan, 1973

 Noveno disco de la banda holandesa, y seguramente más exitoso. Todo en este disco es excelente, incluyendo la preciosa portada. Incluye el temazo Radar Love que lo peto infinitamente (posteriormente revitalizado por la versión de White Lion en el 89, aunque es un tema que ha sido versionado cientos de veces, por bandas como REM, U2 o Def Leppard por decir algunos). Está en el top ten de mejores álbumes de música popular holandeses según la critica musical y sin duda tiene mis dieses y absoluta recomendación.

Fuente: Discogs


24/11/21

Geordie, Hope You Like It, 1973

 Primer disco del grupo británico. Al oírlo lo primero que os vendrá a la cabeza es que suena mucho como a AC/DC, y con razón, pues el cantante no es otro que Brian Johnson. El grupo hacia ese punto medio entre el rock duro y el glam que hacía también SAHB y los primeros AC/DC (aunque estos últimos aun no tenían ningún disco). El disco es muy animado y a ratos incluso un poco bromista, es música directa, sin mucho adorno y muy pegadiza y disfrutable, perfecto para amenizar cualquier reunión social de melenudos. Tiene mis dieses máximos y total recomendación.

Fuente: Discogs


23/11/21

Garybaldi, Astrolabio, 1973

 Ultimo disco del grupo italiano hasta los 90. Rock progresivo muy experimental y loco. No está mal pero se me hace un poco pesado de escuchar.

Fuente: Discogs


22/11/21

Gary Moore Band, Grinding Stone, 1973

 Primer disco y único de la agrupación, que existió entre que Moore se fue de Skid Row (los Skid Row originales, no los de Sebastian Bach) y entro a Thin Lizzy pero antes de empezar su carrera como solista. Como se podría esperar, es un disco con mucho virtuosismo de guitarra, pero también con mucho sintetizador, lo cual le da a todo un rollo muy futurista. Un disco cargado de épica (especialmente en el tema “Spirit” de casi 20 minutos), tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


21/11/21

Free, Heartbreaker, 1973

 Ultimo disco del grupo. En general no me ha entusiasmado la carrera de Free, no son malos discos, pero están plagados de canciones lentas y aburridas (lo cual solidifica su reputación de one hit wonders en mi mente). Curiosamente este disco final creo que es el que más me ha gustado hasta la fecha, tiene algunas canciones bastante simpaticas como Wishing Well y el conjunto del disco, sin tener ningún himno como la trillada All Right Now, en general es mas animado que el álbum de Free medio hasta la fecha. En fin, adiós Free y gracias por el pescado.

Fuente: Discogs


20/11/21

Foghat, Foghat (Rock And Roll), 1973

 Segundo disco del grupo al que decidieron llamar como el primero para, no se, joderme la vida, supongo. Este tiene una roca y un rollito en la portada así que es comúnmente conocido como Rock And Roll. Cuestiones del titulo aparte, al igual que el primero, es un discazo, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


19/11/21

Flower Travelling Band, Make Up, 1973

 Último disco de la banda en muchísimos años (no volverían a sacar un disco de estudio hasta 2008). Tras dos LP’s que son dos obras maestras abosolutas, y seguramente dos de los mejores discos de la primera mitad de los setenta como poco, la banda saca este Make Up, que es, digamos, discreto. Es un disco doble bastante ecléctico, siendo el primer disco material nuevo, y el segundo grabaciones en directo de material ya editado, un cover y alguna cosa más, incluyendo una versión en directo de Hiroshima de 20 minutacos. En general la calidad musical es excelente, el directo mola mucho, pero los temas nuevos… Pierden el estilo tan característico del grupo, de pronto suenan muy comerciales, suenan muy occidentales (muy a Deep Purple, para que engañarnos) no son malos para nada, pero, es que los anteriores discos eran puro genio, este es simplemente guay...  En fin, aun asi es un disco guay y vale la pena pegarle una oída. Sin Duda Flower Travelling Band son de lo mejor o casi lo mejor que he descubierto con este loco proyecto mio, si algún día vuelvo por Japón, pardiez que buscare algún vinilo suyo (y si encuentro un cassette, que lo dudo, mejor que mejor).

Fuente: Discogs


18/11/21

Faith, Faith, 1973

 Otro primer disco de una banda puramente americana. Faith hacen un rock duro con mucho funk y soul, pero son un poco desnatados para mi gusto (las canciones están bien, pero creo que les falta potencia, estas mismas canciones pero con la intensidad de alguien como Edwin Starr o los Black Merda ya serían harina de otro costal). Sea como sea tampoco es que sea un mal disco, se deja escuchar bien. La banda solo saco este álbum bajo este nombre, más adelante se lo cambiarían por Faith Band y sacarían otro puñado de LPs.

Fuente: Discogs


17/11/21

Estus, Estus, 1973

 Primer y último disco de la banda de rock norteamericana que cuenta con Marc Bell a la batería tras su paso por Dust. Es un disco muy americano, potente y con bastante épica (muchas voces a coro y violines de vez en cuando). A pesar de su sonido altamente comercial y setentero paso completamente desapercibido en su día. No es un disco que le vaya a cambiar la vida a nadie pero es bastante fresquito  ameno, se deja escuchar bien.

Fuente: Discogs


16/11/21

Eloy, Inside, 1973

 Segundo álbum de la banda alemana. Un trabajo mucho más maduro y solido que el primero, y mucho más orientado de manera clara al rock progresivo y espacial. No es nada rompedor, pero es un gran diso de rock progresivo de manual, si os mola el prog os encantará.

Fuente: Discogs


15/11/21

Edgar Broughton Band, Oora, 1973

 Quinto disco del grupo, un disco ameno de rock entre psicodélico y progresivo, bastante en la línea de sus anteriores trabajos, no es nada rompedor pero esta bastante bien.

Fuente: Discogs


14/11/21

Doctor Downtrip, Doctor Downtrip, 1973

 Primer disco del grupo de rock duro belga. Hay buena cantera en Bélgica la verdad. Aunque el LP suena muy clásico a ratos (mucho blues) meten también cosas más modernas, guitarras dobladas, ritmos más propios del heavy metal (tienen muchas cosas que suenan a los primeros Scorpions) y ritmos que rompen un poco esa clasicidad sobre todo de los primeros temas, lo cual le da un rollo más interesante al disco, que está bastante guay, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


13/11/21

Deep Purple, Who Do We Think We Are, 1973

 Séptimo disco del grupo (y ultimo antes de que Ian Gillian se pelease con Richie Blackmoore y dejase la banda). Tras el melocotonazo del Machine Head y tras sacar el disco en directo “Made In Japan” (que es uno de los discos en directo más memorables de la historia, pero del cual no he hablado porque evito directos y recopilatorios) Deep Purple saca este disco bastante más tranquilito y algo menos rompedor, aunque cargadito de temazos como Woman From Tokyo, Mary Long o Smooth Dancer. En fin, un clásico, tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


12/11/21

David Bowie, Pin Ups, 1973

 Séptimo álbum. Es un disco de versiones, son éxitos de grupos de los sesenta (como por ejemplo los Pretty Things, The Kinks, The Yardbirds, The Who, etc) de los que Bowie hace una versión/homenaje a su estilo. A ver, siendo todo versiones de la decada anterior no es ni muy original ni muy rompedor, pero bueno, todo lo que haga Bowie está bien, es un disco muy agradable de escuchar.

Fuente: Discogs


11/11/21

Aladdin Sane, David Bowie, 1973

 Sexto álbum de Bowie, en este desarrolla un nuevo alter ego después de Ziggy Stardust, Aladdin Sane (juego de palabras con “a lad insane”). A pesar de su icónica portada, quizás no es su álbum más memorable (tal vez porque la comparación con Ziggy Stardust  es complicada). Posiblemente la canción más famosa de las incluidas es The Jean Genie, el resto son un poco más discretas, no por ello malas claro está. Aun sin tener tantos temazos y tantos himnos como otros LP’s sigue siendo un discazo glam que nunca está de más. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


10/11/21

Damnation Of Adam Blessing, Glory, 1973

 Antes de disolverse, Damnation se cambiaron el nombre por Glory y sacaron este discode nombre homónimo, que esta hecho más o menos con los mismos mimbres que su anterior disco, pero que a mi personalmente me resulta mucho menos interesante, la composiciones son un poco del montón. No es que suene mal, pero…  meh.

Fuente: Discogs


9/11/21

CWT, The Hundredweight, 1973

 Primer y único disco de la banda británica de rock psicodélico bastante funky y con mogollón de trompetas. No tengo mucho más que decir a parte de que está bastante simpático, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


8/11/21

Cosmos Factory, An Old Castle Of Transilvania, 1973

 Primer disco del grupo de psych/prog japonés (no confundir con el disco de Creedence Clearwater Revival de mismo nombre). El álbum tiene en general cierta temática de terror por lo que se puede deducir de los títulos de las canciones (lo que dicen las letras al estar en japonés pues ni idea), a nivel sonoro no es tampoco un disco que refleje esta temática de manera descara (no esperéis un disco de King Diamond vaya) pero si que todo el álbum o casi todo tiene cierto tono sombrío. En general un discazo, especialmente para los que gocen de los sonidos más progresivos. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs


7/11/21

Chain, Two Of A Kind, 1973

 Ultimo disco del grupo hasta al década de los 80. En Este LP Chain nos da más blues a palo seco durante más o menos al primera mitad, y durante la segunda empiezan a tirar por derroteros más prog y experimentales. Si decidís pegarle una oída espero que sepáis disfrutar de los solos de batería de 10 minutos.

Fuente: Discogs


6/11/21

Carmen, Fandangos In Space, 1973

 Primer disco del grupo. Estamos ante un disco de fusión de rock progresivo y flamenco. De hecho, uno de los primeros completamente dedicados al tema, si no casi el primero (lo cual me recuerda que se me paso incluir los discos de Smash en el 70 y 71, ¡mal!). Lo curioso es que no es un grupo Español (aunque tiene gente de ascendencia española y que viene del trasfondo del flamenco) si no británico/norte americano. El disco, sin ser yo un amante del flamenco (que me parece muy bien, pero no es mi taza de té) la verdad es que me ha gustado mucho, en parte porque suena bien, en parte porque conceptualmente es una fantasía. Para empezar es flamenco prog al 50 50, con otros grupos como Triana tienes una mezcla que quizás suena más a flamenco (esta como mas mezclado o más presente en todo el disco), pero Carmen tiene trozos que suenan a lo Emerson Lake And Palmer o a los rollos más progresivos de Queen y de pronto ¡ZASCA! Flamenco. Me llama muchísimo la antención que sea una mezcla tan contrastada (y ojo que no queda mal). Otra cosa fantástica son las letras, en spanglish, con conceptos raros como canciones sobre gitanas que bailan con la muerte, gente que vende piojos y dice que es arroz con azafrán o casas solitarias en las colinas de Madrid (¿?). En general, este disco es como una paella con chorizo de esas que hacen en Inglaterra, pero si la paella de chorizo fuese de hecho una de las formas de paella más antiguas y de algún modo supiese bien. Muy interesante, vale la pena pegarle una oída.

Fuente: Discogs


5/11/21

Captain Beyond, Sufficiently Breathless, 1973

Segundo disco del grupo, mucho más tranqulito que el primero (tira hacia rollos con reminiscencias al jazz y al rock latino rollo Santana). No tiene mucho que ver con el anterior, no me gusta tanto ni cerca… Pero aun con todo está guay, se deja escuchar.

Fuente: Discogs


4/11/21

Buffalo, Volcanic Rock, 1973

 Segundo disco de los ultra pioneros del Heavy Metal en Australia, como el anterior, un discazo tremendo, super moderno. Mencion especial a la portada desplegable, si en el anterior LP habían optado por poner una cubierta más fea que pegar a un padre, en esta optan por una pintura de una especie de hombre con cara de calavera en la punta de un volcán/culo sujetando en lo alto lo que parece ser su enorme pene amputado. Tiene mis dieses.

Fuente: Discogs

Fuente: Discogs


3/11/21

Budgie, Never Turn Your Back On A Friend, 1973

 Tercer discazo del sumamente infravalorado grupo británico (con portada de Roger Dean, porcierto).

Este LP contiene la canción “Breadfan” (conocida popularmente por haber sido versionada por Metallica) que es su canción más popular y una autentica maravilla. De hecho, solo la canción en si es un hito en la historia del heavy metal, porque ha sido de una influencia enorme para casi todo lo que vino después. Según cuenta Dave Mustaine en su biografía, la prueba para ver si eras un autentico jevi en los ochenta era ver si escuchabas a Budgie. En fin, este es uno de los mejores discos de una de las bandas más influyentes en los inicios del género, junto a Black Sabbath y Deep Purple posiblemente. Tiene mis dieses absolutos.

Fuente: Discogs



2/11/21

Brownsville Station, Yeah!, 1973

 Tercer disco del grupo. Mientras que los anteriores eran discos muy divertidos pero muy poco originales (casi todo versiones o canciones imitando el rock and roll de los 50) este sigue siendo muy rockero y muy clásico pero abren cierto hueco para la innovación y sonidos más actuales. Fue su mayor éxito comercial, especialmente el single “Smoking In The Boy’s Room”, tema quizás mas conocido por la versión de Mötley Crüe. En general un disco bastante guay, por ahora mi favorito del grupo.

Fuente: Discogs


1/11/21

Blues Convention, Le Dada Du Dandy/Fais Ceci Fais Cela, 1973

 Último single del grupo francés. De este solo he podido encontrar una de las dos canciones (Fais Ceci Fais Cela), es un poco más potente que otras que he oído suyas aunque tiene su componente así un poco pop. Es una cancioncilla bastante guay la verdad, vale la pena pegarle una oída.

Adiós Blues Convention, de 8 canciones que sacasteis no hay ni un solo blues, pero bueno, no os lo voy a echar en cara, hemos pasado buenos ratos.

Fuente: Discogs